martes, 27 de febrero de 2018

Tren Central invita a disfrutar la vendimia

Una serie de viajes con destino a la vendimias que se realizan en la zona central de Chile, realizará Tren Central desde la Estación Alameda de Trenes.

El panorama, que celebra la cosecha de la uva en el Valle Central, junto a las mejores viñas del país, ya tiene cita para el próximo 3 de marzo en Tren Sabores del Valle y para el 10 el marzo en Tren Sabores Vino y Espumante.

Por ejemplo, la próxima salida del servicio turístico Tren Sabores Vino & Espumante, hace un recorrido desde Estación Central, a la Viña Echeverría, ubicada en la localidad de Molina, en la Región del Maule.

El Tren Sabores Vino y Espumante, es una iniciativa de TrenCentral que ya cuenta con un año y que comienza a la09:10 de la mañana cuando parte el tren desde el andén principal de la estación.

Los pasajeros abordan el tren que va acompañado de un divertido viaje que incluye, snack, degustaciones de espumantes, música en vivo con un saxofonista que ameniza el viaje hasta la Estación Molina, con un servicio de cafetería a bordo incluido con un snack a bordo.

Los pasajeros reciben una copa de regalo para disfrutar de degustaciones de espumante a bordo del tren.

Al llegar a Molina, los pasajeros podrán disfrutar de actividades culturales en la estación ferroviaria siendo trasladados en bus, a la Viña Echeverría.
Una vez allí, se les hará un recorrido por la Viña, tendrán la oportunidad de degustar más espumantes y de disfrutar de un almuerzo al interior de la Viña y degustación de Vinos Tranquilos.

Más tarde, los visitantes podrán disfrutar de una muestra artesanal y cultural al interior de la viña junto a juegos criollos y podrán comprar, si así lo desean, vinos y espumantes a precio de bodega.

Luego, los pasajeros regresarán a la estación ferroviaria para abordar el tren de regreso a Santiago. El viaje será amenizado por un dj que amenizará el viaje que terminará a las 20:10 en la Estación Central.

El valor por persona es en Clase Preferente de $69.900 y en Salón de $59.900

Para mayores detalles pueden ver la página  https://www.trencentral.cl/sabores-vino-espumante

Fiestas, degustaciones y panoramas familiares inician la Fiesta de Vendimia 2018

Con entretenidas actividades, las viñas y valles de nuestro país se preparan para recibir a una gran cantidad de turistas locales y extranjeros que participarán de esta tradicional celebración nacional.

Desde los primeros días de marzo, se dará inicio al principal evento vitivinícola del país: la Fiesta de la Vendimia. Este acontecimiento que se realiza para celebrar la recolección de la uva, reúne las tradiciones de nuestro campo y la cultura del vino chileno, convocando a diversos turistas locales y extranjeros a participar de las diversas actividades organizadas por las principales viñas y valles de de Chile.

Las distintas celebraciones mezclarán actividades para toda la familia, con muestras gastronómicas, espectáculos artísticos, música y, por supuesto, degustaciones de vino; siendo esta una gran oportunidad para acercarse a las tradiciones y la historia de una de nuestros principales íconos de nuestro país.

Vinos de Chile, gremio que agrupa a la mayoría de las viñas chilenas, te invita a ser parte de los principales panoramas que la Fiesta de la Vendimia 2018 tendrá a lo largo del valle central. 


1. REGIÓN DE VALPARAÍSO

Valle Aconcagua
Gala del Vino
Lugar: Plaza San Esteban
Fecha: Fines de marzo (por confirmar)
Descripción: Presentación de vinos, música en vivo, comida típica y degustaciones.
Más información: www.aconcagua.wine o www.munisanesteban.cl/ 

Fiesta de la Vendimia Viña El Escorial
Lugar: San Felipe, Panquehue
Fecha: 7 de abril
Descripción: Vinos, gastronomía, juego para niños y música en vivo. Entre las novedades están los estrenos de Pinot Noit y Grenache (línea Cornisa) de uvas cultivadas de 1.600 metros de altitud.
Más información: reservas@elescorial.cl

Valle de Casablanca

Fiesta de la Vendimia de Casablanca
Lugar: Plaza de Armas de Casablanca
Fecha: 24 y 25 de marzo
Descripción: Pisoteo de uva, elección reina de la vendimia, talleres de cocina en vivo, bandas musicales, eventos para niños y degustación de vinos que se producen en el valle.
Más información: www.casablancavalley.cl y www.rutadelvinocasablanca.cl

2. REGIÓN METROPOLITANA

Valle del Maipo

Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo
Lugar: Plaza de Armas de Isla Maipo
Fecha: 7 y 8 de abril
Descripción: Show musicales, rutas turísticas, la tradicional pisada de uva, misa a la chilena, gastronomía típica, catas y más de 100 stands de productores y artesanos locales.
Más información: www.islademaipo.cl/7-y-8-de-abril-sera-la-xiv-fiesta-de-la-vendimia-de-isla-de-maipo/

Fiesta de la Vendimia de Buin 2018
Lugar: Estadio El Cacique (Av. Errázuriz 600, Buin)
Fecha: Del 23 al 25 de marzo
Descripción: Degustaciones gastronómicas, muestras folclóricas y de artesanía, catas de vinos y la tradicional pisada de uva.
Más información: www.buin.cl

3. REGIÓN DE OHIGGINS

Valle de Colchagua

Fiesta de La Vendimia del Valle de Colchagua
Lugar: Plaza de Armas de Santa Cruz
Fecha: 2, 3 y 4 de marzo
Descripción: Gastronomía, espectáculos folclóricos y show musicales
Más información: http://www.colchaguavalley.cl/2018/02/fiesta-de-la-vendimia-2018/

