La obra, implicó un importante desafío estructural
y tecnológico para la época, ya que el trazado debió encarar y resolver una
elevada pendiente, la mayor que un ferrocarril hubiese abordado y logrado con
éxito en aquellos años.
La dificultad, fue resuelta con el uso de
un sistema de cremalleras en la sección más inclinada del terreno y la línea
pudo ser inaugurada en 1913.
Han transcurrido 107 años desde entonces y,
actualmente, el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) es responsable de operar
y mantener, el tramo chileno de la ruta ferroviaria que une la ciudad de Arica
con la capital de Bolivia.
La filial FCALP S.A. de la Empresa de los
Ferrocarriles del Estado (EFE), está en constante exploración de potenciales
servicios de transporte tanto de carga como de pasajeros, con énfasis en el
desarrollo e implementación de servicios turísticos a través del recorrido
ferroviario Arica - Poconchile - Central, que destaca los atractivos
patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota.
A futuro, la empresa se encuentra
estudiando ser parte del transporte urbano, aprovechando su actual
infraestructura y experiencia.
Acerca del tren turístico inaugurado en 2017,
Yuny Arias, Gerente General (I) Ferrocarril Arica - La Paz, señala que “ha sido
una experiencia tremendamente enriquecedora para nosotros, pues nos ha
permitido generar estrechos vínculos con emprendedores, comunidades e
instituciones como Sernatur, así como el municipio de Arica.

A su vez, la ejecutiva destacó que “hoy,
nuestro tren patrimonial, cuyos equipos fueron restaurados por los propios
trabajadores de FCALP, son un emblema para la región de Arica y Parinacota, que
rescata su tradición e historia”.
Actualmente, el servicio se encuentra sin
operación, debido a la pandemia COVID19, protegiendo la salud de los
trabajadores y pasajeros, los que serán reanudados cuando las medidas
sanitarias lo permitan.
En tanto la vía férrea se encuentra en constante mantenimiento para permitir la operatividad del tramo chileno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario