domingo, 17 de mayo de 2020

Kunstmann elabora cerveza experimental con trigo púrpura exclusivo del sur de Chile


La maestría y experimentación constante, llevó a los cerveceros de Kunstmann a probar un innovador ingrediente en su nueva variedad experimental.

Se trata de trigo púrpura, producido únicamente en nuestro país y que presenta múltiples beneficios gracias, a sus propiedades antioxidantes muy superiores a los otros cereales.

La nueva especialidad es parte de su línea de Cervezas Experimentales enlatadas, siendo la tercera edición en este formato exclusivo.

Según los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, el nombre de este grano se debe a la presencia de antocianinas en sus cubiertas externas.

Su pigmento, tiene atributos potentes que ayudan a reforzar el sistema cardiovascular; es antiviral, ya que sirve para combatir resfriados, infecciones y alergias y tiene propiedades anticancerígenas y beneficiosas para la vista.

La producción de este trigo se realiza únicamente en la localidad de Gorbea, en la Región de la Araucanía y Kunstmann, es la primera cervecería en Chile en experimentar con este tipo de alimento.

Para conservar sus características, los valdivianos apostaron por enlatar el brebaje, debido a que este tipo de envase, evita la degradación del contenido por la exposición a la luz solar además, el material de empaque resulta mucho más liviano, eficiente de transportar y 100% reciclable.

De acuerdo con las notas de cata del Braumeister Lutz Herdtle, es una cerveza de aspecto turbio, color ámbar y espuma blanca.

Presenta un aroma afrutado, bajo gusto a malta trigo y un final con sensación a plátano. Tiene una graduación alcohólica de 4,8º y su amargor es suave a medio de 20 IBU.

Al igual que sus antecesoras: Kunstmann Amberfest y NEIPA, esta nueva lata experimental es de edición limitada y exclusiva, que van rotando periódicamente, lo que permite degustar nuevos estilos de forma regular.

Para disfrutar de esta novedosa especialidad sin salir de casa, se puede adquirir a través de las plataformas de e-commerce de Jumbo.cl y La Barra.

Publican las mejores recetas de Connie Achurra


Se trata de recetas saludables y entretenidas, presentadas en cuatro tomos de colección: Celebraciones, Colaciones, Desayunos y Picoteos.

Su formato portátil a un precio de fácil acceso y de venta en supermercados, asegurará que estos libros te acompañen y estén siempre en las cocinas.

Connie Achurra ha revolucionado la forma en que vemos nuestra alimentación y gracias a sus recetas sencillas y nutritivas nos ha ayudado a avanzar por el camino hacia una vida más saludable, una mente positiva y un bienestar permanente.

Sus libros Cocina sana y feliz 1 y 2 han sido un éxito de ventas a lo largo del país, por lo que esta nueva edición coleccionable, reúne sus mejores recetas para acercarlas a una mayor cantidad de personas interesadas gracias a este nuevo formato.

Esta colección de cuatro libros, busca acercar al público las recetas de Connie, gracias a su cómodo formato, su precio accesible y de venta en exclusiva en supermercados. Son recetas que ya conocíamos de sus libros anteriores, pero esta vez están ordenados por temática, lo que ayudará a encontrar las mejores opciones para cada ocasión.

Celebraciones: En este libro Connie Achurra entrega sus mejores recetas para esas ocasiones en que quieres agasajar a quienes amas. Tortas, pizzas y picoteos, entre muchas otras preparaciones que te sorprenderán a ti, a tu familia y a tus invitados.

Colaciones: En esta colección encontrarás las mejores preparaciones saludables para llevar al trabajo o al colegio. Todas pueden ser preparadas con anticipación, para que en aquellas semanas agotadoras no te olvides del autocuidado y puedas superar esos días con alegría y energía.

Desayunos: Aquí están las mejores opciones de desayunos saludables, tanto para ti como para tu familia. Preparaciones llenas de colores y nutrientes tener la fuerza necesaria para cumplir tus objetivos.

Picoteos: Para terminar los días con la mejor energía, aquí encontraras las mejores preparaciones para acompañar una película, unos tragos o cualquier instancia en la que desees compartir.

Cada tomo de la colección publicada por Grijalbo estará a un precio de 5 mil pesos y disponible en supermercados.
Además, la autora publica diariamente contenido de sus recetas en otros formatos audiovisuales que complementan esta edición (Instagram @connieachurra; youtube @ConnieAchurra; Twitter @connieachurra; Facebook @connieachurra)

Connie Achurra (1977), estudió diseño, pedagogía en educación musical y teatro. Por años se dedicó al diseño, la restauración de muebles y trabajó como profesora de música y canto.

Llegó a la cocina de manera autodidacta y, durante los últimos cinco años, ha compartido en sus redes sociales recetas y consejos gastronómicos.

De este modo, llegó a conducir los programas televisivos Mi lado dulce y saludable y Como me sano de Canal 13C. Actualmente realiza clases, charlas y talleres de arte y decoración. 

Conmemoración del día del Pisco homenajeo a los productores pisqueros.


Una conmemoración diferente se realizó este viernes 15 de mayo, atendiendo al contexto crisis sanitaria y las medidas implementadas por la autoridad para la protección de la salud de la población.
Mostrar la versatilidad de este destilado, acompañando preparaciones con productos típicos como queso de cabra, charqui o pescados de la zona fue la apuesta de los pisqueros este 2020, invitando a la comunidad a #QuedarseEnCasa y ser parte de este #DesafíoPiscoEnCasa.

Este año, las actividades apuntaron a rendir un homenaje a los más de 2500 pequeños productores de los Valles Pisqueros de Atacama y Coquimbo, quienes, en una extensión territorial de más de 10 mil hectáreas, guardan unos de los legados productivos más importante de nuestra historia productiva y social.

Así, en una transmisión en vivo desde los valles pisqueros de Elqui y Limarí, los seguidores de las redes sociales de @PiscoChile podrán ser parte de estas preparaciones, junto a bartenders y reconocidos chefs de la región.

 El 15 de mayo 1931 Chile dictó la delimitación geográfica del área de producción de este destilado de uva y los protocolos para su obtención en las regiones de Atacama y Coquimbo, valles donde se concentra la mayor proporción de uva moscatel del país. 

El Ministerio de Agricultura el 2009 emitió un decreto que define este día como el #DíaNacionaldelPisco.

Con el #DíaNacionaldelPisco, se busca, por lo tanto, rescatar los valores de nuestra identidad nacional y reconocer esta bebida como parte de nuestro patrimonio, celebrando el trabajo más miles de pequeños productores, cerca del 90% de ellos asociados al modelo cooperativo.

 Según la Asociación de Productores de Pisco A.G., si bien, uno de los principales objetivos de esta fecha es visibilizar la importancia de la industria a nivel nacional e internacional.

Claudio Escobar E., gerente general, de la Asociación, reconoció que “si bien hoy la industria, como toda la economía del país, se enfrenta a limitaciones de producción y comercialización, está enfrentando estas restricciones con una mirada de futuro, trabajando con las autoridades de gobierno para que esta industria siga operativa, buscando todos los espacios para compensar los efectos que ha producido esta pandemia tanto en el corto como mediano plazo". 

El directivo, destacó que todo este esfuerzo que se está realizando es "porque debemos sustentar esta actividad en las regiones de Atacama y Coquimbo, nuestro deber es con ellos, con los productores de los 5 valles pisqueros de nuestro país". 

 Estas acciones son organizadas por la Asociación de Productores de Pisco AG, a través del Programa Territorial Integrado (PTI) para la Industria Pisquera y PROFO Pisco de Corfo, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Agricultura.

Para el Director Regional de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez, "este PTI tiene como principal enfoque, buscar nuevos canales de comercialización para los pequeños productores pisqueros, apoyando la visibilidad de las marcas, la promoción y educación sobre la categoría pisco, a través de una serie de acciones que fomenten el desarrollo productivo y sustentable del sector con un enfoque especialmente nacional, en sus primeras etapas".

 Fortalecer la Denominación de Origen y la categoría pisco, como un destilado de clase mundial, ha sido el trabajo constante y mancomunado entre los productores y diversos organismos públicos.

Rodrigo Flores Cortés, Gerente del PTI Productores Pisqueros, explica que “este programa nace para contribuir a mejorar la competitividad de la cadena productiva del pisco. Lo positivo, es que en su ejecución estamos alineando las acciones con la emergencia sanitaria, canalizando todos los esfuerzos, herramientas y acciones para apoyar a los productores en esta situación de pandemia, tratando de mejorar su competitividad".

En este sentido, Flores destaca las cifras que rodean a la industria, y que dan cuenta de su impacto, "con más de 3 mil quinientos puestos de trabajo en forma directa, y 40 mil indirectos considerando toda la cadena productiva", puntualizó.

