El Festival Internacional
de Gastronomía de Bahía Inglesa “Cocinas del Pacifico” presenta su cuarta
edición 2018, con un intenso y estructurado evento público, sin costos de
entrada y de carácter masivo.

Además, se va
fortaleciendo una iniciativa que se posiciona año a año como única en su
tipo, generando un importante referente para la
región y Chile.
Este Festival,
tiene como objetivo, abrir un polo de desarrollo turístico, cultural y
antropológico para toda la
Región de Atacama, exhibiendo aspectos de identidad local que
se insertan en el contexto país.
Así mismo
el Festival logra extender los territorios al incorporar a
expositores internacionales en sus actividades, desarrollando un aporte al
intercambio cultural e integración entre países, generando un evento de gran
colorido multicultural destinado al público masivo e incentivando el interés
por engrandecer la cultura, la gastronomía y productos de las costas de
Atacama.
Durante el
Festival los participantes tendrán la oportunidad de mostrar sus elaboraciones
en las áreas de coctelería, dulces, residencias gastronómicas y películas
relacionadas con la gastronomía.
Es así como el
área de mixologia, aporta al certamen una importante actividad denominada
“Barras del Pacifico”, la cual recoge la tradición coctelera desde
una visión de rescate de la materia
prima, características, procesos de elaboración, para llegar a un
producto que es mezclado y catado.
"Dulces del
Pacifico", es una actividad nueva para el Festival, que busca mostrar a la
repostería y pastelería como un área de gran desarrollo en el ambiente
gastronómico nacional.

Además de las
residencias gastronómicas, el Festival cuenta con la participación de
artistas invitados que vinculan el arte con lo culinario, trabajando el
ejercicio curatorial "La
Incidencia de Lo Culinario en la Producción Artística";
abriendo un especial espacio de encuentro para el público porque al final
de cada jornada, se exhibe un film especialmente seleccionado para la ocasión,
siendo este parte de un Ciclo de "Cine y Gastronomía".
En esta línea, el
Centro Arte Alameda realizará la curatoría de tres películas que serán
exhibidas en la playa los días 20, 21 y 22 de febrero a las 21:00 hrs.
El martes 20
será exhibida la película animada Ratatouille de Pixar, que cuenta la historia
de Remy, una rata que sueña con convertirse en chef, con todos los evidentes
obstáculos que aquello representa.
El miércoles 21
será el turno de Buscando a Gastón, documental que muestra el recorrido que
hace el famoso chef peruano Gastón Acurio por distintas partes del mundo
indagando el alcance de la comida peruana.
Finalmente, el
jueves 22, se presentará el documental belga Himself he cooks, que revela la
escena y atmósfera espontánea de las manos de un gran número de filántropos que
preparan 100 mil comidas gratis.
Chefs de México
(Alfredo Colon); República Dominicana (Alexander de la Rosa);
Haití (Nedege
Bateau); Colombia (Elba Caicedo); Argentina (Claudio Villaverde); República
Democrática del Congo (Olvivia Ngunza) y Marruecos (Amina Belourani) serán
quienes desde sus oficios y procedencias, logran activar de manera muy potente
las asistencias de público al generar charlas expositivas respecto a
productos, preparaciones y curiosidades típicas de su lugar de
origen, representando a su país con todo el sabor y aroma que
caracteriza sus comidas y las degustaciones al público presente.
Los chilenos,
Rodrigo Santos, representará a la zona Norte; Cristian Urrutia, a la zona Sur; Rubén
Tapia, a la zona Central y Raúl Moya, mostrará lo mejor de la zona costera
central de Chile.
Los artistas
nacionales invitados para esta ocasión son Karina Prudencio, Felipe Rojas y
Angie Saiz quienes compartirán el escenario con la agrupación musical Kumbia
Queers.
Además, los
restaurantes El Plateado, Hotel Coral de Bahía, Punto de referencia, Domo
Restaurant, Morro Ballena y Hotel Rocas de Bahía también participaran del
Festival.
Finalmente, pero
no menos importante es la presencia del artista catalán Antoni Miralda.
El artista
multidisciplinario, de 75 años, ha resaltado el mundo de las artes y la
gastronomía, tanto en Europa como en Estados Unidos, por combinar como ninguno
el simbolismo de la comida con sus proyectos artísticos y culturales y
encontrarse, en el tope de la vanguardia artística en los últimos tiempos.
En Atacama
compartirá el concepto que creó en la década de los 60: “Food Cultura”, donde
plantea cómo los platos y los alimentos comunican la esencia cultural de los
pueblos así como a través de su utilización logra enviar potentes mensajes
sociales.
Adolfo Torres,
dirección del Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa, al
explicar la presencia del artista catalán explica que “fue escogido
ambiciosamente por nosotros porque es el artista más importante del concepto
“Food Cultura” y ha desarrollado proyectos interactivos múltiples y masivos e
introspectivos”
Durante el
Festival desarrollará una residencia artística desde el 11 de febrero”, explica
Torres.
En estos días, Miralda,
está centrado en el FoodCulturaMuseum, un archivo de proyectos múltiples
basados en la investigación y la reflexión en torno a la diversidad
gastronómica y su vínculo con las culturas del planeta, actividad centrada en
el Museo Contemporáneo de España.
Por primera vez
en la región, Miralda compartirá su experiencia, que incluye exitosos pasos por
las Bienales de Cuba, Brasil, Venecia e Italia, entre otras, y con exhibiciones
permanentes y performances en países como España (Museo Nacional de Arte Reina
Sofía), Japón (Galería Seibu), Alemania (Food Pavilion EXPO 2000) y Francia
(Galerie de France, París), entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario