En
la colonización española, al plantar la vid en La Serena, se consiguió un
producto dulce que no servía para la elaboración de vino. Hoy, su resultado, es
la base de tragos tan populares como la piscola y el pisco sour.

La
efeméride nace luego de que el 15 de mayo de 1931, se dictara un decreto donde
se especificó el límite geográfico para producir pisco entre las regiones de
Atacama y Coquimbo.
El
año 2009, el Ministerio de Agricultura fijó la fecha para su celebración y actualmente,
según la Asociación de Productores de Pisco, Chile consume 2,1 litros per
cápita anual y produce, cerca de 36 millones de litros al año, lo que nos
posiciona como el mayor productor y consumidor del mundo.
José
Pablo Delpiano, Gerente de E-Commerce y Nuevos Negocios de Viña Santa Rita que
comercializa Pisco 1733, ( www.santaritaonline.com)
comentó que “se ha evidenciado una diversificación en la oferta en el último
tiempo, hacia productos más Premium y artesanales.
El pisco se ha vuelto también muy versátil con
la coctelería y hoy en día, podemos encontrar un sinfín de marcas en el mercado
ideales para elaborar distintas preparaciones, además de las tradicionales”.
Si
bien está claro que este destilado es un imperdible, ya que es la base de
bebidas como la piscola, pisco sour y mango sour, hay muchas personas que
desconocen su origen.
Aquí
va la historia.
En
la época de la colonización, los españoles trajeron a nuestro país diferentes
animales y plantas para tener una alimentación parecida a la que estaban
acostumbrados.
Al
plantar la vid, en 1549, en La Serena, se consiguió un producto de calidad,
pero el único problema es que era sumamente dulce y como se deterioraba
rápidamente, no era útil para hacer vino.
Para
asegurar la correcta preservación, se comenzó a extraer el alcohol del vino.
Este proceso hoy se conoce como destilación y se vio apalancado, por la
presencia de cobre y artesanos especialistas en trabajarlo y la altitud del
territorio generaba que la ebullición fuera más rápida, por lo que se comenzó a
producir en grandes cantidades.
Tiempo
después, en 1733, se tomó la decisión de utilizar por primera vez la palabra
“pisco” para denominar al aguardiente que se conseguía del proceso. En ese entonces,
nace el nombre de este destilado y luego de casi 300 años, seguimos
consumiéndolo en nuestro país, posicionándose como el favorito al momento de
consumir un destilado.
¿Cómo
maridarlo?
Ideal
acompañarlo con preparaciones del mar como el ceviche y a la hora de los aperitivos,
un buen maridaje son las aceitunas, quesos y embutidos con toques picantes y
para acompañar dulces, se recomiendan cítricos y chocolates que tengan sobre
50% de cacao.
Recuerda
siempre beber con moderación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario