Un taller dictado en Chile por el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) compartió herramientas y
mecanismos de formulación de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar
(AF).

La presentación fue realizada por sus autores,
los especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para a
Agricultura (IICA) Ana Echeverri Pinilla, en Desarrollo Territorial Rural y
Alberto Renault Adib, en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
También participaron en el taller funcionarios
de la Oficina
de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) y de la Comisión Nacional de Riego (CNR), instituciones
que tienen la responsabilidad en su quehacer diario de facilitar la
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas que
involucran a la AF.
Fue una veintena de actores relevantes en la
construcción de políticas públicas, que mediante el trabajo en grupo, el debate
y la reflexión, fortalecieron sus capacidades de análisis y liderazgo en
espacios de diálogo público, trabajando en la experiencia chilena y la
instancia de enriquecimiento que otorga la sistematización del IICA de otras
experiencias en América Latina y el Caribe.
Jaime Flores, Representante del IICA en Chile,
valoró la oportunidad de trabajar en el taller con los especialistas que están
a cargo de la construcción de políticas pública en el país y los invitó a los
asistentes a apoyarse en el IICA.
“Somos un puente para sistematizar
experiencias, identificando casos exitosos y modelos validados para compartir
en toda América”
Albeto Adib, dio una perspectiva regional
sobre políticas públicas diferenciadas, relevando la necesidad de pensar
sistemas inclusivos, que respeten la cultura e idiosincrasia de los territorios
y que fomenten el desarrollo integral de la agricultura familiar y campesina.
Cerrando la actividad, Ana Echeverri comentó
sobre el rol del IICA como articulador de capacidades.
“El IICA promueve el diálogo y la
construcción de mecanismos que permitan el desarrollo de la Agricultura Familiar
de una manera diferenciada. De ello, tenemos experiencia de apoyo en distintos
países de América, experiencias que hemos depositado en esta guía metodológica,
que aporta al debate y como línea base para el trabajo interno de los
encargados de las políticas en los países”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario