La belleza natural de la
Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida. Los glaciares del Parque Nacional Torres del
Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y
la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan
como uno de los mayores atractivos turísticos del país.
Pero la zona austral no es
sólo pampa, glaciares y lagos. Es también mar y litoral. Sus
fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía
ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta.
Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la
Universidad de Genova (Italia) y actualmente Investigador Residente en el
Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), ha enfocado su trabajo en cuantificar y generar modelos relacionados con el
vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores
(fiordos).
En sus investigaciones ha
podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano. explica
la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de
la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.
¿Qué es un fiordo y cuáles son sus características?
Un fiordo es una entrada de
agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce
proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes
densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta.
Esa agua dulce lleva minerales
y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los
suelos volcánicos tienen mucha sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar,
es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina.
Si hay poca
sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos
tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas
nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la
vida marina, en estos ecosistemas.
¿Cómo se genera
este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?
Desde el punto de vista
geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como
la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto
generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez
crea una gran cantidad de costas.
Es tal la importancia de esta
zona, que,
si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de
Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las
costas de Sudamérica.
En términos
ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?
 |
Dc. Paulo Moreno |
La principal característica de
los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. Tenemos
ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur,
bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas
condiciones.
Esto genera una conexión
muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos
sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay
lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en
llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme
variabilidad del territorio.
La conexión entre los
ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase "el
agua de los ríos se pierde en el mar", que es un argumento usado para
potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica.
¿Cuál es su perspectiva?
En la naturaleza todo está
interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por
ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la
productividad marina.
Un dato impresionante que
hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de
agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es
del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia.
Antes se estimaba que sólo el
0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios
indican que alcanza al 2%.
¿Cómo contribuyen
los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen
especies que dependan de estos ecosistemas?
Hay una gran cantidad de
especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es
único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un
error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios
específicos en cada sector.
En el contexto actual de
crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la
Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas?
Estamos en un proceso de
cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de
Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el
cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.
Debemos preguntarnos si
nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si
estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar.
¿Existen estrategias de protección que se están implementando
y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos?
La protección debe considerar
todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una
"radiografía" de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso
de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria
descontrolada.
¿En los estudios
se ha encontrado evidencias de
contaminación en los fiordos?
En general, los ríos de
Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo
algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos
debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.
Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en
el momento idóneo para avanzar en su protección
Totalmente, no hay que esperar
a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas
pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se
encuentran con problemas en Chile.