martes, 1 de abril de 2025

Pescadores de O'Higgins presentaron productos marinos innovadores en Ñam Santiago 2025”

 La Región de O’Higgins llevó una propuesta gastronómica cargada de sabor y tradición al festival Ñam Santiago 2025.

Cuatro importantes expositores se encargaron de mostrar la biodiversidad marina que caracteriza a la zona, destacando desde el cochayuyo hasta la carne de jaiba, pasando por innovadores productos como los snacks de cochayuyo y los condimentos exclusivos de piure.

La Cooperativa Pesquera Caleta Los Piures Punta de Lobos se destaca por su propuesta innovadora, llevando a Ñam una variedad de productos como los snacks de cochayuyo con miel, ajo, merkén y orégano, así como cochayuyo picado y en harina. También ofrecerán condimentos de piure y snacks de luche tostado.

“Obtenemos nuestros productos directamente del fondo marino, trabajamos con buzos para recolectar todo lo que el mar nos da y lo que nos diferencia es que nuestra pesca es responsable. Somos una comunidad que lleva generaciones trabajando con el mar, cuidando su ecosistema, y garantizando un producto de calidad.

Esto no solo nos permite trabajar, sino también preservar el mar para las futuras generaciones”, afirma Marcelo Soto, representante de la cooperativa.

Por su parte, Felipe Vásquez de Productos del Mar Fullú, con su emprendimiento familiar, presentará exquisitas opciones como carne de jaiba al limón, pinzas de jaiba y pastel de jaiba congelado.

“Nosotros mismos extraemos las jaibas de nuestras embarcaciones, asegurándonos de que todo el proceso sea legal y sostenible. Todo lo que hacemos tiene un enfoque en la trazabilidad, cumpliendo con las normativas del mar. Nuestra oferta de valor es clara: entregamos productos frescos y sostenibles, directamente desde el mar a tu mesa”.

La Federación de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales Algueros y Buzos Mariscadores de Navidad, fueron representados por dos mujeres: Cecilia Manferrer y Andrea Rojas.

Cecilia estuvo muy orgullosa de representar a las algueras de Navidad destacando que obtienen las algas frescas directamente de las algueras de la comuna. Además, destacó  el aporte nutricional y la agregación de valor en sus productos.

 “Nuestras algas son ricas en calcio, fibra soluble, y ayudan con la circulación sanguínea. 

De hecho, un tazón de algas equivale a cuatro tazas de leche en cuanto a calcio y no sólo son nutritivas, sino que también son deliciosas, especialmente cuando las preparamos como snack, salteadas en aceite de coco”.

La Cooperativa de Trabajo El Arco de Pichilemu se presentó  por primera vez en este connotado festival gastronómico y su gerente y administrador Jonathan Cornejo, destacó la variedad de productos con valor agregado que tenían para ofrecer, entre los que se contaron “Snacks de luche, cochayuyo en tubitos naturales, con merkén o barbecue y también, en malla tradicional o en caja troceada”. Todos son productos 100% naturales y elaborados en su propia sala de procesos.

Juan Fernández trajo su tesoro gastronómico a ÑAM 2025

Juan Fernández, desde la Región de Valparaíso, se preparó para sorprender en Ñam Santiago 2025 con una selección de productos marinos exclusivos.

Daniel González, representante de la marca “Mar de Juan Fernández”, fue el encargado de exhibir lo mejor de sus delicias marinas, destacando la exclusividad y el valor gourmet de estos recursos.

“Somos una empresa familiar dedicada a la extracción y comercialización de productos del mar de Juan Fernández. Pescamos de forma artesanal, utilizando trampas de madera y espineles, siempre con respeto por el océano y su biodiversidad y, aunque somos pocos, le damos trabajo a muchas personas de la zona, de manera responsable y comprometida con el futuro de nuestros hijos.

Queremos que coman lo mismo que comieron nuestros abuelos, productos sanos, frescos y naturales”, aseguró Daniel González.

Además de ser una vitrina de estos productos, el evento fue una oportunidad para fortalecer los canales comerciales y promover la pesca sostenible. El apoyo integral de INDESPA a los productores locales ha sido clave en este proceso, permitiéndoles acceder a nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento.

Representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la pesca artesanal. 

“Estamos muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos canales de venta y hacer match comercial”. 

Además, enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad gastronómica de la pesca artesanal. 

 “Cada consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.

Festival Ñam Santiago 2025

En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

Arica se lució con innovadores productos del mar en ÑAM 2025

 Snacks de palometa, pulpo sellado al vacío, deshidratados de piure y erizo, hamburguesas y salchichas de pescado, son algunos de los productos de Arica que llegaron al Festival Ñam Santiago 2025, gracias al apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA.

Como representante de la región de Arica y Parinacota, la pescadora artesanal Claudia Soto Arias, presentó sus productos con valor agregado, que representan la riqueza marina y cultural del extremo norte del país.

 Desde su experiencia en la pesca artesanal, Claudia ha sabido combinar tradición e innovación, desarrollando alimentos que eliminan algunas barreras de consumo y amplían las posibilidades de comercialización.

 “Haciendo estudios, nos dimos cuenta de que a muchas mujeres no les gusta cocinar pescados por el olor que deja en sus casas, por lo que desarrollamos una línea de productos listos para servir”.

Representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la pesca artesanal. 

“Estamos muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos canales de venta y hacer match comercial”. 

Además, enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad gastronómica de la pesca artesanal. 

 “Cada consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.

Festival Ñam Santiago 2025

En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

Pescadores de Los Lagos llegaron a la capital para presentar sus productos en Ñam 2025

Con un mar lleno de sabores y tradiciones, cinco expositores de la región de Los Lagos llevaron lo mejor de la pesca artesanal a la nueva versión de Ñam Santiago 2025, el festival gastronómico que se celebró entre el 28 y el 30 de marzo en el Parque Padre Hurtado de la capital.

En el encuentro que promete ser una explosión de frescura, los emprendedores ofrecerán gran variedad de productos marinos que destacan por su calidad.

Entre los participantes estarán el Sindicato de Pescadores Artesanales Cultivadores Anáhuac y la Cooperativa Copermontt, que presentarán alimentos como merluza austral, congrio dorado, locos y pulpo en conserva.

Además, el Sindicato Manos del Mar de Isla Tenglo ofrecerá una variedad de mariscos frescos, como navajuelas, choritos y pinzas de jaiba en formato de congelación individual rápida (IQF).

“Obtenemos nuestros productos de nuestros socios en la caleta, quienes pescan con espinales y monofilamentos, garantizando una pesca respetuosa y sin sobreexplotación”, asegura Marisa Kepper, representante de los Pescadores Artesanales Cultivadores de Recursos del Mar Anáhuac.

Juan García, dirigente de Copermontt, indica que en la cooperativa “trabajamos con seis organizaciones de pescadores, desde la Carretera Austral hasta Puerto Montt. Lo que nos hace únicos es que vendemos directamente, sin intermediarios, lo que nos permite ofrecer un producto fresco, de alta calidad, a un precio justo.

” Y agrega: “Nuestra ventaja competitiva es la calidad del pescado, un producto fresco, lleno de sabor y nutrientes”.

Desde Maullín, Mirna Ruiz Hernández sorprenderá con conservas artesanales de loco, pulpo, pejerrey ahumado y cochayuyo preparado en distintos formatos. Por su parte, Polonia Mansilla Navarro, de la caleta Tubildad, presentó snacks deshidratados de mariscos, choritos enteros ahumados y productos gourmet con merkén.

“Lo que nos diferencia es nuestra receta artesanal, transmitida por generaciones. La elaboración de nuestras conservas sigue una receta antigua de mi tatarabuela, lo que nos da un sabor auténtico que no se encuentra en ningún otro lugar”, asegura Mirna Ruiz.

Representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la pesca artesanal. 

“Estamos muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos canales de venta y hacer match comercial”. 

Además, enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad gastronómica de la pesca artesanal. 

 “Cada consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.

Festival Ñam Santiago 2025

En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

Taltal se presentó en ÑAM Santiago con lo mejor del mar nortino


 Nuevamente, los sabores del mar de Taltal estuvieron presentes en Ñam Santiago 2025, uno de los festivales de especialidades marinas más importantes del país.

El Sindicato de Buzos Orilleros y Ramos Afines de Taltal, con el respaldo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y la Acuicultura (INDESPA), tuvieron la oportunidad de mostrar la frescura y calidad de sus productos marinos en la feria Ñam, que se celebró entre el 28 y el 30 de marzo en el Parque Padre Hurtado, en Santiago.

En su stand, los asistentes pudieron disfrutar de locos, pulpos, erizos y lapas, todos cuidadosamente seleccionados para destacar la biodiversidad del mar de Taltal.

“Es un honor llevar a Santiago lo que hemos obtenido con tanto esfuerzo en nuestra comuna”, expresó Leonardo Canto, miembro del sindicato y buzo con más de 40 años de experiencia.

Representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la pesca artesanal. 

“Estamos muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos canales de venta y hacer match comercial”. 

Además, enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad gastronómica de la pesca artesanal. 

 “Cada consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.

Festival Ñam Santiago 2025

En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

La pesca artesanal del Biobío llegó a la capital con exquisitos productos del mar

Desde la emblemática caleta Lenga, en la Región del Biobío, la pescadora artesanal Jessica Gutiérrez participó en Ñam Santiago 2025 con algunos de sus productos, entre los que están la carne y pinzas de jaiba, navajuelas, piure fresco y mariscos congelados seleccionados.

Gracias al apoyo estratégico del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura, Gutiérrez ha fortalecido sus capacidades comerciales y se prepara para llegar directamente a los consumidores capitalinos con productos que destacan por su frescura, sabor y calidad.

Este evento será una gran oportunidad para dar visibilidad a la pesca artesanal del sur de Chile, promoviendo su desarrollo económico y fortaleciendo la importancia de las prácticas sustentables en el sector pesquero.

“Agradezco la oportunidad de llegar a Santiago con nuestros productos, los cuales reflejan el esfuerzo y la tradición de los pescadores y pescadoras de mi caleta. Espero que los consumidores valoren la calidad y frescura de nuestros mariscos, que son el resultado de una pesca responsable y sostenible”, mencionó Gutiérrez, en su debut en este importante evento gastronómico.

Representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la pesca artesanal. 

“Estamos muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos canales de venta y hacer match comercial”. 

Además, enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad gastronómica de la pesca artesanal. 

 “Cada consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.

Festival Ñam Santiago 2025

En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

Cochayuyo de la Araucanía estuvo en ÑAM Santiago 2025

 Mujeres de la caleta Nehuentúe, en la comuna de Carahue, dedicadas a la recolección y comercialización de cochayuyo seco, un producto ancestral conocido por sus propiedades nutricionales y culinarias, presentaron para la venta, sus productos en el festival gastronómico Ñam Santiago 2025, que se realizó el pasado fin de semana, del 28 al 30 de marzo, en el Parque Padre Hurtado de la región Metropolitana, gracias al apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura, INDESPA.

La socia del Sindicato de Recolectoras de Orilla Lafken Malen, Lidia Caniulen, comentó sobre su primera participación en este evento, que “participar en Ñam Santiago 2025 es una gran oportunidad para dar a conocer nuestro producto y mostrar el arduo trabajo que realizamos. Estamos orgullosas de representar a nuestras familias y a nuestra comunidad, y es importante que las personas reconozcan el esfuerzo de las mujeres recolectoras”.

En diciembre, la agrupación obtuvo la resolución sanitaria para su sala de procesos, lo que les permite la comercialización formal en supermercados y tiendas, destacando el trabajo sostenible y con identidad territorial de sus integrantes.

María Llancapán, también socia del sindicato, agregó que 2nuestro trabajo va más allá de la recolección, somos parte de una cadena de mujeres que mantienen vivas las tradiciones de la región. Llevar nuestros productos a Santiago, es un paso hacia el reconocimiento de la labor de las trabajadoras de orilla”.

Representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la pesca artesanal. 

“Estamos muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos canales de venta y hacer match comercial”. 

Además, enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad gastronómica de la pesca artesanal. 

 “Cada consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.

Festival Ñam Santiago 2025


En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

Experto explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia

 La belleza natural de la Patagonia chilena es ya ampliamente reconocida. 

 Los glaciares del Parque Nacional Torres del Paine, el Santuario de la Naturaleza de las Capillas de Mármol, sus estepas, y la Laguna San Rafael, junto a su imponente geografía y clima extremo, la elevan como uno de los mayores atractivos turísticos del país. 

Pero la zona austral no es sólo pampa, glaciares y lagos.  Es también mar y litoral.  Sus fiordos, únicos en el sur global, son clave para mantener la armonía ecosistémica y la cadena trófica que permite la vida en el planeta.  

Paulo Moreno, doctor en Ecosistemas Marinos de la Universidad de Genova (Italia) y actualmente Investigador Residente en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), ha enfocado su trabajo en cuantificar y generar modelos relacionados con el vínculo entre los sistemas terrestres, de agua dulce y los marinos interiores (fiordos). 

En sus investigaciones ha podido cuantificar el aporte de agua dulce que fluye hacia el océano. explica la importancia del agua dulce para la integridad ecosistémica de los fiordos de la Patagonia, únicos por sus características y ubicación geográfica.

¿Qué es un fiordo y cuáles son sus características? 

Un fiordo es una entrada de agua marina, larga y estrecha en el continente, influenciada por el agua dulce proveniente de los ríos. Esto genera una doble capa de agua con diferentes densidades, el agua dulce en la superficie y el agua salada debajo de esta. 

Esa agua dulce lleva minerales y elementos esenciales para la productividad de algunas algas. Por ejemplo, los suelos volcánicos tienen mucha sílice, y cuando éste se diluye en los ríos y llega al mar, es fundamental para las diatomeas, que son la base de la cadena trófica marina.

Si hay poca sílice, pueden proliferar otras microalgas, como algunos tipos de dinoflagelados que son responsables de los florecimientos de algas nocivas. Esto muestra la conexión directa entre la cantidad de agua dulce y la vida marina, en estos ecosistemas. 

¿Cómo se genera este espacio de fiordos en la Patagonia chilena?

Desde el punto de vista geográfico, lo que sucede en la Patagonia es que la depresión intermedia, como la conocemos en el resto de Chile, se hundió y está cubierta por mar. Esto generó mares interiores, y una red de canales, fiordos e islas, lo que a su vez crea una gran cantidad de costas. 

Es tal la importancia de esta zona, que, si se cuentan todos los límites costeros desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, esta distancia representa aproximadamente el 37% de todas las costas de Sudamérica.

 En términos ecosistémicos y de biodiversidad, ¿cuáles son los aportes de los fiordos?

Dc. Paulo Moreno
La principal característica de los fiordos y canales es que no hay muchas zonas similares en el mundo. 

Tenemos ejemplos en Noruega, Suecia, Finlandia y Canadá, pero en el hemisferio sur, bajo el paralelo 40, no hay otras masas de tierra que repliquen estas condiciones.

 Esto genera una conexión muy rápida entre los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, en algunos sectores llueve y en menos de un día esa agua llega al mar. Sin embargo, hay lugares en Patagonia donde una gota de agua puede tardar más de 100 años en llegar al mar, como en el Lago General Carrera. Esto demuestra la enorme variabilidad del territorio.

La conexión entre los ecosistemas que mencionas, desmitifica la tristemente célebre frase "el agua de los ríos se pierde en el mar", que es un argumento usado para potenciar proyectos, como la Carretera Hídrica.

