jueves, 8 de agosto de 2019

Mampato invita a celebrar el día del niño en sus parques


El próximo domingo 11 de agosto es uno de los días más esperados por el más pequeño del hogar: el día del niño.

Momento donde las energías y la alegría se enfocan en celebrar con un panorama 100% para ellos. Por lo mismo, el parque de entretenciones de la familia, con 43 años de historia, MAMPATO, festejará a lo grande. 

Durante el fin de semana, sábado 10 y domingo 11 de agosto Mampato tendrá sus tres parques de Lo Barnechea, Las Vizcachas y Maipú abiertos, con increíbles sorpresas para papás e hijos para pasar una agradable tarde llena de juegos y sorpresas.

Dentro del parque, los pequeños podrán jugar en los clásicos autos scooter, tobogán gigante, rueda panorámica, show de animales, montaña Araña, demolition y el destacado Race Horse.

Además, en el parque Las Vizcachas se encuentra la última novedad en juegos el “Crazy Wave” sin duda, un imperdible lleno de adrenalina y energía para toda la familia

Asimismo, Mampato contará con su “La granja Educativa Mampato”, en los parques de Las Vizcachas y Lo Barnechea, en donde los niños tendrán contacto directo con los animalitos y podrán aprender de sobre ellos y lo fundamental de la tenencia responsable.

Asimismo, dos espantapájaros recibirán y acompañarán a los asistentes, además de dar en adopción conejitos que se encuentran en exhibición.

Los horarios de los parques para los fines de semana son de 10:45 horas hasta las 19:00 horas. 

Para mayor información ingresar al sitio web www.mampato.cl o a sus redes sociales @mampato_oficial  Instagram o @mampato en Facebook.


martes, 6 de agosto de 2019

Alimentación y salud: el reto actual


Alimentación y salud: el reto actual

Estimado lector: ¿sabía usted que los chilenos consumen 90 kilos de pan por persona al año y las ventas del pan de molde están sobre las 40 toneladas anuales y que Chile es el segundo país con mayor consumo de pan en el mundo?

Pues bien, esas son las estimaciones de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan).

Otro dato importante, es que la marraqueta y la hallulla son los panes favoritos de los chilenos y su consumo es fundamental en su dieta. Sin embargo, cada unidad de estos contiene 240 calorías en promedio, lo que significa un 12,5% del total de calorías diarias que debe consumir un adulto.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Chile se posiciona como el segundo país OCDE con mayor índice de obesidad y según el informe, el 34,4% de la población chilena mayor de 15 años presenta altos índices de obesidad, es decir, 1 de cada 4 adultos es obeso.

Una serie de factores han influido en el incremento de esta cifra en nuestro país, entre ellos el mayor acceso a alimentos altos en calorías, azúcares y grasas y estas cifras, preocupan a las autoridades ya que Chile, es el segundo país con mayor índice de obesidad y es por eso, que han surgido respuestas desde el mercado.

Una de ellas, es el nuevo producto de pan de molde Ideal que está libre de sellos. Es una innovadora propuesta de pan blanco de molde, con solo 43 calorías por rebanada y surge como una alternativa saludable para quienes buscan mantener el pan en su dieta.

El nuevo producto de la marca perteneciente a grupo Bimbo, Ideal 43 calorías, entra al comercio de los panes de molde para satisfacer a los consumidores que buscan productos bajos en calorías y altos en fibra, convirtiéndose en el pan blanco de molde con menor número de calorías del mercado.

“El producto mantiene el sabor, textura y practicidad del clásico pan de molde Ideal, pero con una considerable reducción en sus calorías por porción. Es la mejor alternativa para quienes no quieren cambiar su dieta de manera estricta, pero si bajar su ingesta calórica, ya que es el pan más bajo en el segmento de panes de molde blanco en Chile” comenta María Fernanda Quezada, Brand Manager de la categoría panificados de Ideal.

“Para Grupo Bimbo e Ideal, la innovación es un pilar fundamental y en el cual basamos gran parte de nuestro crecimiento, por lo que estamos en una constante exploración de distintas alternativas” señaló la experta.

Para la nutricionista Pauli Olguín, este pan tiene varias ventajas para las personas que están bajo supervisión médica por necesidades especiales.  

“Como este pan tiene bajo aporte calórico, podemos dar mayor cantidad aportando lo mismo que otros cereales, por ejemplo, para el desayuno ya que tiene un buen aporte de fibra (4 grs por porción). Eso sí, es mejor acompañar con alimentos como palta o verduras para disminuir carga glucémica.

Como contiene 12 grs de carbohidratos netos, tiene buen sabor, es suave y liviano es una opción para pacientes con necesidades especiales como adultos mayores, regímenes sin residuos o pacientes con aversiones alimentarias entre otros problemas”.

El nuevo pan Ideal 43 calorías se encuentra disponible en los principales supermercados del país a un precio referencial de $1.990 pesos.

 Y como se puede comer rico y sano al mismo tiempo, aquí va la receta de las tostadas francesas saludables.

Tostadas francesas saludables
Ingredientes
1 huevo, 1 clara
¼ taza de bebida de almendras
2-3 rebanadas de pan
1 cdta de extracto de vainilla
1 cdta de canela
endulzar a gusto
fruta y syrup natural para servir

Preparación
En un bol batir huevos con leche, vainilla, canela y lo que gustes para endulzar.
Colocar las rebanadas de pan para que se humecten y llevar a sartén caliente, cocina 1 min por lado, sirve tibio con frutas y syrup.

 Ideal S.A. empresa del rubro alimenticio con más de 90 años de experiencia, pionera en Chile en la fabricación de pan de molde envasado. Con el paso de los años y el crecimiento de la empresa, se convierte en líder indiscutido en el rubro de la panificación en nuestro país.

 En 1992 pasa a ser parte de Grupo Bimbo, empresa líder en panificación a nivel mundial por posicionamiento de marca, volumen de producción y ventas, con presencia en más de 32 países.





domingo, 4 de agosto de 2019

Chile: uno de los mejores destinos para esquiar del Cono Sur.


Sin duda, que, dentro de América del Sur, Chile es uno de los destinos ideales para los fanáticos del esquí.
 “Los mejores centros de esquí en Chile se ubican en la zona central del país. Son muy completos; ofrecen canchas, clases, arriendo de equipo, alojamiento y restaurantes”, aseguró el country manager de la región andina de Despegar.com, Dirk Zandee.

Les dejamos la lista a continuación.

Valle Nevado

Es uno de los centros con mayores áreas esquiables de América del Sur, ubicándose a 46 kilómetros de Santiago de Chile. Cuenta con diferentes alojamientos, como el Hotel Valle Nevado y Hotel Puerta del Sol. 

Debido a la gran calidad de sus instalaciones, desde 2003, es sede de una de las fechas de la Copa Mundial de Snowboard.


 Corralco

Está localizado en la Región de la Araucanía dentro de la Reserva Nacional Malalcahuello – Nalcas, a 120 kilómetros de la ciudad de Temuco. Este centro de esquí ofrece 29 pistas con diferentes niveles de dificultad, seis andariveles corrientes y tres de arrastre.



Nevados de Chillán

Este centro de esquí se encuentra en el complejo volcánico Nevados de Chillán, ubicado en la cordillera andina de la Región del Ñuble. La zona esquiable es de 35 kilómetros, la que cuenta con la pista más larga de Sudamérica.


Portillo

Es el centro de esquí más antiguo de América del Sur y el único que ha sido sede mundial de este deporte. Está ubicado en la Cordillera de Los Andes en la Región de Valparaíso, a 80 kilómetros de la ciudad de Los Andes y a menos de seis kilómetros del Paso de Los Libertadores, en la frontera con Argentina.

 Despegar es la empresa de viajes online líder en Latinoamérica. Con 20 años en el mercado, opera en 20 países de la región acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Gracias a la fuerte apuesta por desarrollo tecnológico Despegar ofrece una experiencia personalizada para más de 18 millones de clientes.


jueves, 1 de agosto de 2019

Especies nativas de Chile en riesgo de extinción


Dos especies de la flora endémica de la quinta región como son el cactus chilenito (Eriosyce Chilensis) y el lúcumo chileno (Ponteira Splendeus) en el sector que comprende entre Los Molles y Pichidangui, se encuentran en peligro crítico de extinción, amenazados por la desertificación, especies introducidas, extracciones ilegales y especialmente por la urbanización humana.

Es una de las principales conclusiones del estudio “Nucleación de procesos ecológicos y su rol en la recuperación del matorral costero dentro de unidades de conservación genéticamente delimitadas”, del docente del Instituto de Biología de la PUCV, Dr. Gastón Carvallo Bravo que  ha realizado su estudio, junto a investigadores de la Universidad de Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo administrado por CONAF.

La investigación que se ha realizado en el sector que comprende entre Los Molles y Pichidangui, se ha centrado en dos especies de la flora endémica de este sector: el cactus chilenito (Eriosyce Chilensis) y el lúcumo chileno (Ponteira Splendeus). Estas especies se encuentran dentro del área que fue definida como sitio prioritario de conservación, por el “Informe Técnico N°45” de CONAMA en el año 2005.

Al respecto el Dr. Carvallo señaló que: “este sitio es el numero 1 a nivel regional, pero hasta la fecha sigue siendo un espacio sin protección real.

“Es por ello que este estudio busca mostrar la importancia de conservación de este espacio, teniendo en cuenta que es uno de los últimos lugares dónde se puede encontrar el Lúcumo chileno, una especie de planta que se puede considerar como un fósil viviente y que probablemente se originó hace 40 millones de años”, sostiene el académico.

Así, la región de Valparaíso se ha constituido en el último bastión de estas dos especies que se encuentran en peligro crítico de extinción y que se ha mantenido, entre otros factores, gracias a la geografía que se encuentra en la zona.

Al respecto el Dr. Carvallo señaló que: “En este espacio hay afloramientos rocosos que generan núcleos con mayor humedad y otra temperatura, algo que ha permitido que las plantas y sobre todo el lúcumo, se agrupen en núcleos asociadas a las rocas, en donde pueden encontrar mayor cantidad de agua y otras condiciones que favorecen su crecimiento”.

La conservación de esta especie es un elemento de especial importancia para los investigadores, quienes han estudiado este y otros lugares para saber por qué estas especies proliferan en los sectores rocosos.
Al respecto el docente de la PUCV señaló que: “estudiamos si estos núcleos son iguales o distintos a los lugares en donde se encontraban otras plantas. Además, hicimos ensayos de germinación dentro y fuera de los núcleos para poder observar similitudes y diferencias”.

40 millones de años atrás, cuando la Cordillera de los Andes no existía y nuestro país contaba con un clima tropical, esta especie de lúcumo servía de alimento para la mega fauna del sector.

Esto se infiere dado al gran tamaño de sus frutos. En el sector de Los Molles hasta Pichidangui, es el último lugar donde se pueden encontrar pequeños bosques de este árbol frutal que va de los 2 a 10 metros de altura y que mantienen un follaje verde durante todo el año. En Punta Curaumilla, solo es posible observar este ejemplar en pequeños grupos que no alcanzan la denominación de bosques.

Por su parte el chilenito es un cactus endémico de esta zona, alcanza alturas entre los 30 y 40 centímetros y posee una flor blanca o rosa, siendo una de las fuentes principales de los agentes polinizadores del sector.

Los ecosistemas de la región de Valparaíso, presentan un número elevado de especies con problemas de conservación, dado los altos niveles de intervención antrópica, según el Informe País (CONAMA).


Por otro lado, estudios internacionales como los desarrollados por organismos como World Wide Fund for Nature (WWF) y el Banco Mundial, han ubicado a la zona central de Chile, en la categoría “sobresaliente a nivel global y con máxima prioridad de conservación”, debido al elevado valor biológico de sus especies, singularidad de sus ecosistemas y por sobre todo al peligro crítico de conservación.

Lo anterior apoyado por el Global 200 (WWF), dan señal que los ecosistemas terrestres y marinos de la Región de Valparaíso se encuentran entre las 200 ecorregiones de mayor importancia para la conservación a nivel global, entre ellas podemos encontrar la Punta Andina Central, las Islas de Juan Fernández y Rapa Nui, la Corriente de Humboldt y el Matorral Esclerófilo Chileno.


De España a nuestra mesa: Aperitivos en base a jamón serrano español


No es ninguna novedad que a los chilenos nos gusta el jamón serrano.

Según las cifras entregadas por el Consorcio de Jamón Serrano Español, las importaciones al mercado nacional explotaron en los últimos años, creciendo más de un 700%.

Sin embargo, aún existe un desconocimiento por parte de los consumidores. Es por esto que aquí te mostramos cuatro increíbles aperitivos con la mejor selección del auténtico jamón serrano de España, el que se caracteriza por su textura, sabor y aroma.

A continuación, encontrarás las mejores preparaciones para sorprender a tus invitados en cualquier ocasión y así, deleitarse con un producto 100% español.

Bocados de gambas y jamón serrano

Esta preparación consiste principalmente en un tentempié de gambas preparadas al horno en una base de aceite de oliva y finas hierbas. De manera que se cocinen para luego envolverlas de manera individual con jamón serrano, freír pieza por pieza y servir junto a rebanadas delgadas de baguette.

Rollitos frescos de jamón serrano

Los rollitos de jamón serrano, son un platillo ideal para cualquier ocasión. Su frescura entrega una experiencia gastronómica única y la mezcla del queso con el sabor y aroma únicos de los tradicionales jamones serranos de España no dejará a ningún comensal indiferentes.

La tapa española

El jamón serrano, es uno de los productos estrella de España, por lo que una tradicional tapa que contenga este producto, no puede faltar. Entre los ingredientes que componen esta preparación se encuentran pimientos, zapallito italiano, pan cortado en rodajas, aceite y sal.

Clásica tabla con Jamón Serrano

Finalmente, una tabla con jamón serrano, siempre es una buena opción, ya que se puede probar el jamón solo o bien mezclarlo con quesos. 


¿Sabes cómo tomar una cerveza correctamente?


Sin duda hace algunos años que la cerveza está de moda y las cifras lo avalan.

Según Euromonitor International, durante el 2018 las ventas de cerveza en Chile alcanzaron los US$3.805 millones, lo que se traduce en 965 millones de litros de la bebida alcohólica. Esto ha significado un aumento del 35% del volumen en los últimos cinco años y un 92,8% respecto a las ventas en el mismo período.

Eulogio Guzmán, Subgerente de E-Commerce y Nuevos Negocios de Viña Santa Rita, señala que “el mercado local se ha vuelto mucho más diverso, las marcas han ido aumentado su portafolio con cervezas artesanales, productos locales e importados.  Esto hace que el consumidor sea mucho más exigente e informado a la hora de elegir un producto”.

Entre tanta variedad es difícil elegir o encontrar la cerveza adecuada para cada paladar. Acá te dejamos algunos datos que no puedes dejar de lado a la hora de tomar y elegir una cerveza.
Según la ley de la pureza alemana, la cerveza se compone de 3 ingredientes que son el lúpulo, la cebada malteada y agua, pero, lo que define el tipo de cerveza es su fermentación.

Las Ale son las cervezas que se fermentan a alta temperatura y, por lo general, tienen mayor cuerpo, más sabor y a veces son más amargas. Existen muchos tipos de cerveza Ale, por ejemplo, Mild Ale (no amargas), Bitter Ale (amargas), Pale Ale (menos lúpulos), etc. 

Por otra parte, las cervezas Lager se fermentan a bajas temperaturas por lo que son más suaves, ligeras y refrescantes. Esta cerveza también tiene varias subcategorías, como la Pilsen, Múnich, Viena, etc. Que responden a su denominación por el lugar de origen.

 Las cervezas más vendidas en su mayoría son Lager. Por último, existen las cervezas de fermentación espontánea como las Lambic, Gueze y Faro.

Hay cervezas que funcionan con todo tipo de comidas y otras especiales para acompañar determinados platos.

Por ejemplo, una cerveza Ale va bien con hamburguesas, pizza, comida mexicana y asiática y por lo general, marida perfecto con alimentos fritos y picantes. Por su parte, las cervezas Lager son ideales para pescados y mariscos, sushi y cerdo. También quedan muy bien con las pastas.

Por otro lado, hay varias maneras de beberlas.

Muchas personas toman la cerveza directamente de la botella o de la lata, pero lo mejor es servirla en un vaso o copa para poder percibir el aroma y sabor en su totalidad. Todas las cervezas se sirven entre 3,5 y 13 °C. Las cervezas Lagers se sirven más frías que las Ales.

La mayoría intenta tener la menor cantidad de espuma posible al momento de servir una cerveza, pero se recomienda dejar dos dedos de espuma, para que así la cerveza pueda mantener sus propiedades.

Su formación es importante por varias razones. Primero, porque cuando las burbujas suben y explotan, liberan sus aromas que ayudan a disfrutarla mejor y segundo, porque protegen a la cerveza de entrar en contacto con el aire, desacelerando su proceso de oxidación que puede alterar el sabor.
Para celebrar este día como corresponde te dejamos tres cervezas importadas que puedes encontrar en nuestro país. 

Asahi: Esta cerveza se caracteriza por su exclusivo sabor “Karakuchi”, que significa seco, siendo la palabra que mejor describe el carácter sofisticado de Asahi Super Dry.  Su cierre rápido y limpio, la convierten en un complemento perfecto para maridar junto a cualquier cocina. 

Utiliza cepas de levadura cuidadosamente seleccionadas que no solo facilitan una fermentación excepcional, sino que también mejoran el aroma sofisticado de la cerveza.

Peroni Nastro Azzurro: Producida en Italia únicamente, con su propio maíz “Maize Nostrano dell’isola”.

Peroni mantiene la misma receta desde sus inicios. Ofreciendo no solo una experiencia diferenciada en términos de líquido, sino todo un mundo de experiencias para los consumidores.

Es la cerveza Premium más vendida de Italia y se caracteriza por ser una cerveza de 5,1°, de cuerpo ligero, con un toque de malta y un cierre crispy diferenciador.

Grolsch: Es una de las cervezas más antiguas del mundo occidental ya que se fabrica desde 1615. Con una graduación alcohólica de 5,1°, es reconocida por usar los mejores ingredientes.

Para su elaboración, se utiliza una malta holandesa exclusiva y se usa dos tipos de lúpulo: Magnum y Emerald, la introducción tardía del segundo lúpulo permite elaborar una cerveza más balanceada y profunda, y da como resultado un sabor vibrante y distintivo.




martes, 30 de julio de 2019

Se realiza la segunda versión de Entre Lanas y Sopas en Paine.


La segunda versión de Entre Lanas y Sopas se realizará los días viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de agosto de 2019, en el Centro Cultural de la ciudad de Paine (Dieciocho de Septiembre, s/n) el que será el epicentro lanero y gastronómico de esa comuna siendo la mezcla perfecta para que los turistas disfruten de un excelente panorama en la región metropolitana.

Entre las atracciones de este año, estarán las charlas de connotados chefs de Achiga Chef Chile, un renovado patio de comidas y una diversa gama de sopas, entre las cuales destacan la  crema de zapallo, sopa de cebolla, sopa de costilla, cazuela de ave y vacuno, caldillo de congrio, crema de zanahoria naranja, crema de leche - coco - jengibre, zopa de cebolla, curanto en olla, sopa de pan, caldillo de mariscos, crema de espárragos; ricas preparaciones veganas, como crema de legumbres con semillas tostadas, crema Pink y sopas internacionales de Japón, Thailandia y Brasil, entre otras delicias culinarias.

También estará la participación de destacadas personalidades del tejido a nivel nacional. 

Esta actividad contará con el apoyo nuevamente del Palacio de Las Lanas, colectivo Hombres Tejedores, Urdiendo Ilusiones y productoras locales.  