 En una de las fechas más importantes para la industria, los agradecimientos a todas las instituciones que valoran la importancia del pisco para nuestro país, especialmente a las empresas asociadas a Pisco Chile A.G, Municipios de los Valles Pisqueros de las regiones de Atacama y Coquimbo, Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional, Consejo Regional, ProChile, Corfo, Sernatur, Corporaciones de Turismo Municipales, Cámara Regional de Turismo Región de Coquimbo, Barrio del Mar, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Inacap, ACOBAR (Asociación de Nacional de Bartenders de Chile).

sábado, 16 de mayo de 2020

Viña Tarapacá e Interporc deslumbran en su primera cata online


La cuarentena, sumado al aislamiento social dejó en claro que gracias a la tecnología es posible continuar con muchas de las actividades diarias, tales como las apetecidas instancias de recreación y relajo. 

Ante este contexto, Viña Tarapacá se propuso generar un espacio para que un grupo de invitados vivieran la singular experiencia de catar vinos en casa en compañía del origen y la tradición de productos de cerdo español de capa blanca.

A través de una videollamada, el enólogo de la viña, Sebastián Ruiz, lideró lo que por estos días, se ha transformado en una tendencia, catas a través de la pantalla. Todos quienes asistieron se dejaron deleitar por el exclusivo Blend Series #N2, que será el próximo lanzamiento de Viña Tarapacá en el mercado chileno, así como por los Gran Reserva Tarapacá Etiqueta Negra Carmenère y Tarapacá Cabernet Sauvignon, degustados con entusiasmo, mientras Ruiz, compartía los secretos detrás de su producción.

A medida que las copas se llenaban apareció el maridaje perfecto para estos delicados y equilibrados vinos. Estos fueron los productos tradicionales de la gastronomía hispana: el jamón serrano, fuet y el lomo embuchado.

La cuidadosa selección de estos derivados del cerdo de capa blanca español permitió dar a conocer de cerca la charcutería que, hoy en día no sólo se disfruta en fechas especiales, sino que también se puede incluir en la dieta mediterránea o en una alimentación equilibrada. 

El chef Jorge Quiroga, miembro de Les Toques Blanches, experto en porcino español de capa blanca, explicó a los comensales por qué las características de los productos curados y procesados son la unión perfecta para estas etiquetas.

Sin duda, se trató de una distendida velada donde además de disfrutar del placer de degustar vinos, los invitados aprendieron diversos tips de la mano del enólogo, sobre cómo ubicar el vino en el refrigerador, cómo disfrutar de un vino a días del descorche y cómo lograr rescatar sabores y aromas tan propios de cada cepa.

Para más información sobre estos productos visita el instagram de @vinatarapacachile y de @pasionporelcerdo_cl.

Viña Tarapacá es una marca orientada a satisfacer a su diverso segmento de consumidores, siendo un referente de la vitivinicultura chilena. Busca generar un cambio hacia una industria más sustentable, incorporando vanguardias
tecnológicas, enológicas y de gestión, para así preservar el medio ambiente.

Asimismo, cuenta con certificaciones que cumplen los más altos estándares a nivel internacional.
Viña Tarapacá es una marca chilena fundada en 1874 a los pies de la Cordillera de los Andes, convirtiéndose en una de las viñas chilenas de mayor trayectoria y tradición.

En 2008 pasó a formar parte de VSPT Wine Group, segundo mayor exportador de vino chileno y Green Company of the Year en 2016, además de ocupar el primer lugar en el segmento de vinos finos dentro del mercado nacional.

Para más información, ingresa a www.tarapaca.cl o visita nuestros instagram @vinatarapaca.

 NTERPORC, es la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

Representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

La Organización, se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad y se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza, las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena.

Prueba de ello es que el cerdo español está presente en más de 130 países.

INTERPORC difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales y saludables y su variedad, además incide en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.




viernes, 15 de mayo de 2020

Día del Pisco: ¿Sabes cómo nació el destilado favorito de los chilenos?


En la colonización española, al plantar la vid en La Serena, se consiguió un producto dulce que no servía para la elaboración de vino. Hoy, su resultado, es la base de tragos tan populares como la piscola y el pisco sour.

Este viernes se celebra en Chile el Día del Pisco, el destilado más consumido en nuestro país y que es obtenido de uvas en la zona norte desde la colonización española.

La efeméride nace luego de que el 15 de mayo de 1931, se dictara un decreto donde se especificó el límite geográfico para producir pisco entre las regiones de Atacama y Coquimbo.

El año 2009, el Ministerio de Agricultura fijó la fecha para su celebración y actualmente, según la Asociación de Productores de Pisco, Chile consume 2,1 litros per cápita anual y produce, cerca de 36 millones de litros al año, lo que nos posiciona como el mayor productor y consumidor del mundo.

José Pablo Delpiano, Gerente de E-Commerce y Nuevos Negocios de Viña Santa Rita que comercializa Pisco 1733, ( www.santaritaonline.com) comentó que “se ha evidenciado una diversificación en la oferta en el último tiempo, hacia productos más Premium y artesanales.

 El pisco se ha vuelto también muy versátil con la coctelería y hoy en día, podemos encontrar un sinfín de marcas en el mercado ideales para elaborar distintas preparaciones, además de las tradicionales”.

Si bien está claro que este destilado es un imperdible, ya que es la base de bebidas como la piscola, pisco sour y mango sour, hay muchas personas que desconocen su origen.

Aquí va la historia.

En la época de la colonización, los españoles trajeron a nuestro país diferentes animales y plantas para tener una alimentación parecida a la que estaban acostumbrados.

Al plantar la vid, en 1549, en La Serena, se consiguió un producto de calidad, pero el único problema es que era sumamente dulce y como se deterioraba rápidamente, no era útil para hacer vino.

Para asegurar la correcta preservación, se comenzó a extraer el alcohol del vino. Este proceso hoy se conoce como destilación y se vio apalancado, por la presencia de cobre y artesanos especialistas en trabajarlo y la altitud del territorio generaba que la ebullición fuera más rápida, por lo que se comenzó a producir en grandes cantidades.

Tiempo después, en 1733, se tomó la decisión de utilizar por primera vez la palabra “pisco” para denominar al aguardiente que se conseguía del proceso. En ese entonces, nace el nombre de este destilado y luego de casi 300 años, seguimos consumiéndolo en nuestro país, posicionándose como el favorito al momento de consumir un destilado.

¿Cómo maridarlo?

Ideal acompañarlo con preparaciones del mar como el ceviche y a la hora de los aperitivos, un buen maridaje son las aceitunas, quesos y embutidos con toques picantes y para acompañar dulces, se recomiendan cítricos y chocolates que tengan sobre 50% de cacao.

Recuerda siempre beber con moderación.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Nuevo programa de estrategias digitales para las empresas turísticas


Con el objetivo de elevar los estándares de competitividad de la industria del turismo, la Subsecretaria de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), implementaron un innovador modelo de capacitaciones y asistencias técnicas a mipymes del sector turístico, mediante el programa SIGO Tecnología.

Este programa de gobierno, no tiene costo alguno para sus beneficiarios, a quienes les permitirá diseñar e implementar una estrategia de comercialización online, desarrollando y fortaleciendo habilidades en materia tecnológica.

SIGO Tecnología (SIGO por Sistema Inicial de Gestión Organizacional), viene a complementar lo que se ha venido trabajando desde 2016 con sus predecesores, los programas SIGO Gestión Empresarial y SIGO Experiencias, que han mejorado los niveles de gestión y cultura organizacional, en los prestadores de servicios turísticos del país y contribuido, en el fortalecimiento de aptitudes para que diseñen experiencias turísticas más innovadoras.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, señaló que “la digitalización de la oferta turística es un elemento muy importante para la competitividad de los destinos turísticos y será fundamental en la reactivación del sector, una vez superada la crisis sanitaria.

En Chile, la innovación y la transformación digital son un pilar relevante de nuestra hoja de ruta y, en esa línea, el programa SIGO Tecnología es una muy buena herramienta para avanzar en este aspecto estratégico”.

Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, explica que este nuevo programa “entrega nuevas soluciones a la industria, con el fin de mejorar sus procesos y su productividad.

La aparición de las nuevas tecnologías, ha marcado diferencias en el ámbito económico, por lo que, gracias a SIGO Tecnología, podremos acortar las brechas en materia de alfabetización digital, posicionamiento y comercialización online, lo que vendrá de muy buena manera para la futura reactivación de nuestro sector”.

