
Mostrar la versatilidad de este destilado, acompañando
preparaciones con productos típicos como queso de cabra, charqui o pescados de
la zona fue la apuesta de los pisqueros este 2020, invitando a la comunidad a
#QuedarseEnCasa y ser parte de este #DesafíoPiscoEnCasa.
Este año, las actividades apuntaron a rendir un
homenaje a los más de 2500 pequeños productores de los Valles Pisqueros de
Atacama y Coquimbo, quienes, en una extensión territorial de más de 10 mil
hectáreas, guardan unos de los legados productivos más importante de nuestra
historia productiva y social.
Así, en una transmisión en vivo desde los valles
pisqueros de Elqui y Limarí, los seguidores de las redes sociales de
@PiscoChile podrán ser parte de estas preparaciones, junto a bartenders y reconocidos
chefs de la región.
El 15 de mayo 1931 Chile dictó la delimitación
geográfica del área de producción de este destilado de uva y los protocolos
para su obtención en las regiones de Atacama y Coquimbo, valles donde se
concentra la mayor proporción de uva moscatel del país.
El Ministerio de
Agricultura el 2009 emitió un decreto que define este día como el
#DíaNacionaldelPisco.
Con el #DíaNacionaldelPisco, se busca, por lo tanto,
rescatar los valores de nuestra identidad nacional y reconocer esta bebida como
parte de nuestro patrimonio, celebrando el trabajo más miles de pequeños
productores, cerca del 90% de ellos asociados al modelo cooperativo.

Claudio Escobar E., gerente general, de la Asociación,
reconoció que “si bien hoy la industria, como toda la economía del país, se
enfrenta a limitaciones de producción y comercialización, está enfrentando
estas restricciones con una mirada de futuro, trabajando con las autoridades de
gobierno para que esta industria siga operativa, buscando todos los espacios
para compensar los efectos que ha producido esta pandemia tanto en el corto
como mediano plazo".
El directivo, destacó que todo este esfuerzo que se
está realizando es "porque debemos sustentar esta actividad en las
regiones de Atacama y Coquimbo, nuestro deber es con ellos, con los productores
de los 5 valles pisqueros de nuestro país".
Estas acciones son organizadas por la Asociación
de Productores de Pisco AG, a través del Programa Territorial Integrado (PTI) para
la Industria Pisquera y PROFO Pisco de Corfo, que cuenta con el financiamiento
del Ministerio de Agricultura.
Para el Director Regional de Corfo Coquimbo,
Gregorio Rodríguez, "este PTI tiene como principal enfoque, buscar
nuevos canales de comercialización para los pequeños productores pisqueros,
apoyando la visibilidad de las marcas, la promoción y educación sobre la
categoría pisco, a través de una serie de acciones que fomenten el desarrollo
productivo y sustentable del sector con un enfoque especialmente nacional, en
sus primeras etapas".
Fortalecer la Denominación de Origen y la
categoría pisco, como un destilado de clase mundial, ha sido el trabajo
constante y mancomunado entre los productores y diversos organismos públicos.

En este sentido, Flores destaca las cifras que rodean
a la industria, y que dan cuenta de su impacto, "con más de 3 mil
quinientos puestos de trabajo en forma directa, y 40 mil indirectos
considerando toda la cadena productiva", puntualizó.
En una de las fechas más importantes para la industria, los agradecimientos a todas las instituciones que valoran la importancia del pisco para nuestro país, especialmente a las empresas asociadas a Pisco Chile A.G, Municipios de los Valles Pisqueros de las regiones de Atacama y Coquimbo, Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional, Consejo Regional, ProChile, Corfo, Sernatur, Corporaciones de Turismo Municipales, Cámara Regional de Turismo Región de Coquimbo, Barrio del Mar, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Inacap, ACOBAR (Asociación de Nacional de Bartenders de Chile).
No hay comentarios:
Publicar un comentario