Entre Lanas y Sopas, se transforma en un atractivo cultural y costumbrista que pone en valor a la producción local.


Al mismo tiempo, resalta los emprendimientos de la zona, promueve los valores de la cocina chilena, el vino y los productos gourmet.


Todo esto junto a las actividades de talleres, charlas, preparaciones en vivo y activaciones familiares, ofrecen y escenario ideal de escapada para cientos de santiaguinos/as y turistas, gustosos y fieles seguidores de los eventos que Paine produce. 


Se viene la tercera versión de la Fiesta de la Longaniza en Chillán.

La tercera versión de la “Fiesta de la Longaniza”, se efectuará el 2 al 4 de agosto de 2019 , en la Plaza de Armas de Chillán, evento que reúne a artesanos, productores vitivinícolas y emprendedores locales y de la Región de Ñuble.

“Este fin de semana se concentra la tradición gastronómica, nuestro folclor y las cosas típicas tradicionales de la ciudad”, comentó el alcalde Sergio Zarzar por esta fiesta que cuenta con el apoyo del Concejo Municipal.

La fiesta, se enmarca en la estrategia de rescatar la identidad de la ciudad de Chillán y de la región de Ñuble, de rescatar las tradiciones y valores que conforman la identidad, cultural local y turística del territorio, a través de su gastronomía especialmente, con su producto “Longaniza”, reconocida nacional e internacionalmente.

El programa de la versión 2019 contempla la inauguración de la feria productiva asociada a este evento el mediodía de este viernes. También ese día se considera una cata a ciegas para elegir el mejor plato típico y el show de Giolito y su combo a las 20 horas.

Para el sábado destaca la actividad “llenado de longaniza” y la presentación del Grupo Amanecer, mientras que el domingo, habrá la “Cocina en vivo” en la que participarán los destacados chefs de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) Sebastián Figueroa, Cristóbal Ruiz, Ricardo Sobarzo y Héctor Araya, además de la prestación de la Tía Pucherito.

Además, del llenado de la longaniza se hará la gran parrilla, en donde se regalarán 4.000 choripanes a los asistentes a la festividad.

A través de los años, la cocina chillaneja, se ha caracterizado por los sabores que están dados por las mezclas de ingredientes y productos tradicionales de nuestra zona, convertidos en guisos de olla donde cada preparación realizada merece su tiempo y dedicación.

Para ello se invita a todas las dueñas de casa a que participen en este concurso del “mejor plato tradicional”, que debe ser en base a la longaniza.

Serán nada menos que 234 expositores los que darán vida a esta nueva fiesta, donde los stands se instalarán a lo largo y ancho del área.

En este marco se reúnen los diferentes expositores de la provincia y las regiones del país, realizando una muestra tradicional de sus distintos productos, destacando a los productores de longanizas que tengan su fábrica y sala de procesos en la ciudad de Chillán.

El horario de funcionamiento será viernes y sábado de 11:00 a 22:30 horas y el domingo de 11:00 a 19:00 horas.

La longaniza, es el tercer embutido más producido y consumido en Chile, seguido de las salchichas (vienesas y gordas) y de la mortadela y el salchichón.

​ Su inclusión en la gastronomía chilena, es herencia de la gastronomía española, los inmigrantes especialmente de los que llegaron a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX extendieron la elaboración de este fiambre en Chile y finalmente, los inmigrantes alemanes del sur de Chile incorporaron esta receta a su tradición culinaria.  

Las longanizas de Chillán, son consideradas como un producto emblemático de la zona y de la Región de Ñuble.

Su uso en la cocina chilena se encuentra extendido en platos de variados tipos.

Es utilizado tanto como ingrediente para estofados y guisos, como también para acompañar legumbres como, por ejemplo, los porotos con riendas, plato típico al que se le incorpora regularmente longaniza como elemento cárnico.

Las longanizas con puré picante, asado chileno, anticuchos, la chorrillana, la pichanga “el sanguché de potito”; el curanto en olla o en tierra y el cocimiento, son algunos de los muchos platos tradicionales que incluyen a la longaniza como parte de ellos, entregándoles un sabor especial e inolvidable a los paladares chilenos.

Cooperativa de crianceros es nominada para ganar importante premio gastronómico


Una buena noticia recibió esta semana la cooperativa de crianceros, Agrocanela y es que, en medio de la sequía que afecta a la región, fue nominada a los Premios Fuego, versión 2019 en la categoría Innovación, por su aporte a la gastronomía nacional, desarrollando alimentos novedosos con valor agregado con base en la carne de cabra.

La cooperativa reúne a crianceros de Canela, comuna costera de la provincia de Choapa, que se dedican a la venta de productos y subproductos de la cabra, para ofrecer alimentos de calidad y altamente competitivos. Esta entidad es apoyada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Caprino financiado por Corfo.

Uno de los productos estrella de la cooperativa es el snack proteico de carne de cabra, desarrollado por la escuela de gastronomía de Inacap, con financiamiento de Corfo en el marco del PTI caprino y que será comercializado por Agrocanela.

Se trata de un bocadillo hecho con carne de cabra, que mediante un proceso de secado es convertido en láminas de fácil conservación, transporte, ricas y saludables, sin aditivos y libre de sellos, lo que lo hace ideal para colaciones infantiles, alimento para deportistas y para cócteles o reuniones sociales.

 Paola Ravazzano, chef de Inacap, quien junto al PTI caprino y Agrocanela, trabaja en la elaboración de este snack, destacó la nominación, “esta nominación es súper buena para la cooperativa, porque se logra visibilizar el trabajo que, junto con Inacap, ha estado desarrollando”.

La chef resaltó además que la innovación es una de las características constantes de Agrocanela. “La cooperativa se ha preocupado de gestionar la innovación dentro de su empresa para ir generando nuevos productos, nuevos servicios y dar mejor valor a los productos que comercializa”.

Gregorio Rodríguez Jaure, director regional de Corfo, felicitó a la cooperativa por su nominación y su aporte a la innovación en la actividad caprina. 

“Corfo está a poyando a los crianceros de Canela con proyectos que generan oportunidades de crecimiento en la actividad caprina en la región, queremos contribuir al desarrollo de nuevos productos a partir de la carne de cabra, impulsando iniciativas de fomento productivo, que hagan factible el escalamiento competitivo de la cadena de valor caprina. 

Nuestra idea, como gobierno, es apoyar las ideas innovadoras que posibiliten el crecimiento del sector”.

Elizabeth Grandón, gerente de Agrocanela, sostuvo que la nominación es muy importante para la cooperativa, pues le otorga notoriedad dentro de la industria gastronómica. 

“Cuando salgamos a la venta con nuestros productos actuales y los que estamos desarrollando, vamos a tener como precedente la nominación a este concurso”, lo que permitirá fomentar el consumo de estos alimentos.


Los Premios Fuego nace como una iniciativa de la Federación Gastronómica de Chile, FEGACH, con el propósito de distinguir a personas, empresas u organizaciones que realicen un aporte significativo al desarrollo y cultura gastronómica de Chile.



¡JAZZ EN PATIO BELLAVISTA! IMPERDIBLE CONCIERTO ESTE JUEVES


Este jueves 1 de agosto a las 20.00 horas se presentará en Patio Bellavista el pianista Orion Lion junto a la contrabajista coreana Seulgi Hwaong en el marco del ciclo "Jazz como Agente de Cambio", iniciativa que apoya el desarrollo y profesionalización de las artes musicales y la formación de jóvenes talentos.

Presentarán, un concierto inspirado en el jazz como lenguaje universal y la improvisación estilo “Zero Gravity”, concepto vanguardista inspirado en el jazzista Wayne Shorter, en que se desarrollan composiciones en tiempo real, interactuando en forma directa con la audiencia.

Éste es el segundo de 3 conciertos que componen el ciclo, en los que distintos artistas internacionales, vinculados con la Universidad de Berklee College of Music de Boston, compartirán escenario con músicos chilenos.

 La actividad se efectuará el jueves 1°de agosto a las 20:00 horas en el anfiteatro. La entrada es liberada.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...