A nivel mundial, el turismo ha evolucionado conforme a las exigencias de un mercado globalizado que depende en gran parte del desarrollo tecnológico. En la actualidad, los viajeros hacen, cada vez más, uso de las tecnologías de la información para escoger sus destinos y planificar sus viajes.

Lo que hace SIGO Tecnología es proporcionar a las empresas turísticas nacionales la capacidad de desarrollar planes que visibilicen y pongan a disposición sus productos y servicios para provocar un aumento de su demanda gracias a las plataformas digitales, volviéndose accesibles a un mercado mayor.

A modo de un plan piloto, en las últimas semanas, SIGO Tecnología se ha implementado en 19 empresas turísticas de la Región de Valparaíso, entre ellos, servicios de alojamiento, de alimentación y turoperadores. En virtud de la contingencia de la pandemia del Covid-19, el curso se ha realizado por canales digitales, tanto las sesiones como las asistencias técnicas individuales.

Además de temas relativos a la alfabetización digital y su importancia en las empresas turísticas, otros de los tópicos que aborda SIGO Tecnología son las herramientas que ofrece internet para posicionar las marcas, el sistema de e-commerce y el uso de las redes sociales para elaborar contenidos, promocionar destinos, observar estadísticas e incentivar la compra.

Las empresas participantes fueron Aconcagua Turismo, Aerotravel, Andekat, Hotel Bosques de Reñaca, Hotel Boston, Club House by Concón, Eco Offenbaher – Hoff, Ecomapu Travel, Hostería & Spa Llano Real, Hotel Palmeras, Keltewe, Mantagua Village, Mundo Nuevo, Olmué Natura & Lodge, Pao Pao Lodge, Parador de Darwin, Hotel Queen Royal, Terramedia y ValpoViña. Todas ellas recibieron su certificado en una ceremonia virtual realizada ayer durante la mañana.

Felipe Muñoz, de la empresa Ecomapu Travel de Valparaíso, agradeció la oportunidad de capacitarse y señaló que la importancia de “esta transformación digital sorpresiva que tuvimos por la contingencia, que nos lleva a estar un escalón más arriba, a apoyarnos más y prepararnos para lo que viene, que es la reactivación”. Contacto: felipe@ecomapu.cl y +569 9 355 6748.

En tanto, Soledad Armengolli de Aconcagua Turismo de Quillota, indicó que “yo le estaba haciendo el quite a digitalizar mi empresa, porque es algo que uno no manejaba, pero este tiempo me sirvió mucho, y ahora a practicar más para avanzar en el mundo

digital”. Contacto: info@aconcaguaturismo.cl y +569 8 215 88 09.

Finalmente, Aldo Fajardo, de Olmué Natura, sostuvo que “para nosotros, ha sido una instancia muy interesante. Todos los días revisábamos información nueva, la asesoría técnica fue muy útil y, desde el comienzo, aplicamos las cosas nuevas que no teníamos, así que estamos muy agradecidos porque este curso nos ha dado mucho valor como empresa”.


Comunidad Rock presenta nueva plataforma de difusión de bandas nacionales


El reconocido portal de música Comunidad Rock, ha abierto un nuevo espacio para la música nacional, a través de su canal de YouTube, donde cada martes y viernes a las 22 hrs., realiza estrenos de videoclip de bandas que pertenecen a su Spotify y nuevos lanzamientos de bandas que les hacen llegar su material.

Algunos estrenos lanzados por YouTube hasta ahora son: Especial Metal ChilenoCultura Musical y Colección Musical, mientras que en Spotify está la Colección metal chileno y Colección rock chileno.

Para quienes deseen enviar material de estreno, los requisitos son: no tener su YouTube vinculado a ningún agregador digital (como CD Baby, Altafonte o Tierra de Fuego) y enviar un correo a  comunidadrockchile@gmail.com con una reseña de la banda y el link de su video.

Comunidad Rock surge en 2015, con el objetivo de dar difusión a bandas a través de su página web y redes sociales (FacebookTwitter e Instagram), pero más allá de un medio de comunicación, se ha trasformado en un espacio de encuentro entre seguidores de distintos géneros y una productora de eventos y booking internacional.

Encabezada por Yenny Rojas, la plataforma cuenta con un equipo de profesionales  amantes de la música y que, así como la ha llevado a centros de eventos y colegios, hoy la pone a disposición del mundo a través de Spotify.  

Ferrocarril Arica - La Paz cumple 107 años de servicio


En 1904, en cumplimiento con el tratado de paz y amistad entre Bolivia y Chile, comenzó la construcción del ferrocarril entre Arica y La Paz, con el objetivo para atender el tráfico del comercio exterior entre ambos países.

La obra, implicó un importante desafío estructural y tecnológico para la época, ya que el trazado debió encarar y resolver una elevada pendiente, la mayor que un ferrocarril hubiese abordado y logrado con éxito en aquellos años.

La dificultad, fue resuelta con el uso de un sistema de cremalleras en la sección más inclinada del terreno y la línea pudo ser inaugurada en 1913.

Han transcurrido 107 años desde entonces y, actualmente, el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) es responsable de operar y mantener, el tramo chileno de la ruta ferroviaria que une la ciudad de Arica con la capital de Bolivia.

Su trazado parte en el centro de la ciudad, pasando por la antigua Maestranza de Chinchorro y el Valle de Lluta, para luego elevarse hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar en la localidad de Visviri, a 206 kilómetros de distancia.

La filial FCALP S.A. de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), está en constante exploración de potenciales servicios de transporte tanto de carga como de pasajeros, con énfasis en el desarrollo e implementación de servicios turísticos a través del recorrido ferroviario Arica - Poconchile - Central, que destaca los atractivos patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota.

A futuro, la empresa se encuentra estudiando ser parte del transporte urbano, aprovechando su actual infraestructura y experiencia.

Acerca del tren turístico inaugurado en 2017, Yuny Arias, Gerente General (I) Ferrocarril Arica - La Paz, señala que “ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora para nosotros, pues nos ha permitido generar estrechos vínculos con emprendedores, comunidades e instituciones como Sernatur, así como el municipio de Arica.

Es un proyecto que, constantemente, busca brindar nuevas experiencias a nuestros usuarios y, de esa forma, los viajes en tren se han transformado una nueva oferta turística para nuestra región.

A su vez, la ejecutiva destacó que “hoy, nuestro tren patrimonial, cuyos equipos fueron restaurados por los propios trabajadores de FCALP, son un emblema para la región de Arica y Parinacota, que rescata su tradición e historia”.

Actualmente, el servicio se encuentra sin operación, debido a la pandemia COVID19, protegiendo la salud de los trabajadores y pasajeros, los que serán reanudados cuando las medidas sanitarias lo permitan.

En tanto la vía férrea se encuentra en constante mantenimiento para permitir la operatividad del tramo chileno.

martes, 12 de mayo de 2020

Lanzan tres nuevos cursos en línea sin costo para apoyar a la industria del turismo


Si hay un sector que se ha visto afectado por la pandemia del coronavirus a nivel mundial, es el del turismo.

En Chile, esta industria vive un momento particularmente complejo ya que, al impacto sufrido por la crisis social de octubre, se sumó la irrupción del coronavirus, que sencillamente no dio espacio a su recuperación.

Se estima que, a consecuencia de esta crisis sanitaria, la llegada de turistas extranjeros caerá este año en alrededor de un 41% y los viajes nacionales disminuirán en 30,5% (según cifras de la subsecretaria de Turismo) y a nivel mundial, se estima que se podrían perder alrededor de 100 millones de empleos.

Considerando que cerca del 95% de esta industria la componen pymes, el lanzamiento de tres nuevos cursos en línea sin costo, especialmente, diseñados para operadores, empresarios y trabajadores del turismo se presenta como una excelente alternativa.

La noticia fue presentada a través de la plataforma Activa Turismo en Línea, de Sernatur, en un webinar que fue presenciado por 450 personas en todo Chile.

Los cursos de diseñador de oferta turística, promotor turístico y representante telefónico en turismo, fueron dados a conocer por el director nacional del  Servicio Nacional De capacitación (Sence), Juan Manuel Santa Cruz, quien explicó que estos programas están disponibles a partir de hoy en la plataforma de la institución y que los interesados, solo deben tener más de 18 años, contar con una cédula de identidad vigente e ingresar a sence.gob.cl/personas/cursos.

Adicionalmente, el Sence ofrece otros 14 en áreas transversales, como liderazgo, gestión y marketing digital, que también están asociados a las necesidades de los profesionales de la industria.

Para la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, “el fortalecimiento del capital humano en el sector, será un elemento fundamental a la hora de la reactivación de la industria turística, severamente impactada por la pandemia de Covid-19.

Este es un momento de pausa, en el que podemos mejorar y fortalecer nuestras competencias, por lo que esta alianza con Sence es una herramienta muy útil y oportuna para las personas vinculadas al sector”.

El Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, valoró el trabajo colaborativo y se refirió a la ley de protección al empleo a la cual, ya se han acogido casi 100.000 trabajadores del sector turístico.

Estos trabajadores no están perdiendo sus empleos, los están protegiendo, estos nuevos cursos de capacitación gratuitos y online para industria del turismo, sector que hoy la está pasando mal, les ayudará a levantarse con más fuerza, contando con trabajadores que estarán más preparados”.

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, en tanto, valoró la alianza y sostuvo que “en momentos como éste debemos actuar unidos y coordinados para no dejar a nadie atrás. Tenemos que prepararnos de la mejor manera posible para responder adecuadamente a la demanda, una vez que podamos volver a viajar. Capacitarnos es la mejor forma de invertir este tiempo y esta es una tremenda oportunidad de hacerlo”.

Alfredo Atucha, emprendedor y dueño del Lodge y camping Chimango Caracara, ubicado en Chepu, Chiloé, cuenta que “desde principios de marzo no recibimos turistas y no nos quedó otra que reinventarnos.

Mientras esperamos que vuelvan los visitantes, estamos vendiendo queso de cabra y leña, pero solo a través del boca a boca. Esperamos que estos cursos nos ayuden a difundir mejor nuestros productos y, a futuro, atraer de una forma diferente a huéspedes chilenos y extranjeros, en este nuevo contexto, porque nos cambió la manera de vivir”.

Los nuevos cursos para el área turística son diseñador de oferta turística, promotor turístico, representante telefónico en turismo.

Los otros cursos de interés (ya disponibles en sence.cl) son Growth hacking: como atraer y retener usuarios; Diseño web con HTML + CSS; Aprende wordpress; Computación básica; Análisis y diseño del sistema de información contable; Mejora de procesos; Protocolo de atención y servicio; Cómo calcular tu inversión; Formulación y evaluación de proyectos; Ideas para hacer crecer tu negocio; Liderazgo; Marketing digital; Estrategias de marketing digital; Agente de venta digital

DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS:

1.1   Diseñador de Oferta Turística (24 hrs.)
Un diseñador de o

ferta turística es la persona capaz de identificar potencial turístico en un lugar, generar ideas para aprovechar recursos que permitan emprender un negocio involucrado en la prestación de servicios turísticos que sea redituable y escalable con el tiempo a nivel tanto local como internacional.

Con esta capacitación, el usuario podrá:

• Identificar potencial para emprender un negocio turístico en una zona específica
• Vislumbrar diversas opciones de emprendimientos y evaluar la factibilidad de cada una
• Identificar los elementos técnicos necesarios para el desarrollo formal de la idea
• Estrategias para la implementación y operación del lugar.

1.2   Promotor Turístico (33 hrs.)

En este curso, obtendrás los conocimientos necesarios para diseñar e implementar recorridos y actividades turísticas, basándote en las necesidades y requerimientos de tus clientes, identificando sus perfiles y tomando siempre en consideración los más estrictos lineamientos de seguridad.

Aprenderás técnicas para el manejo de grupos y comunicación efectiva, dominando la información que compartes con los visitantes y sensibilizando a cada uno de ellos, de acuerdo con el sitio turístico en el que se encuentren.

1.3 Representante Telefónico en Turismo (28 hrs.)

En este curso aprenderás las principales técnicas de atención telefónica, los diferentes estilos de comunicación y los protocolos de una llamada para procesar las necesidades y peticiones de cada uno de los clientes de la empresa a la que representes, ganando su confianza y logrando su satisfacción. 

También conocerás algunas habilidades que puedes desarrollar para crecer profesionalmente y diversificar los servicios que puedes ofrecer.

sábado, 9 de mayo de 2020

Empresas turísticas apuestan por la sustentabilidad para reactivación

Antofagasta

De cara a la reactivación que necesitará el sector turístico una vez que termine la emergencia sanitaria provocada por coronavirus, 41 empresas nacionales obtuvieron hoy el Sello de Turismo Sustentable, distinción otorgada por la Mesa Nacional de Sustentabilidad, que encabezan la Subsecretaría de Turismo y Sernatur y que, además está compuesta por otras entidades públicas y privadas.