¿Cuál es su perspectiva? 

En la naturaleza todo está interconectado, y el agua que fluye al mar es parte de un ciclo vital. Por ejemplo, el carbono que viene de los bosques también es clave para la productividad marina. 

Un dato impresionante que hemos podido cuantificar es que en la Patagonia caen aproximadamente 700 km³ de agua dulce al mar cada año, lo que equivale a un cubo de agua cuya arista es del tamaño de la distancia entre Santiago y Valdivia.

Antes se estimaba que sólo el 0,2% del agua dulce global provenía de Patagonia, pero nuestros estudios indican que alcanza al 2%. 

¿Cómo contribuyen los fiordos patagónicos a la biodiversidad marina y terrestre? ¿Existen especies que dependan de estos ecosistemas? 

Hay una gran cantidad de especies endémicas que aún no se han estudiado completamente. Cada fiordo es único, con diferentes niveles de agua dulce, radiación y mezcla de aguas. Es un error hablar de la Patagonia como un territorio uniforme, hay que hacer estudios específicos en cada sector. 

En el contexto actual de crisis climática y considerando el aumento de conflictos socioambientales en la Patagonia, ¿cuáles son las principales amenazas para estos ecosistemas? 

Estamos en un proceso de cambio global debido al calentamiento climático. Se estima que al norte de Aysén disminuirá la precipitación, mientras que al sur aumentará. Además, el cambio de uso de suelo también afecta el agua y la productividad marina.

Debemos preguntarnos si nuestras líneas base actuales de producción son sostenibles. No sabemos si estamos al límite de lo que los ecosistemas pueden soportar. 

¿Existen estrategias de protección que se están implementando y cuáles crees que deberían implementarse para preservar los fiordos? 

La protección debe considerar todo el sistema: cuencas, ríos y fiordos. Los ríos nos dan una "radiografía" de lo que ocurre en la tierra; por ejemplo, un exceso de nutrientes en el agua puede ser señal de una actividad agropecuaria descontrolada. 

¿En los estudios se ha encontrado evidencias de contaminación en los fiordos? 

En general, los ríos de Patagonia están en buen estado, con niveles de contaminación muy bajos. Solo algunas zonas, como la cuenca de Aysén, presentan niveles un poco más altos debido a la cercanía con centros urbanos, pero sin llegar a ser dramáticos.

Entiendo que aún no están contaminados, pero existen amenazas latentes, ¿crees que estamos en el momento idóneo para avanzar en su protección

Totalmente, no hay que esperar a que se deterioren para protegerlos, debemos actuar ahora. Estos ecosistemas pueden servir de línea base para comparar con otras cuencas que si se encuentran con problemas en Chile.

lunes, 31 de marzo de 2025

Caminar por el centro histórico de la primera capital de Brasil es un rescate de la historia y la cultura afrobrasileñas

 Salvador es una ciudad rica en cultura e historia, especialmente en lo que se refiere a la influencia africana. Sus calles estrechas y vibrantes son testigos vivos de una historia de resistencia que se remonta a la época colonial.

Si desea sumergirse en esta herencia africana, un recorrido a pie afro en Salvador es una experiencia ineludible.

Un itinerario lleno de información al estilo «slow travel”

El paseo comienza en la plaza de Castro Alves, donde verá una estatua de bronce del escritor bahiano, uno de los símbolos de la lucha contra la esclavitud en Brasil. El lugar también alberga otro monumento importante: una escultura de una pareja de esclavos, símbolo de la lucha antiesclavista de Castro Alves.

Pasando por la famosa Rua Chile -considerada la primera calle oficial de Brasil, fundada en 1549-, el guía se dirige a la Praça Municipal, también conocida como Praça Tomé de Sousa. Allí, la vista panorámica del Ascensor Lacerda y de la Bahía de Todos los Santos ofrece el telón de fondo perfecto para una foto inolvidable.

Conozca el Memorial de Baianas do Acarajé

La siguiente parada del recorrido es el Memorial de las Baianas do Acarajé. El espacio fue revitalizado en 2022 y muestra toda la historia del oficio de las baianas. Además de exposiciones de imágenes, trabajos e indumentaria, el lugar cuenta con una cocina para cursos de cocina bahiana y un espacio para la venta de adornos, indumentaria y recuerdos vinculados al oficio de las baianas. Aproveche la oportunidad de vivir esta experiencia de inmersión en la cultura de la ciudad.

¿Sabía qué? La artesanía de la baiana de acarajé es Patrimonio Cultural Brasileño, reconocido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) en 2005.

Pelourinho es el corazón de Salvador

La experiencia puede ser aún más envolvente en un paseo por las calles del Pelourinho, uno de los puntos turísticos más famosos de Brasil. Las empinadas cuestas se convierten en un mero detalle en medio de los descubrimientos que proporciona el paseo.

El guía le llevará al Terreiro de Jesus, donde se encuentra la Catedral Basílica de Salvador y la primera facultad de medicina de Brasil. 

Después, irá al Largo do Pelourinho, donde conocerá su ancestralidad y repasará la historia de la cultura brasileña. Es el momento de probar la cocina local, hacer muchas fotos y comprar algunos recuerdos.

Sugerencia: A los que les guste bailar al ritmo de buena música también lo encontrará en Pelourinho. Allí podrá participar en talleres de danza moderna, stilleto, ballet clásico, danza del vientre y muchos otros. Y, por supuesto, podrá saborear platos típicos de Bahía en un taller gastronómico. ¡Aproveche esta oportunidad!

Manténgase informado.

Conocer el centro histórico de Salvador es la excursión ideal para todo el año. El recorrido dura unas cuatro horas y puede hacerse en tres idiomas: portugués, inglés y español.

Conocerá a personajes locales y contribuirá a la economía local, ya sea probando un acarajé, una auténtica cocada bahiana, poniéndose una cinta de Bonfim en el brazo o comprando un recuerdo de temática bahiana en una de las muchas tiendas que ofrecen este tipo de productos.

Y olvídese de esos itinerarios fijos, con rutas que no permiten ningún tipo de desviación. Los recorridos son totalmente adaptables a los intereses de los turistas y las rutas pueden adaptarse a lo que más le apetezca. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de disfrutar, ¿no?

¿Lo sabía? 

Las cintas del Senhor do Bonfim son un símbolo de Salvador y de la fe de los bahianos y se pueden encontrar por toda la ciudad. Aparecieron por primera vez en 1809 y se utilizaban como collar para colgar medallas, santos y colgantes, que representaban la gracia alcanzada con la ayuda del santo.

Hoy, no se puede visitar la capital de Bahía y marcharse sin una cinta atada a la muñeca o al tobillo. Dé dos vueltas, haga tres nudos y pida un deseo. Ahora sólo tiene que meter varias cintas en la maleta para regalar.

#Sebrae #Embratur #VisitBrasil

Vive la cultura afrobrasileña en las calles del Centro Histórico de São Luís

 El Centro Histórico de São Luís es un testimonio vivo del rico patrimonio cultural y de la historia negra de Brasil, presente en diversos aspectos de la vida del pueblo de Maranhão.

La capital de Maranhão es una ciudad que respira historia, cultura y diversidad. 

Su Centro Histórico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es testimonio de una tradición cultural rica y diversa, incluida la importante contribución de la comunidad negra a la identidad de la ciudad. Explore las maravillas del Centro Histórico en un recorrido que destaca la importancia de la historia negra en esta encantadora región.

Recorrido por el centro histórico

El Centro Histórico de São Luís es un auténtico museo al aire libre, con una gran riqueza de arquitectura colonial conservada a lo largo de los siglos. Pasear por sus callejuelas es como viajar en el tiempo, con imponentes casas coloniales y fachadas decoradas al estilo portugués.

¿Se imagina ver toda esta región desde una perspectiva diferente? ¡Yo se lo explico! El Centro vibra con la cultura afrobrasileña y puedes hacer un recorrido con un guía que contará e incluirá las narrativas heredadas de los antepasados negros e indígenas. 

El itinerario destaca personalidades y todo aquello que fue importante para la construcción social, cultural, política y literaria de São Luís y de Brasil.

Cultura afrobrasileña y protagonismo femenino

Mientras pasea por el centro, su guía le llevará por algunas de las atracciones turísticas más importantes de la región. Verá el Palacio dos Leões, la Catedral, el Convento das Mercês, la Casa das Minas, el Teatro Artur Azevedo, el Mercado de Tulhas, la Fábrica de Cánhamo, la Iglesia do Carmo, la Praça da Faustina, la Rua do Giz, el Beco Catarina Mina y mucho más.

Todo ello acompañado de mucha historia, ¡por supuesto! Beco Catarina Mina, por ejemplo, es un homenaje a Catarina Mina, una mujer negra esclavizada durante el periodo colonial. Con su trabajo compró su libertad y la de otros esclavos.

Hasta hoy, la calle es un símbolo de resistencia y una celebración de la vida cultural afrobrasileña. La casa que perteneció a Catarina es una visita obligada en la ruta.

¿Sabía que el legado de las mujeres es uno de los aspectos más destacados de esta ruta?

Además de Catarina, a lo largo del recorrido se recuerda la historia de María Firmina dos Reis y la escritora de Maranhão, es considerada por muchos la primera mujer novelista de Brasil y fue pionera en abordar el tema antiesclavista en sus obras.

¿Te imaginas llegar a ser escritora siendo mujer, negra y viviendo en una época en la que ni siquiera se había firmado la Ley Dorada? Una hazaña que, por supuesto, era impensable en aquella época.

Consejo: Apunte la novela Úrsula, de Maria Firmina dos Reis, en su lista de lecturas. No se arrepentirá.

Manifestaciones culturales

Le sorprenderá oír mucho reggae por las calles de São Luís. Este género musical forma parte de la identidad cultural de la ciudad tanto como la Bumba Meu Boi, el Tambor de Crioula y el Tambor de Mina. El guía le dará detalles de cada una de estas manifestaciones culturales.

Pero le adelanto algunas cosas.

 El Tambor de Crioula es una danza tradicional en la que los bailarines se reúnen en torno a un tambor y celebran la cultura afrobrasileña a través de la música y la danza.

Tambor de Mina es una religión africana que combina elementos del candomblé, el catolicismo y las tradiciones indígenas.

Y no podemos dejar de hablar de Bumba Meu Boi, una de las fiestas más populares de la región. Se celebra durante todo el mes de junio, llenando las calles de espectáculos de danza, música y teatro. Es una colorida y animada celebración de la cultura de Maranhão.  Si tiene la oportunidad de visitar São Luís en estas fechas, aprovéchela. Le encantará.

Visitas guiadas a museos

En la zona también encontrará algunos de los museos más importantes de la capital. El recorrido ofrece incluso visitas guiadas a algunos de ellos.

 Entre los museos que puede incluir en este recorrido están el Museo de la Gastronomía de Maranhão, el Museo del Reggae de Maranhão, el Museo de Artes Visuales, el Museo Casa de Nhozinho, la Casa do Maranhão, entre otros.

Monumento a la diáspora africana

La ruta termina en el Monumento a la Diáspora Africana que recuerda la historia y la contribución de estos pueblos a la sociedad. Hay ocho enormes paneles instalados en la Praça das Mercês, todos producidos por artistas negros de Maranhão.

Cada panel tiene un tema que se relaciona directamente con el protagonismo de la población negra.

También se ha erigido un noveno panel en granito negro que proporciona información sobre las fechas, los nombres de los puertos de embarque, los nombres de los barcos y el número de africanos que desembarcaron en Maranhão entre 1693 y 1841. ¡Un espacio que nos obliga a reflexionar!

#Embratur #VisitBrasil #Sebrae

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...