4. REGIÓN DEL MAULE

Valle de Curicó

Fiesta de la Vendimia de Chile en Curicó
Lugar: Plaza de Armas de Curicó
Fecha: Del 22 al 25 de marzo
Descripción: Show musical, gastronomía y artesanía
Más información: www.curico.cl

Valle del Maule

Boulevard del Vino
Lugar: Plaza de Armas de Talca
Fecha: Por confirmar
Descripción: Degustaciones de vinos, gastronomía, música, expositores artesanales y gourmet locales.
Más información: www.valledelmaule.cl

Festival Folclórico de la Vendimia de Molina
Lugar: Plaza de Armas de Molina
Fecha: del 9 al 11 de marzo
Descripción: Exposición, espectáculo musical, gastronomía, artesanía y forclore
Más información: http://www.festivaldelavendimia.cl/

Valle Loncomilla

Maridaje con vinos de la zona
Lugar: Terraza Hotel NH Constitución
Fecha: 23 de febrero
Descripción: Maridaje para promocionar los vinos de la recién creada ruta enoturística del Valle de Loncomilla.
Más información: www.valledeloncomilla.cl

Agricultura Familiar requiere políticas públicas diferenciadas

Un taller dictado en Chile por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) compartió herramientas y mecanismos de formulación de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar (AF).

El taller, realizado durante dos jornadas, se basa en publicación “Guía para la Generación Participativa de Políticas Públicas Diferenciadas para la Agricultura Familiar”, que aborda el proceso de formulación de políticas públicas diferenciadas para la AF, mediante el uso de herramientas y mecanismos orientados por el ciclo de políticas públicas, a partir de experiencias de construcción participativa y de empoderamiento de los actores de los territorios rurales en la gestión de su propio desarrollo.

La presentación fue realizada por sus autores, los especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para a Agricultura (IICA) Ana Echeverri Pinilla, en Desarrollo Territorial Rural y Alberto Renault Adib, en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.

También participaron en el taller funcionarios de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de la Comisión Nacional de Riego (CNR), instituciones que tienen la responsabilidad en su quehacer diario de facilitar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas que involucran a la AF.

Fue una veintena de actores relevantes en la construcción de políticas públicas, que mediante el trabajo en grupo, el debate y la reflexión, fortalecieron sus capacidades de análisis y liderazgo en espacios de diálogo público, trabajando en la experiencia chilena y la instancia de enriquecimiento que otorga la sistematización del IICA de otras experiencias en América Latina y el Caribe.

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile, valoró la oportunidad de trabajar en el taller con los especialistas que están a cargo de la construcción de políticas pública en el país y los invitó a los asistentes a apoyarse en el IICA.

“Somos un puente para sistematizar experiencias, identificando casos exitosos y modelos validados para compartir en toda América”

Albeto Adib, dio una perspectiva regional sobre políticas públicas diferenciadas, relevando la necesidad de pensar sistemas inclusivos, que respeten la cultura e idiosincrasia de los territorios y que fomenten el desarrollo integral de la agricultura familiar y campesina.

Cerrando la actividad, Ana Echeverri comentó sobre el rol del IICA como articulador de capacidades.

 “El IICA promueve el diálogo y la construcción de mecanismos que permitan el desarrollo de la Agricultura Familiar de una manera diferenciada. De ello, tenemos experiencia de apoyo en distintos países de América, experiencias que hemos depositado en esta guía metodológica, que aporta al debate y como línea base para el trabajo interno de los encargados de las políticas en los países”.

domingo, 25 de febrero de 2018

Abren tienda Mundo Rural en Centro Cultural Palacio de La Moneda



Una nueva tienda se suma a la red de Tiendas Mundo Rural al ser inaugurada un flamante local en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

Anteriormente ubicada en la Plaza de Armas, en el centro histórico de la ciudad de Santiago, la tienda Mundo Rural de la Confederación Nacional de la Unión Obrera Campesina de Chile, (UOC) cambió su ubicación, accediendo a un público mayor y diverso que podrá conocer más sobre la agricultura familiar campesina en pleno barrio cívico.

 
La tienda, que forma parte de la Red de Tiendas Mundo Rural impulsada por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene como eje de acción,  la comercialización de productos provenientes del campo chileno con el objetivo de mostrar la diversidad de productos, orígenes y tradiciones que se generan en la  agricultura familiar campesina del país.

Con este nuevo desafío, la UOC tendrá la posibilidad de ampliar su oferta de productos y variedades contando, con una cafetería y propuestas culinarias que rescatan el sabor del campo y sus recetas.

Este espacio nuevo y más amplio podrá albergar mucha más variedad de surtido en productos y productores ya que la idea, es ampliar la oferta a marcas, teniendo mucha más diversidad, relevando la calidad, el empuje y la inteligencia de los campesinos chilenos desde Arica a Magallanes.

Aparte de ampliar la oferta en productos culinarios, snacks saludables, productos funcionales, cosmética y artesanía local, se ha incorporado una cafetería para degustar especialidades dulces y saladas de la cocina chilena y se espera que pronto, tengan almuerzos tradicionales como cazuelas con chuchoca, porotos granados y costillar a la chilena, y una entretenida carta de sándwich chilenos, todas preparaciones que integran nuestros productos de manera innovadora pero también saludable.

La materialización de este proyecto contó con la participación de un amplio equipo de profesionales, que asesoraron a INDAP para cumplir los más alto requerimientos solicitados. Por ejemplo, la reconocida chef chilena Paula Larenas participó en el desarrollo de una carta gastronómica que rescata el sabor de la cocina de campo y en materia sanitaria, Paula Gutiérrez, Tecnóloga en Alimentos, fue la encargada de velar por el cumplimiento y certificación de las normas sanitarias.

Para Olga Gutiérrez, Presidenta de la Confederación Nacional UOC Chile, explicó que la apertura de la Tienda Mundo Rural en el Centro Cultural del Palacio de la Moneda, es un gran desafío.

“Con la inauguración de este local, tenemos la posibilidad de entregar una mejor vitrina a nuestros productores y a sus productos. Ahora bien, el trabajo que hemos hecho con ellos de ponerlos al día con la reglamentación y normativas será sin duda, una motivación para que todos nuestros asociados se incorporen lo más pronto posible a esta iniciativa.
Asimismo, esperan expandir la experiencia para posicionar nuestros productos en otros países e incorporar a proveedores de América Latina.

“Como en Chile no tenemos café, queremos expandir nuestros proveedores de la Agricultura Familiar a otros países de América Latina y es por eso que trabajaremos con proveedores de café de cooperativas campesinas colombianas que laboran bajo los mismos preceptos de respeto y equidad”, explica Olga Gutiérrez.

“Sin duda, este nuevo desafío será también una gran oportunidad de fortalecer y potenciar a la Confederación ahora con una tienda y equipo más grande, muy motivados. Los invitamos a que nos conozcan, a dejarnos sus comentarios porque como trabajamos de manera asociativa, nosotros estamos para entregar y recibir” finalizó Gutiérrez.

martes, 20 de febrero de 2018

Comienza el IV Festival Internacional de Gastronomía “Cocinas del Pacifico

El Festival Internacional de Gastronomía de Bahía Inglesa “Cocinas del Pacifico” presenta su cuarta edición 2018, con un intenso y estructurado evento público, sin costos de entrada y de carácter masivo.

Con actividades durante toda una semana y contando con la participación de más de 20 mil personas y que incluye la "La Fiesta de Verano", evento conjunto con la Ilustre Municipalidad de Caldera, se potencia la instancia festivalera para colaborar en la producción de un gran show cultural.

Además, se va fortaleciendo una iniciativa que se posiciona año a año como única en su tipo, generando un importante referente para la región y Chile.

Este Festival, tiene como objetivo, abrir un polo de desarrollo turístico, cultural y antropológico para toda la Región de Atacama, exhibiendo aspectos de identidad local que se insertan en el contexto país. 

Así mismo el Festival logra extender los territorios al incorporar a expositores internacionales en sus actividades, desarrollando un aporte al intercambio cultural e integración entre países, generando un evento de gran colorido multicultural destinado al público masivo e incentivando el interés por engrandecer la cultura, la gastronomía y productos de las costas de Atacama.

Durante el Festival los participantes tendrán la oportunidad de mostrar sus elaboraciones en las áreas de coctelería, dulces, residencias gastronómicas y películas relacionadas con la gastronomía.

Es así como el área de mixologia, aporta al certamen una importante actividad denominada “Barras del Pacifico”, la cual recoge la tradición coctelera desde una visión de rescate de la materia prima, características, procesos de elaboración, para llegar a un producto que es mezclado y catado. 

"Dulces del Pacifico", es una actividad nueva para el Festival, que busca mostrar a la repostería y pastelería como un área de gran desarrollo en el ambiente gastronómico nacional.

La Feria de Productos y Preparaciones, constituye el broche de oro al ofrecer un espacio para más de 40 expositores culinarios, al tener la oportunidad de mostrar las características de sus sabores y producción local, atrayendo a los visitantes para que, durante dos días, puedan disfrutar de dos días de comidas y productos de la región nortina.

Además de las residencias gastronómicas, el Festival cuenta con la participación de artistas invitados que vinculan el arte con lo culinario, trabajando el ejercicio curatorial "La Incidencia de Lo Culinario en la Producción Artística"; abriendo un especial espacio de encuentro para el público porque al final de cada jornada, se exhibe un film especialmente seleccionado para la ocasión, siendo este parte de un Ciclo de "Cine y Gastronomía".

En esta línea, el Centro Arte Alameda realizará la curatoría de tres películas que serán exhibidas en la playa los días 20, 21 y 22 de febrero a las 21:00 hrs.

El martes 20 será exhibida la película animada Ratatouille de Pixar, que cuenta la historia de Remy, una rata que sueña con convertirse en chef, con todos los evidentes obstáculos que aquello representa.

El miércoles 21 será el turno de Buscando a Gastón, documental que muestra el recorrido que hace el famoso chef peruano Gastón Acurio por distintas partes del mundo indagando el alcance de la comida peruana.  

Finalmente, el jueves 22, se presentará el documental belga Himself he cooks, que revela la escena y atmósfera espontánea de las manos de un gran número de filántropos que preparan 100 mil comidas gratis.  

Chefs de México (Alfredo Colon); República Dominicana (Alexander de la Rosa);
Haití (Nedege Bateau); Colombia (Elba Caicedo); Argentina (Claudio Villaverde); República Democrática del Congo (Olvivia Ngunza) y Marruecos (Amina Belourani) serán quienes desde sus oficios y procedencias, logran activar de manera muy potente las asistencias de público al generar charlas expositivas respecto a productos, preparaciones y curiosidades típicas de su lugar de origen, representando a su país con todo el sabor y aroma que caracteriza sus comidas y las degustaciones al público presente. 