De este modo, las empresas que asumen el compromiso con la sustentabilidad obteniendo el Sello S suman 169 en todo el país. De este total, 131 corresponden a alojamientos turísticos, lo que implica más de 6 mil habitaciones con capacidad para hospedar a más de 13 mil turistas que buscan una oferta turística verde en Chile. Los 38 sellos restantes corresponden a turoperadores y agencias de viaje.

Arica
 Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, señaló que “hoy más que nunca, el compromiso con la sustentabilidad será un elemento importante a la hora de dar respuestas a las necesidades de los nuevos viajeros. La pandemia que hoy nos afecta, establecerá un antes y un después para la industria turística mundial, modificando los comportamientos y las decisiones de las personas. Los sellos S que hoy entregamos, dan cuenta de este compromiso por parte de los empresarios y emprendedores del sector, por desarrollar una actividad turística responsable y sostenible”.

Sin lugar a dudas, el turismo es una de las actividades económicas más transversales, además de formar parte de un eje prioritario dentro de la agenda para el desarrollo sustentable. En adición, la actividad turística cumplirá un rol clave en los futuros esfuerzos de reactivación.

Puerto Natales
Al respecto, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó que “la búsqueda de factores diferenciadores es parte de las estrategias que están adoptando los prestadores de servicios turísticos del país, en momentos en que hay que prepararse en todos los ámbitos posibles para cuando se reimpulse la actividad en el país. Que hoy estemos entregando 41 sellos S va en línea con el llamado de la Organización Mundial de Turismo de procurar que la recuperación de la actividad sea de manera sustentable”.

Y es justamente a eso lo que apunta el Sello S, pues ofrece una oportunidad de diferenciación entre las empresas inmersas en esta industria.

Puerto Varas
El Sello de Sustentabilidad, conocido como Sello S, se entrega desde 2013 con el fin de reconocer a las empresas que implementan prácticas alineadas con los criterios mundiales de sustentabilidad turística. En esta ocasión, las que obtuvieron la distinción de sustentabilidad fueron 32 establecimientos de alojamiento turístico y 9 turoperadores.

 En general, las nuevas empresas con Sello S cumplen, en el ámbito económico de la sustentabilidad, con la incorporación de productores locales de manera formal y adquieren sus insumos y servicios con prácticas de comercio justo.

En el ámbito sociocultural, ponen en valor la cultura local mediante la gastronomía, en su decoración o restauración, y apoyan a establecimientos educacionales para la realización de prácticas profesionales; mientras que, en el ámbito medioambiental, realizan reciclaje de sus residuos, miden su huella de carbono y apoyan programas de conservación de la biodiversidad.

Lago Ranco
Las 41 empresas que recibieron este sello son Hostal la Paskana B&B, Hotel Americano, Hotel Boutique Casa Beltrán, Hotel Samaña, Hotel Savona, Panamericana Hotel Arica, Hotel Avenida, Hotel Apacheta y Apart Hotel Viscachani (todas ellas de la Región de Arica y Parinacota); W&P Acamarachi (de la Región de Antofagasta); Hostal Mi Casa, Cuyinco Domos, Cabañas Lita, Cabañas Pixel Llifen, Hostal La Casa, Cabañas Ranco Lauken, Eco Ranco, Cabañas el Candil y Hostal Lago Ranco (de la Región de Los Ríos).

También se suman Ocio Territorial Hotel, Hotel Balai, Hotel Parque Quilquico, Hotel Pinacoteca El Greco, Patagonia Punto Norte TTOO, Agroturismo San Antonio, Logde Las Cascadas, Refugio de Caty, Al Sur Expediciones, SouthernEx Chile, Andes Nativa, Turismo y Cabañas Lahuan, Cabañas Rucahue, Cabañas y Quincho Cordillera, Cabañas Los Avellanos, La Gringa Carioca, Patagonia Elements, Orígenes Patagonia, Hostería Catalina y Hotel Cumbres de Puerto Varas (todas de la Región de Los Lagos); y Patagonia Adventure y Piremapucottage B&B (de Magallanes y la Antártica Chilena).

Destacan Ocio Territorial Hotel y Hotel Cumbres Puerto Varas, ambos de la Región de Los Lagos, por alcanzar el nivel 3 del Sello S, el máximo de esta certificación. 

Pizzario: la historia de un sueño que reinventó la pizza en Chile

  En plena pandemia, cuando muchos proyectos se ponían en pausa, Jemina Llanque y Rodrigo Juste decidieron dar vida a un sueño: abrir su pro...