Una serie
de viajes con destino a la vendimias que se realizan en la zona central de Chile,
realizará Tren Central desde la Estación Alameda de Trenes. martes, 27 de febrero de 2018
Tren Central invita a disfrutar la vendimia
Una serie
de viajes con destino a la vendimias que se realizan en la zona central de Chile,
realizará Tren Central desde la Estación Alameda de Trenes. Fiestas, degustaciones y panoramas familiares inician la Fiesta de Vendimia 2018
Con entretenidas actividades, las viñas y valles
de nuestro país se preparan para recibir a una gran cantidad de turistas
locales y extranjeros que participarán de esta tradicional celebración
nacional.Lugar: Plaza San Esteban
Fecha: Fines de marzo (por confirmar)
Descripción: Presentación de vinos, música en vivo, comida típica y degustaciones.
Más información: www.aconcagua.wine o www.munisanesteban.cl/
Lugar: San Felipe, Panquehue
Fecha: 7 de abril
Descripción: Vinos, gastronomía, juego para niños y música en vivo. Entre las novedades están los estrenos de Pinot Noit y Grenache (línea Cornisa) de uvas cultivadas de 1.600 metros de altitud.
Más información: reservas@elescorial.cl
Lugar: Plaza de Armas de Casablanca
Fecha: 24 y 25 de marzo
Descripción: Pisoteo de uva, elección reina de la vendimia, talleres de cocina en vivo, bandas musicales, eventos para niños y degustación de vinos que se producen en el valle.
Más información: www.casablancavalley.cl y www.rutadelvinocasablanca.cl
Lugar: Plaza de Armas de Isla Maipo
Fecha: 7 y 8 de abril
Descripción: Show musicales, rutas turísticas, la tradicional pisada de uva, misa a la chilena, gastronomía típica, catas y más de 100 stands de productores y artesanos locales.
Más información: www.islademaipo.cl/7-y-8-de-abril-sera-la-xiv-fiesta-de-la-vendimia-de-isla-de-maipo/
Fiesta
de la Vendimia
de Buin 2018Lugar: Estadio El Cacique (Av. Errázuriz 600, Buin)
Fecha: Del 23 al 25 de marzo
Descripción: Degustaciones gastronómicas, muestras folclóricas y de artesanía, catas de vinos y la tradicional pisada de uva.
Más información: www.buin.cl
Lugar: Plaza de Armas de Santa Cruz
Fecha: 2, 3 y 4 de marzo
Descripción: Gastronomía, espectáculos folclóricos y show musicales
Más información: http://www.colchaguavalley.cl/2018/02/fiesta-de-la-vendimia-2018/
Fiesta
de la Vendimia
de Chile en CuricóLugar: Plaza de Armas de Curicó
Fecha: Del 22 al 25 de marzo
Descripción: Show musical, gastronomía y artesanía
Más información: www.curico.cl
Lugar: Plaza de Armas de Talca
Fecha: Por confirmar
Descripción: Degustaciones de vinos, gastronomía, música, expositores artesanales y gourmet locales.
Más información: www.valledelmaule.cl
Lugar: Plaza de Armas de Molina
Fecha: del 9 al 11 de marzo
Descripción: Exposición, espectáculo musical, gastronomía, artesanía y forclore
Más información: http://www.festivaldelavendimia.cl/
Lugar: Terraza Hotel NH Constitución
Fecha: 23 de febrero
Descripción: Maridaje para promocionar los vinos de la recién creada ruta enoturística del Valle de Loncomilla.
Más información: www.valledeloncomilla.cl
Agricultura Familiar requiere políticas públicas diferenciadas
El taller, realizado durante dos jornadas, se
basa en publicación “Guía para la Generación Participativa
de Políticas Públicas Diferenciadas para la Agricultura Familiar”, que
aborda el proceso de formulación de políticas públicas diferenciadas para la AF, mediante el uso de
herramientas y mecanismos orientados por el ciclo de políticas públicas, a
partir de experiencias de construcción participativa y de empoderamiento de los
actores de los territorios rurales en la gestión de su propio desarrollo.domingo, 25 de febrero de 2018
Abren tienda Mundo Rural en Centro Cultural Palacio de La Moneda
Una nueva tienda se suma a la red de Tiendas
Mundo Rural al ser inaugurada un flamante local en el Centro Cultural Palacio
de La Moneda.
Con este nuevo desafío, la UOC tendrá la posibilidad de
ampliar su oferta de productos y variedades contando, con una cafetería y
propuestas culinarias que rescatan el sabor del campo y sus recetas.
La materialización de este proyecto contó con
la participación de un amplio equipo de profesionales, que asesoraron a INDAP para
cumplir los más alto requerimientos solicitados. Por ejemplo, la reconocida
chef chilena Paula Larenas participó en el desarrollo de una carta gastronómica
que rescata el sabor de la cocina de campo y en materia sanitaria, Paula Gutiérrez,
Tecnóloga en Alimentos, fue la encargada de velar por el cumplimiento y
certificación de las normas sanitarias.
Asimismo, esperan expandir la experiencia para
posicionar nuestros productos en otros países e incorporar a proveedores de
América Latina.martes, 20 de febrero de 2018
Comienza el IV Festival Internacional de Gastronomía “Cocinas del Pacifico
Con actividades
durante toda una semana y contando con la participación de más de 20 mil
personas y que incluye la "La
Fiesta de Verano", evento conjunto con la Ilustre Municipalidad
de Caldera, se potencia la instancia festivalera para colaborar en la
producción de un gran show cultural.
La Feria de Productos y Preparaciones, constituye
el broche de oro al ofrecer un espacio para más de 40 expositores
culinarios, al tener la oportunidad de mostrar las características de sus
sabores y producción local, atrayendo a los visitantes para que, durante dos
días, puedan disfrutar de dos días de comidas y productos de la región
nortina. lunes, 19 de febrero de 2018
Culmina proyecto que pone en valor la tradicional pilwa lafquenche
Con la entrega de certificados de capacitación
en buenas prácticas de recolección y una ceremonia donde mostraron parte de sus
bailes tradicionales, se dio término a un proyecto que involucró a
instituciones del mundo de la cultura,
agricultura y comunidades lafquenches de Puerto Saavedra en torno a la
restauración del chupón o “kai” en mapudungún, una planta que es
materia prima de las tradicionales pilwas o bolsas de compras.
María José Etchegaray, directora ejecutiva de
FIA, explica que esta iniciativa responde a la línea de Rescate del Patrimonio
Agrario, Agroalimentario y Forestal que la Fundación viene trabajando hace ya diez años y
que hace cuatro, tiene una convocatoria específica para este tipo de
iniciativas a lo largo de todo el país.viernes, 16 de febrero de 2018
Playa de Matanzas se convierte en balneario gourrmet de la VI Región
Cada vez son más los hoteles, restaurantes y tiendas
boutique interesados en abrir sus puertas en Matanzas, una playa que se ha
posicionado como el balneario de lujo de la región de O’Higgins.
Sinónimo de deportes náuticos, la playa de Matanzas, ubicada a tan sólo
160 kilómetros al suroeste de Santiago, se ha transformado en una alternativa
interesante a playas de renombre como Zapallar, Cachagua y Santo Domingo.
En septiembre pasado, Matías Pérez, junto a sus socios Carolina Pérez y Eduardo Villafranca, abrieron el “Emporio del Vino y las Delicias”, una tienda boutique que busca “convertirse en la vitrina gourmet de los valles centrales en la costa”.
Matías asegura que en su tienda se encuentra “una de las mejores selecciones de vinos de autor de toda la región. Destacando las marcas: Polkura, OWM, Vultur, Alchemy, Villard, Trapi, Bowines, Villalobos, Lugarejo, Escándalo, Moretta, Francois Lurton, Valle Secreto, Punti Ferrer y la Cerveza artesanal Viejo lobo que, en su mayoría, son vinos producidos en la zona y distinguidos en guías de vinos internacionales”.
En la tienda, los visitantes también podrán encontrar productos naturales y
artesanales, como dulces caseros y quesos gourmet, en su mayoría elaborados por
manos campesinas, en base a recetas tradicionales heredadas de generación a
generación. El sello de la tienda se caracteriza por ofrecer productos del
secano costero que representan las historias de quienes los elaboran.
El esfuerzo por posicionar a Matanzas con sus productos ha llevado a Matías Pérez y a Eduardo Villafranca a desarrollar la identidad de esta localidad a través de la creación del vino Muelle Oculto.
“Es un vino nuestro, en homenaje a Matanzas. Nuestros clientes lo han sentido
así y es lejos el vino que mejor se vende. Está dando que hablar, tanto por su
calidad como por lo que representa”, comenta Eduardo Villafranca.
Durante todo el verano los visitantes han podido
acceder a catas y degustaciones de productos locales en el Emporio del Vino y
las Delicias con cupos limitados.
Las degustaciones comenzaron el 20 de enero con Alchemy Wines. Las próximas por confirmar se realizarían el 17 de febrero con Villard Fine Wines, el 22 de febrero con Polkura para finalizar el 25 de febrero con la cerveza Viejo Lobo.
martes, 13 de febrero de 2018
Los 10 lugares culturales más románticos de Santiago para compartir en pareja este 14 de febrero

Un candado en el Puente Ramalac, un café
en París o Londres, un picnic al costado de las esculturas o una navegación en
plena capital pueden ser alternativas únicas para sorprender y salir de lo
habitual especialmente, si buscas algo diferente para celebrar el día del amor.
La
Corporación Cultural de la Cámara Chilena de Construcción seleccionó 10
alternativas para realizar un paseo romántico, pero a la vez cultural junto a
tu pareja durante el 14 de febrero
En
primer lugar, está el Parque de Las Esculturas ubicado en la comuna de
Providencia. Se presenta como una galería de arte al aire libre en medio de la
naturaleza, con obras de artistas chilenos, como Marta Colvin y Federico
Assler. Su acceso es gratuito y es posible disfrutar de un picnic y recorrer
sus atractivos.
En
segundo lugar, podemos encontrar al Parque Forestal. Un lugar clásico de
Santiago en donde en su punto medio se encuentran el Museo Nacional de Bellas
Artes y una sede del Museo de Arte Contemporáneo. El parque nace a principio
del siglo XX con sus característicos plátanos orientales plantados en hilera,
los que albergarán sin duda a cientos de parejas para un romántico paseo.
También,
en el centro de Santiago, está el barrio Paris-Londres con un estilo
arquitectónico europeo y sus calles de adoquines. Este barrio residencial, cuyo
terreno perteneció a la orden franciscana, se convierte en uno de los sectores
más románticos para recorrer junto a la pareja en el día de los enamorados.
En
él, es posible encontrar pequeños restaurants y cafés con terrazas desde donde
es posible admirar el entorno que este sector nos entrega.
En
las alturas de Santiago, con una vista incomparable, en plena pre cordillera de
Los Andes, desde 2016 se encuentra el Templo Bahá'í, construcción abierta a
todo público y destinada a la adoración al bahaísmo.
En
el lugar es posible recorrer sus jardines como también disfrutar de la
arquitectura, su diseño y conocer más sobre esta religión que promueve la
unidad a través de una libre participación en actos de oración y servicios.
Al
interior del Parque Metropolitano está el jardín japonés, que es un pequeño
sector dedicado a la cultura oriental. Un molino de agua, una pérgola de
madera, una pared hecha de bambú, nos hacen trasladarnos hasta el país del sol
naciente. Flores de loto, azaleas, arces japoneses y cerezos se convierten en
la compañía ideal para disfrutar la puesta de sol.
El barrio Yungay, es uno de los sectores más representativos de la cultura nacional en la ciudad de Santiago.
Se
creó en honor a la victoria en la Batalla de Yungay en la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana. Es posible encontrar el Monumento al Roto
chileno, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Biblioteca de Santiago,
Museo de la Educación Gabriela Mistral, Matucana 100, entre muchos otros.
Entrando
a la comuna de Providencia se encuentra la Pasarela Racamalac, también conocida
como el puente de los enamorados.
Fue
construida para unir al Parque Balmaceda con la Av. Santa María por sobre el
río Mapocho. Hoy tiene cientos de candados con los nombres de las parejas que
declaran su amor y la esperanza de que la relación dure para siempre.
También
en la comuna de Providencia se encuentra la Plaza de la Aviación, que, en medio
de ella, se encuentra el gran Monumento a La Aviación, inaugurado en 1980.
Junto
a él se distingue el Monumento a Rodó,
, esculpido en 1944 por el
reconocido artista Totila Albert y la fuente del Bicentenario embellece la
plaza con sus más de cien surtidores de agua, cada uno con su respectivo juego
de luz, para componer el gran espectáculo digno de compartir con la pareja.
En
el corazón de la ciudad de Santiago, se encuentra el barrio Concha y Toro, un
sector cargado de historias que sorprende por el estilo gótico-neoclásico
de las fachadas.
Es
posible recorrerlo caminando en donde la Iglesia de la Gratitud Nacional y el
Teatro Carrera forman parte de sus principales atractivos culturales, pues
ambos son monumentos nacionales.
Por
último, está la Quinta Normal, ubicada en el barrio
Yungay. Fundado en 1842, este atractivo parque tiene
cerca de 40 hectáreas de extensión en las cuales se encuentra el Museo
Ferroviario, el Museo de Historia Natural y el Museo de Ciencias y Tecnología.
Pero uno de sus imperdibles es la laguna, en donde es posible pasear en bote. Además, tiene juegos de agua, cuyos surtidores tienen luces de colores que deleitan los visitantes durante la noche.
lunes, 12 de febrero de 2018
Artesanas de la sexta región buscan rescatar trabajo con lana merino
Proyecto busca potenciar al cordero del secano de la VI región.
Uno de los alimentos que reúne a la familia chilena es
el cordero. Un buen vino y un fogón con este animal asado es parte de las
tradiciones criollas.
En el país, el sector ovino considera un total de unos
4 millones de cabezas, donde la región de Magallanes lidera la producción
nacional, con cerca del 57% del total de la masa ovina nacional
Sin embargo, la región de O’Higgins no se queda atrás
y destaca con una masa ovina cercana a las 158 mil cabezas siendo, en opinión
de productores, chef y expertos de la zona, la carne del “ovino del secano”
una de las mejores del país.
Este ovino se desarrolla con rebaños muy pequeños,
asociados a sistemas pastoriles, mecanismos tecnológicos bajos y una marcada
informalidad en el faenamiento, que puede desencadenar distintos problemas;
principalmente en el ámbito de la salud pública por la Hidatidosis.
Por esta razón, un equipo de expertos de la
Universidad de Chile está trabajando en un Proyecto ovino cuyo objetivo general,
es favorecer el desarrollo del sector ovino regional con especial énfasis en el
territorio del Secano, consolidando un producto Premium con identidad
territorial, bajo una institucionalidad pública-privada capaz de darle
gobernabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
En lo concreto se busca posicionar al Cordero del
Secano como un producto de calidad superior ligado a un territorio particular,
reconocible en todo el país y que incentive la inversión en la zona.
El ovino se concentra en el secano de O’Higgins, donde
sólo la provincia de Cardenal Caro representa un 68 % del total de cabezas en
predios de más de 60 animales cada uno, lo que significa un gran potencial
productivo y turístico para la zona.
“Los corderos representan una fuente de trabajo y en
la medida en que no haya una ayuda especialmente en el tema de la
comercialización, difícilmente habrá un estímulo.
La masa ovina de la región creció un 24,5 % cuando
tuvo un comprador, pero ahora ya no lo tiene. Si hoy tuviéramos una planta
faenadora que comprase los animales y que pudiera exportar, crecería la masa
ovina, su calidad, desarrollo y, por ende, habría una mejora económica para
muchos productores y sobre todo para un territorio que se ha caracterizado por
la producción de corderos de carne”, enfatiza Acosta.
El programa de encadenamiento productivo, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, y el Gobierno Regional y que se basa en la Estrategia de Innovación de O’Higgins, busca replicar trabajos colaborativos entre el sector privado y público que han sido exitosos en otros territorios.
El secretario general ministerial de Agricultura
(Seremi) de la región de O’Higgins, José Guajardo señala sobre este proyecto
que “no solamente ha involucrado producción sino también ha puesto en la mesa
algunos temas como la creación de una marca, un sello de raza para este
producto y también la elaboración de estudios de pre factibilidad para ver
cuáles son las alternativas viables de contar con una planta faenadora en la
región”.
“Este tipo de iniciativas genera un encadenamiento
productivo, donde se verán involucrados no solo los productores ovinos, sino
que también los prestadores de servicios turísticos, las escuelas agrícolas,
los habitantes, entre otros”, añade el SEREMI regional de Agricultura.
A fines de enero, autoridades, productores y vecinos
del sector se reunieron en el Fogón del Ovejero, en la comuna de Pumanque para
conocer los resultados del estudio de una planta faenadora, instancia que
además compartieron alrededor de una parrilla para degustar y promocionar el
“Cordero del Secano”.
En esa actividad el chef a cargo del asado, Alexis
Hernández, comentó que “este cordero no es solamente para la parrilla, se puede
hacer en diferentes preparaciones como empanadas de cordero, albóndigas,
brochetas, etc. Incluso, queremos hacer una línea de comida para perros con lo
que hoy no se utiliza del animal, la idea es aprovechar cada parte del
cordero”.
El parrillero agregó que el cordero de esta zona es
excelente e incluso superior al magallánico, por lo sabroso y jugoso que es.
A diferencia del magallánico, este es un cordero que
tiene entre 3 a 4 meses. Es un primor y está orientado exclusivamente a
producir carne, a diferencia del cordero del sur que tiene entre 8 y 9 meses y
su producción está enfocada en la producción de lana. La calidad nuestra es
mucho mejor” señaló Fuentes.
Las zonas del secano costero de la VI región que no tienen mayores posibilidades agrícolas, están enfocadas, preferentemente, a la ganadería ovina.
Este proyecto espera que, en todo el país, pero principalmente en los mercados más exigentes de las grandes capitales, se reconozca la calidad del cordero de la región de O’Higgins, que, según las mismas palabras de productores, cocineros y consumidores, debiera convertirse en uno de los mejores del país.
Antofa en su Salsa llenó de sabores el aniversario de la ciudad de Antofagasta.
En el marco de los 139 años
que cumple la ciudad de Antofagasta se realizó este sábado y domingo en el
Muelle Histórico Melbourne & Clark, la tercera versión de la feria
gastronómica “Antofa en su Salsa”.
Además de los destacados
cocineros nacionales Tomás Olivera y Pamela Fidalgo estuvo presente el chef francés
Yann Yvin, ¡Prepara un Halloween aterradoramente delicioso con recetas espeluznantes!
La temporada de Halloween ya está aquí, y en Mondelez International nos hemos puesto nuestro sombrero de bruja para invitar a todos a celebr...
-
Los hoteles Novotel Arica, Novotel Las Condes y Novotel Puerto Montt, pertenecientes a la cadena Accor en Chile, han sido reconocidos con ...
-
Accor, líder mundial en hospitalidad, celebra 20 años de operaciones en Chile. El grupo francés llegó al país en 2003 y hoy cuenta con 26 ho...
-
Alineándose con los nuevos tiempos, la reconocida y emblemática marca de Concha y Toro, Marqués de Casa Concha, renueva la presentación d...