Los chilenos, Rodrigo Santos, representará a la zona Norte; Cristian Urrutia, a la zona Sur; Rubén Tapia, a la zona Central y Raúl Moya, mostrará lo mejor de la zona costera central de Chile.

Los artistas nacionales invitados para esta ocasión son Karina Prudencio, Felipe Rojas y Angie Saiz quienes compartirán el escenario con la agrupación musical Kumbia Queers.

Además, los restaurantes El Plateado, Hotel Coral de Bahía, Punto de referencia, Domo Restaurant, Morro Ballena y Hotel Rocas de Bahía también participaran del Festival.

Finalmente, pero no menos importante es la presencia del artista catalán Antoni Miralda.

El artista multidisciplinario, de 75 años, ha resaltado el mundo de las artes y la gastronomía, tanto en Europa como en Estados Unidos, por combinar como ninguno el simbolismo de la comida con sus proyectos artísticos y culturales y encontrarse, en el tope de la vanguardia artística en los últimos tiempos.

En Atacama compartirá el concepto que creó en la década de los 60: “Food Cultura”, donde plantea cómo los platos y los alimentos comunican la esencia cultural de los pueblos así como a través de su utilización logra enviar potentes mensajes sociales.

Adolfo Torres, dirección del Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa, al explicar la presencia del artista catalán explica que “fue escogido ambiciosamente por nosotros porque es el artista más importante del concepto “Food Cultura” y ha desarrollado proyectos interactivos múltiples y masivos e introspectivos”

Durante el Festival desarrollará una residencia artística desde el 11 de febrero”, explica Torres.

En estos días, Miralda, está centrado en el FoodCulturaMuseum, un archivo de proyectos múltiples basados en la investigación y la reflexión en torno a la diversidad gastronómica y su vínculo con las culturas del planeta, actividad centrada en el Museo Contemporáneo de España.

Por primera vez en la región, Miralda compartirá su experiencia, que incluye exitosos pasos por las Bienales de Cuba, Brasil, Venecia e Italia, entre otras, y con exhibiciones permanentes y performances en países como España (Museo Nacional de Arte Reina Sofía), Japón (Galería Seibu), Alemania (Food Pavilion EXPO 2000) y Francia (Galerie de France, París), entre otros.

lunes, 19 de febrero de 2018

Culmina proyecto que pone en valor la tradicional pilwa lafquenche

Con la entrega de certificados de capacitación en buenas prácticas de recolección y una ceremonia donde mostraron parte de sus bailes tradicionales, se dio término a un proyecto que involucró a instituciones del mundo de la cultura,  agricultura y comunidades lafquenches de Puerto Saavedra en torno a la restauración del chupón o “kai” en mapudungún, una planta que es materia prima de las tradicionales pilwas o bolsas de compras.

Puerto Saavedra, es una comuna de la Provincia de Cautín en la Región de La Araucanía, Chile con una superficie de 400,8 km²

Autoridades del Consejo Nacional de la Cultura, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto Forestal (Infor) del Ministerio de Agricultura estuvieron presentes en el cierre de este proyecto calificado como “una articulación intersectorial virtuosa”.

Saúl Pérez, encargado nacional de turismo rural y artesanías de Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, explica que “en 2014, se formalizó la artesanía como un rubro de preocupación para el agro y que dentro de su diagnóstico se descubre que las fibras vegetales son las que están en mayor peligro”.

La tradicional cestería de los lafquenches, pueblo mapuche de la costa de la región de la Araucanía, cuya pieza más conocida es la pilwas, es uno de los patrimonios culturales que se enmarca en esta categoría.

Es por esto que hace dos años la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto al Instituto Forestal (INFOR) comenzaron un proyecto que buscó ponerla en valor, tanto a nivel agronómico como cultural.

María José Etchegaray, directora ejecutiva de FIA, explica que esta iniciativa responde a la línea de Rescate del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal que la Fundación viene trabajando hace ya diez años y que hace cuatro, tiene una convocatoria específica para este tipo de iniciativas a lo largo de todo el país.

“Comenzamos a trabajar con la artesanía a través de la materia prima agraria. Una de las conclusiones a las que llegamos es que a través de la innovación se puede agregar valor no sólo a la materia prima, sino que también a su manifestación cultural asociada, en este caso, la tradición del trenzado. Así hemos recorrido un camino que nos tiene trabajando 64 proyectos en esta línea, a lo largo de todo el país”, explica la directora ejecutiva.

Una de las misiones de la agencia de innovación del Minesterio de Agricultura es ser un aporte a la mejora en la calidad de vida de los agricultores y agricultoras de este país, especialmente aquellos que pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Sólo durante 2017, las artesanas participaron en 15 ferias en Temuco, Valdivia y Santiago, posibilidades que se les abrió gracias a esta iniciativa.

Al mismo tiempo, hubo avances concretos a nivel económico ya que mientras en 2016 una pilwa se vendía a dos mil pesos o se intercambiaba por yerba mate u otro tipo de alimentos, hoy tienen un precio que fluctúa entre los seis mil y quince mil pesos, según la complejidad del diseño y tejido.
 
Juana Palma, investigadora del Infor y coordinadora del proyecto, explica que “la producción concentrada y orientada a abastecer ferias y nuevos canales de venta, también contribuyó a la revalorización de los productos”.

“Las mujeres y familias dedicadas a este oficio, están muy orgullosas, ya que con su trabajo están siendo un aporte real en la economía del hogar”, explica la instigadora.

La economía mapuche siempre se ha basado en el desarrollo de distintos oficios ya que  “hay familias donde todos sus miembros se dedican a la artesanía, siendo este el principal ingreso familiar, más allá de la labor agrícola, que en la zona cuenta con extensiones cada vez más reducidas de terreno”, finaliza la investigadora.

viernes, 16 de febrero de 2018

Playa de Matanzas se convierte en balneario gourrmet de la VI Región

Cada vez son más los hoteles, restaurantes y tiendas boutique interesados en abrir sus puertas en Matanzas, una playa que se ha posicionado como el balneario de lujo de la región de O’Higgins.


 Sinónimo de deportes náuticos, la playa de Matanzas, ubicada a tan sólo 160 kilómetros al suroeste de Santiago, se ha transformado en una alternativa interesante a playas de renombre como Zapallar, Cachagua y Santo Domingo.

Dentro de su oferta, los deportes náuticos como el kitesurf y windsurf predominan en la extensa lista de panoramas que aquí se pueden realizar, además de la gran oferta turística caracterizada por su singular estilo rústico de surf presente en sus restaurantes, hoteles y tiendas.

En septiembre pasado, Matías Pérez, junto a sus socios Carolina Pérez y Eduardo Villafranca, abrieron el “Emporio del Vino y las Delicias”, una tienda boutique que busca “convertirse en la vitrina gourmet de los valles centrales en la costa”.

Matías asegura que en su tienda se encuentra “una de las mejores selecciones de vinos de autor de toda la región. Destacando las marcas: Polkura, OWM, Vultur, Alchemy, Villard, Trapi, Bowines, Villalobos, Lugarejo, Escándalo, Moretta, Francois Lurton, Valle Secreto, Punti Ferrer y la Cerveza artesanal Viejo lobo que, en su mayoría, son vinos producidos en la zona y distinguidos en guías de vinos internacionales”.

En la tienda, los visitantes también podrán encontrar productos naturales y artesanales, como dulces caseros y quesos gourmet, en su mayoría elaborados por manos campesinas, en base a recetas tradicionales heredadas de generación a generación. El sello de la tienda se caracteriza por ofrecer productos del secano costero que representan las historias de quienes los elaboran.

El esfuerzo por posicionar a Matanzas con sus productos ha llevado a Matías Pérez y a Eduardo Villafranca a desarrollar la identidad de esta localidad a través de la creación del vino Muelle Oculto.

“Es un vino nuestro, en homenaje a Matanzas. Nuestros clientes lo han sentido así y es lejos el vino que mejor se vende. Está dando que hablar, tanto por su calidad como por lo que representa”, comenta Eduardo Villafranca.

Durante todo el verano los visitantes han podido acceder a catas y degustaciones de productos locales en el Emporio del Vino y las Delicias con cupos limitados.

Las degustaciones comenzaron el 20 de enero con Alchemy Wines. Las próximas por confirmar se realizarían  el 17 de febrero con  Villard Fine Wines, el 22 de febrero con Polkura para finalizar el 25 de febrero con la cerveza Viejo Lobo.

martes, 13 de febrero de 2018

Los 10 lugares culturales más románticos de Santiago para compartir en pareja este 14 de febrero

Un candado en el Puente Ramalac, un café en París o Londres, un picnic al costado de las esculturas o una navegación en plena capital pueden ser alternativas únicas para sorprender y salir de lo habitual especialmente, si buscas algo diferente para celebrar el día del amor.

La Corporación Cultural de la Cámara Chilena de Construcción seleccionó 10 alternativas para realizar un paseo romántico, pero a la vez cultural junto a tu pareja durante el 14 de febrero

En primer lugar, está el Parque de Las Esculturas ubicado en la comuna de Providencia. Se presenta como una galería de arte al aire libre en medio de la naturaleza, con obras de artistas chilenos, como Marta Colvin y Federico Assler. Su acceso es gratuito y es posible disfrutar de un picnic y recorrer sus atractivos.

En segundo lugar, podemos encontrar al Parque Forestal. Un lugar clásico de Santiago en donde en su punto medio se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes y una sede del Museo de Arte Contemporáneo. El parque nace a principio del siglo XX con sus característicos plátanos orientales plantados en hilera, los que albergarán sin duda a cientos de parejas para un romántico paseo.

También, en el centro de Santiago, está el barrio Paris-Londres con un estilo arquitectónico europeo y sus calles de adoquines. Este barrio residencial, cuyo terreno perteneció a la orden franciscana, se convierte en uno de los sectores más románticos para recorrer junto a la pareja en el día de los enamorados.

En él, es posible encontrar pequeños restaurants y cafés con terrazas desde donde es posible admirar el entorno que este sector nos entrega.

En las alturas de Santiago, con una vista incomparable, en plena pre cordillera de Los Andes, desde 2016 se encuentra el Templo Bahá'í, construcción abierta a todo público y destinada a la adoración al bahaísmo.

En el lugar es posible recorrer sus jardines como también disfrutar de la arquitectura, su diseño y conocer más sobre esta religión que promueve la unidad a través de una libre participación en actos de oración y servicios.

Al interior del Parque Metropolitano está el jardín japonés, que es un pequeño sector dedicado a la cultura oriental. Un molino de agua, una pérgola de madera, una pared hecha de bambú, nos hacen trasladarnos hasta el país del sol naciente. Flores de loto, azaleas, arces japoneses y cerezos se convierten en la compañía ideal para disfrutar la puesta de sol.

El barrio Yungay, es uno de los sectores más representativos de la cultura nacional en la ciudad de Santiago.

Se creó en honor a la victoria en la Batalla de Yungay en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Es posible encontrar el Monumento al Roto chileno, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Biblioteca de Santiago, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Matucana 100, entre muchos otros.

Entrando a la comuna de Providencia se encuentra la Pasarela Racamalac, también conocida como el puente de los enamorados.

Fue construida para unir al Parque Balmaceda con la Av. Santa María por sobre el río Mapocho. Hoy tiene cientos de candados con los nombres de las parejas que declaran su amor y la esperanza de que la relación dure para siempre.

También en la comuna de Providencia se encuentra la Plaza de la Aviación, que, en medio de ella, se encuentra el gran Monumento a La Aviación, inaugurado en 1980.

Junto a él se distingue el Monumento a Rodó, , esculpido en 1944 por el reconocido artista Totila Albert y la fuente del Bicentenario embellece la plaza con sus más de cien surtidores de agua, cada uno con su respectivo juego de luz, para componer el gran espectáculo digno de compartir con la pareja.

En el corazón de la ciudad de Santiago, se encuentra el barrio Concha y Toro, un sector cargado de historias que sorprende por el estilo gótico-neoclásico de las fachadas.

Es posible recorrerlo caminando en donde la Iglesia de la Gratitud Nacional y el Teatro Carrera forman parte de sus principales atractivos culturales, pues ambos son monumentos nacionales.

Por último, está la Quinta Normal, ubicada en el barrio Yungay. Fundado en 1842, este atractivo parque tiene cerca de 40 hectáreas de extensión en las cuales se encuentra el Museo Ferroviario, el Museo de Historia Natural y el Museo de Ciencias y Tecnología.

Pero uno de sus imperdibles es la laguna, en donde es posible pasear en bote. Además, tiene juegos de agua, cuyos surtidores tienen luces de colores que deleitan los visitantes durante la noche.

lunes, 12 de febrero de 2018

Artesanas de la sexta región buscan rescatar trabajo con lana merino

Con el objetivo de crear valor en la producción textil asociada a lana merino y así generar una nueva oferta turística en la zona un grupo de investigadores del Centro OVISNOVA de la Universidad Santo Tomás se encuentran trabajando en un proyecto financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins denominado, “Tras la hebra de la oveja merino”.

Otro objetivo es salvaguarde la calidad genética de las ovejas merino y dar a conocer el patrimonio cultural e identitario de las tejedoras de la zona.

La oveja merino, es una de las razas ovinas originarias de España que se distribuyó en distintos países del mundo y dada su alta rusticidad, se encuentra en sectores de secano de Chile Central especialmente, en la zona costera de la VI Región donde se encuentran los rebaños más grandes.

A raíz de ello un grupo de tejedoras y productores ovinos de la zona, están rescatando el patrimonio genético y cultural de esta raza debido a su preciada lana con el objetivo, de generar una nueva oferta turística en torno a la creación de una ruta textil.

La lana merino cuenta con una gran variedad de propiedades que no se pueden encontrar en otros tipos de fibras.

Para comenzar, es la fibra más fina del mundo utilizada en prendas de vestir delicadas y finas. También se usa en la confección de ropa deportiva para actividades al aire libre, debido a su gran capacidad térmica, absorbente de la transpiración, suave al contacto con la piel y ausencia de malos olores por ser naturalmente anti-bacterial.

Además, protege de los rayos UV, es renovable, reciclable y biodegradable.

Marcela Gómez, médico veterinario y directora del Centro OVISNOVA de la Universidad Santo Tomás, señala que “con este proyecto queremos rescatar el patrimonio de ovejas merino que existe en la sexta región y que asciende a más de 25 mil cabezas”.

“La idea, es mejorar la calidad de su lana y ponerla al servicio del trabajo de las artesanas del territorio, que hasta ahora solo tejían con lana de ovejas de raza tipo Suffolk también llamadas “cabeza negra”, desconociendo el enorme potencial que tienen estos animales de raza merino que se crían en la misma zona”, añade la coordinadora del  proyecto.

La calidad de la lana se mide en micrones para establecer un rango de suavidad y fineza entre sus especies. Las gruesas fluctúan entre los 30 y 35 micrones, mientras que las fibras inferiores a 26 no generan alergia ni pican tras su contacto con la piel. La de tipo merino está entre los 18 y 24 micrones, lo que la hace una de las más suaves y preciadas. 

En la comuna de La Estrella, una zona textil por excelencia vive Margarita Beas, una artesana que hace más de 20 años trabaja en el tejido, una labor que se comprueba al observar sus creaciones y su hábil técnica para hilar.

“Lo más que me gusta de esta lana es la suavidad, y que se logra una prenda liviana y calentita. De hecho, acá no se conocía mucho, porque ha habido muchas mezclas entre las ovejas, además la gente se dedica a criarlas para carne”.

Si bien en esta zona siempre se ha trabajado la lana, este proyecto está dirigido a impregnarle un sello de calidad con diseños únicos y una amplia variedad de productos.

Alejandra Fuenzalida, diseñadora experta en conservación de la textilería patrimonial y parte del equipo de este proyecto, comenta que “desarrollamos primero una línea de decoración tales como pieceras, bajadas de cama, cojines, cortinas y también una línea de vestuario. Ahí entra el rol principal de la lana merino, porque su foco son los productos que están en contacto con la piel”.

El proyecto también busca incentivar a que las mismas artesanas sean las que le den valor a las lanas, porque como esta fibra solo se trabaja de manera industrial, los ovejeros venden su lana a empresas intermediarias y la producción de ropa Merino se hace fuera del país.

“Ahora la lana la están trabajando manos chilenas y la idea es comercializar los trabajos en ferias y usando plataformas online. En el 2018, van a hacer una nueva exposición y la idea es que después logremos más canales de comercialización”, señala Marcela Gómez.

Por esta razón, las tejedoras tuvieron que aprender el proceso completo del acondicionamiento de la lana merino, que requiere más dedicación que el de la lana normal que es un proceso que va desde el lavado del vellón, pasando por el escarmenado y cardado -desenredar la lana-, hasta las técnicas de hilar y teñir este fino y preciado material.

Todas las artesanas coinciden en que esperan que con este proyecto la gente aprecie, busque y valore las tradiciones chilenas, sobre todo la producción de esta fibra, que se ha perdido con el avance del tiempo y la industrialización de la empresa textil.

Margarita Beas expresa que “la lana es muy linda y también volver a trabajar en esto.

Margarita Beas, es una experimentada tejedora que por sí sola se podría considerar un patrimonio cultural vivo y  pieza esencial para el desarrollo y conservación del trabajo textil.

La Ruta estará completamente operativa a partir del año 2018, y contará con estaciones en las cuales las artesanas no solo venderán sus productos, sino que además mostrarán todo el proceso de producción, desde la esquila de los animales, pasando por el lavado del vellón, cardado, hilado, teñido y por supuesto mostrando los maravillosos telares en que se realizan los productos, por ejemplo el Telar Mapuche.

Proyecto busca potenciar al cordero del secano de la VI región.

Uno de los alimentos que reúne a la familia chilena es el cordero. Un buen vino y un fogón con este animal asado es parte de las tradiciones criollas. 

En el país, el sector ovino considera un total de unos 4 millones de cabezas, donde la región de Magallanes lidera la producción nacional, con cerca del 57% del total de la masa ovina nacional

Sin embargo, la región de O’Higgins no se queda atrás y destaca con una masa ovina cercana a las 158 mil cabezas siendo, en opinión de productores, chef y expertos de la zona, la carne del “ovino del secano” una de las mejores del país.

Este ovino se desarrolla con rebaños muy pequeños, asociados a sistemas pastoriles, mecanismos tecnológicos bajos y una marcada informalidad en el faenamiento, que puede desencadenar distintos problemas; principalmente en el ámbito de la salud pública por la Hidatidosis.

Por esta razón, un equipo de expertos de la Universidad de Chile está trabajando en un Proyecto ovino cuyo objetivo general, es favorecer el desarrollo del sector ovino regional con especial énfasis en el territorio del Secano, consolidando un producto Premium con identidad territorial, bajo una institucionalidad pública-privada capaz de darle gobernabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

En lo concreto se busca posicionar al Cordero del Secano como un producto de calidad superior ligado a un territorio particular, reconocible en todo el país y que incentive la inversión en la zona.

José Acosta, coordinador del proyecto y médico veterinario de la Universidad de Chile, detalla que: “estamos cerca del principal mercado que es Santiago y lo que queremos es crear una institucionalidad público-privada; una corporación y un Sello de calidad distintivo para diferenciarlo con el cordero patagónico de Magallanes”.

El ovino se concentra en el secano de O’Higgins, donde sólo la provincia de Cardenal Caro representa un 68 % del total de cabezas en predios de más de 60 animales cada uno, lo que significa un gran potencial productivo y turístico para la zona.

“Los corderos representan una fuente de trabajo y en la medida en que no haya una ayuda especialmente en el tema de la comercialización, difícilmente habrá un estímulo.

La masa ovina de la región creció un 24,5 % cuando tuvo un comprador, pero ahora ya no lo tiene. Si hoy tuviéramos una planta faenadora que comprase los animales y que pudiera exportar, crecería la masa ovina, su calidad, desarrollo y, por ende, habría una mejora económica para muchos productores y sobre todo para un territorio que se ha caracterizado por la producción de corderos de carne”, enfatiza Acosta. 

El programa de encadenamiento productivo, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, y el Gobierno Regional y que se basa en la Estrategia de Innovación de O’Higgins, busca replicar trabajos colaborativos entre el sector privado y público que han sido exitosos en otros territorios.

A nivel nacional, hay dos experiencias similares como son el desarrollo de productos comerciales de calidad a partir de la cepa País en la región de Maule y la recién otorgada Denominación de Origen al cordero de Chiloé.

El secretario general ministerial de Agricultura (Seremi) de la región de O’Higgins, José Guajardo señala sobre este proyecto que “no solamente ha involucrado producción sino también ha puesto en la mesa algunos temas como la creación de una marca, un sello de raza para este producto y también la elaboración de estudios de pre factibilidad para ver cuáles son las alternativas viables de contar con una planta faenadora en la región”.

“Este tipo de iniciativas genera un encadenamiento productivo, donde se verán involucrados no solo los productores ovinos, sino que también los prestadores de servicios turísticos, las escuelas agrícolas, los habitantes, entre otros”, añade el SEREMI regional de Agricultura.

A fines de enero, autoridades, productores y vecinos del sector se reunieron en el Fogón del Ovejero, en la comuna de Pumanque para conocer los resultados del estudio de una planta faenadora, instancia que además compartieron alrededor de una parrilla para degustar y promocionar el “Cordero del Secano”.

En esa actividad el chef a cargo del asado, Alexis Hernández, comentó que “este cordero no es solamente para la parrilla, se puede hacer en diferentes preparaciones como empanadas de cordero, albóndigas, brochetas, etc. Incluso, queremos hacer una línea de comida para perros con lo que hoy no se utiliza del animal, la idea es aprovechar cada parte del cordero”.

El parrillero agregó que el cordero de esta zona es excelente e incluso superior al magallánico, por lo sabroso y jugoso que es. 


Juan Fuentes Lizama, productor y asesor técnico, comentó que “he sido parte del proyecto de la Universidad de Chile desde que nació y siento, que esto nos da la esperanza de poder tener de verdad un desarrollo que mejore a la pequeña y mediana agricultura en el secano.

A diferencia del magallánico, este es un cordero que tiene entre 3 a 4 meses. Es un primor y está orientado exclusivamente a producir carne, a diferencia del cordero del sur que tiene entre 8 y 9 meses y su producción está enfocada en la producción de lana. La calidad nuestra es mucho mejor” señaló Fuentes.

Las zonas del secano costero de la VI región que no tienen mayores posibilidades agrícolas, están enfocadas, preferentemente, a la ganadería ovina. 

Este proyecto espera que, en todo el país, pero principalmente en los mercados más exigentes de las grandes capitales, se reconozca la calidad del cordero de la región de O’Higgins, que, según las mismas palabras de productores, cocineros y consumidores, debiera convertirse en uno de los mejores del país.

Antofa en su Salsa llenó de sabores el aniversario de la ciudad de Antofagasta.

En el marco de los 139 años que cumple la ciudad de Antofagasta se realizó este sábado y domingo en el Muelle Histórico Melbourne & Clark, la tercera versión de la feria gastronómica “Antofa en su Salsa”.
Fueron más de 20 mil personas que en 2 días se dieron cita en el Muelle Histórico para disfrutar de los sabores y de todo lo que se mueve en torno a la cocina de la Región de Antofagasta.
Lo novedoso de esta  nueva edición, fue el tour culinario regional que comenzó en Calama, continuó en Taltal y terminará el próximo fin de semana en Mejillones, abriendo esta fiesta a toda la zona. 
Este evento tiene como objetivo potenciar la identidad gastronómica de la región de Antofagasta, invitando a la ciudadanía a compartir y conocer los productos típicos que hoy dan vida a la cocina de esta región nortina, a través de una variedad de platos y sabores, demostrando así la multiculturalidad de la región.
 Los fundadores de este encuentro,  son La Chimba Cocina con Sentido, las productoras Simplifika y Tres Cabezas, además de la agencia creativa Humano, cuyo proyecto es impulsado y apoyado desde un inicio por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, integrado por Corfo y Sercotec, patrocinado por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta y presentado por Aguas Antofagasta, FCAB y CREO Antofagasta.
Por otra parte, los organizadores se manifestaron sumamente satisfechos con la recepción del público y el sostenido crecimiento del interés de todos quienes trabajan en torno a la cocina.
Pablo Godoy, Director de la feria  aseguró que “como siempre, la ciudad nos entrega la mejor respuesta a esta invitación que por tercer año extendimos para compartir en torno a esta gran mesa que es “Antofa en su Salsa” y que por primera vez se abrió a otras localidades de la región, como lo fueron Calama, Taltal y, el próximo viernes 16, Mejillones”.
Además de los destacados cocineros nacionales Tomás Olivera y Pamela Fidalgo estuvo presente el chef francés Yann Yvin,
Yann Yvin, quien estuvo los 2 días cocinando y compartiendo con los asistentes afirmó que “me llamó mucho la atención el lugar donde se realizó esta feria, se parece mucho a la costa de Niza, por lo que los felicito, ya que tienen todo para poder levantar esta instancia como una de las más importantes del país”.
Asimismo, la actriz y animadora Isidora Urrejola estuvo a cargo de un segmento destinado a cocina saludable, en la línea del programa que conduce en Canal 13C, “En Casa se Come Mejor”.
Quienes visitaron el Muelle Histórico, este sábado 10 y domingo 11, desde las 11.00 horas, degustaron una gran variedad de platos y preparaciones, entre los 12 restaurantes y 6 food trucks que participaron, además tuvieron la posibilidad de comprar variados productos en los 20 bazares, que allí se encontraban.
Además, el evento incluyó una amplia variedad de actividades que fueron  desde talleres de cocina y reciclaje gratuitos para niños y familia,  charlas que ahondaron sobre la importancia de la valoración alimentaria patrimonial local, una Zona Infantil y  shows con música en vivo.
Marlene Sánchez Tapia, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, manifestó que este evento “se realizó gracias a la política de descentralización del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, permitiendo  focalizar recursos en pro de las necesidades del territorio”.
“Estamos muy contentos de que esta iniciativa esté presente en otras comunas de la Región, porque ha sido un éxito en Antofagasta y creemos que ha influido fuertemente en el desarrollo gastronómico de la Región, siendo un espacio para que nuestros emprendedores y empresarios del rubro muestren sus productos, incentivando a la ciudadanía a preferir lo regional”, añadió la directora ejecutiva.
Dentro de la programación de actividades de la feria, el sábado se realizó el concurso gastronómico “Antofagasta al Plato”, donde los amantes de la cocina presentaron sus preparaciones en busca de ganar el premio al mejor plato de la capital regional.
El primer premio recibió $800.000, $350.000 para el segundo y $150.000 para el tercero, cuyo jurado fue liderado por el destacado cocinero Maximiliano Cabezón, quien también
Esta fiesta gastronómica” fue liberada y abierta a toda la comunidad interesada en conocer y saborear la identidad alimentaria local y el único costo, fue el asociado al consumo de alimentos que se entregaron en el evento.





Hendrick’s Neptunia: La elección definitiva para los paladares exigentes

En un mundo en donde constantemente buscamos experiencias que nos sorprendan, hay opciones que pueden fusionar la sofisticación y sabores ún...