martes, 30 de julio de 2019

Se realiza la segunda versión de Entre Lanas y Sopas en Paine.


La segunda versión de Entre Lanas y Sopas se realizará los días viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de agosto de 2019, en el Centro Cultural de la ciudad de Paine (Dieciocho de Septiembre, s/n) el que será el epicentro lanero y gastronómico de esa comuna siendo la mezcla perfecta para que los turistas disfruten de un excelente panorama en la región metropolitana.

Entre las atracciones de este año, estarán las charlas de connotados chefs de Achiga Chef Chile, un renovado patio de comidas y una diversa gama de sopas, entre las cuales destacan la  crema de zapallo, sopa de cebolla, sopa de costilla, cazuela de ave y vacuno, caldillo de congrio, crema de zanahoria naranja, crema de leche - coco - jengibre, zopa de cebolla, curanto en olla, sopa de pan, caldillo de mariscos, crema de espárragos; ricas preparaciones veganas, como crema de legumbres con semillas tostadas, crema Pink y sopas internacionales de Japón, Thailandia y Brasil, entre otras delicias culinarias.

También estará la participación de destacadas personalidades del tejido a nivel nacional. 

Esta actividad contará con el apoyo nuevamente del Palacio de Las Lanas, colectivo Hombres Tejedores, Urdiendo Ilusiones y productoras locales.  

Entre Lanas y Sopas, se transforma en un atractivo cultural y costumbrista que pone en valor a la producción local.


Al mismo tiempo, resalta los emprendimientos de la zona, promueve los valores de la cocina chilena, el vino y los productos gourmet.


Todo esto junto a las actividades de talleres, charlas, preparaciones en vivo y activaciones familiares, ofrecen y escenario ideal de escapada para cientos de santiaguinos/as y turistas, gustosos y fieles seguidores de los eventos que Paine produce. 


Se viene la tercera versión de la Fiesta de la Longaniza en Chillán.

La tercera versión de la “Fiesta de la Longaniza”, se efectuará el 2 al 4 de agosto de 2019 , en la Plaza de Armas de Chillán, evento que reúne a artesanos, productores vitivinícolas y emprendedores locales y de la Región de Ñuble.

“Este fin de semana se concentra la tradición gastronómica, nuestro folclor y las cosas típicas tradicionales de la ciudad”, comentó el alcalde Sergio Zarzar por esta fiesta que cuenta con el apoyo del Concejo Municipal.

La fiesta, se enmarca en la estrategia de rescatar la identidad de la ciudad de Chillán y de la región de Ñuble, de rescatar las tradiciones y valores que conforman la identidad, cultural local y turística del territorio, a través de su gastronomía especialmente, con su producto “Longaniza”, reconocida nacional e internacionalmente.

El programa de la versión 2019 contempla la inauguración de la feria productiva asociada a este evento el mediodía de este viernes. También ese día se considera una cata a ciegas para elegir el mejor plato típico y el show de Giolito y su combo a las 20 horas.

Para el sábado destaca la actividad “llenado de longaniza” y la presentación del Grupo Amanecer, mientras que el domingo, habrá la “Cocina en vivo” en la que participarán los destacados chefs de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) Sebastián Figueroa, Cristóbal Ruiz, Ricardo Sobarzo y Héctor Araya, además de la prestación de la Tía Pucherito.

Además, del llenado de la longaniza se hará la gran parrilla, en donde se regalarán 4.000 choripanes a los asistentes a la festividad.

A través de los años, la cocina chillaneja, se ha caracterizado por los sabores que están dados por las mezclas de ingredientes y productos tradicionales de nuestra zona, convertidos en guisos de olla donde cada preparación realizada merece su tiempo y dedicación.

Para ello se invita a todas las dueñas de casa a que participen en este concurso del “mejor plato tradicional”, que debe ser en base a la longaniza.

Serán nada menos que 234 expositores los que darán vida a esta nueva fiesta, donde los stands se instalarán a lo largo y ancho del área.

En este marco se reúnen los diferentes expositores de la provincia y las regiones del país, realizando una muestra tradicional de sus distintos productos, destacando a los productores de longanizas que tengan su fábrica y sala de procesos en la ciudad de Chillán.

El horario de funcionamiento será viernes y sábado de 11:00 a 22:30 horas y el domingo de 11:00 a 19:00 horas.

La longaniza, es el tercer embutido más producido y consumido en Chile, seguido de las salchichas (vienesas y gordas) y de la mortadela y el salchichón.

​ Su inclusión en la gastronomía chilena, es herencia de la gastronomía española, los inmigrantes especialmente de los que llegaron a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX extendieron la elaboración de este fiambre en Chile y finalmente, los inmigrantes alemanes del sur de Chile incorporaron esta receta a su tradición culinaria.  

Las longanizas de Chillán, son consideradas como un producto emblemático de la zona y de la Región de Ñuble.

Su uso en la cocina chilena se encuentra extendido en platos de variados tipos.

Es utilizado tanto como ingrediente para estofados y guisos, como también para acompañar legumbres como, por ejemplo, los porotos con riendas, plato típico al que se le incorpora regularmente longaniza como elemento cárnico.

Las longanizas con puré picante, asado chileno, anticuchos, la chorrillana, la pichanga “el sanguché de potito”; el curanto en olla o en tierra y el cocimiento, son algunos de los muchos platos tradicionales que incluyen a la longaniza como parte de ellos, entregándoles un sabor especial e inolvidable a los paladares chilenos.

Cooperativa de crianceros es nominada para ganar importante premio gastronómico


Una buena noticia recibió esta semana la cooperativa de crianceros, Agrocanela y es que, en medio de la sequía que afecta a la región, fue nominada a los Premios Fuego, versión 2019 en la categoría Innovación, por su aporte a la gastronomía nacional, desarrollando alimentos novedosos con valor agregado con base en la carne de cabra.

La cooperativa reúne a crianceros de Canela, comuna costera de la provincia de Choapa, que se dedican a la venta de productos y subproductos de la cabra, para ofrecer alimentos de calidad y altamente competitivos. Esta entidad es apoyada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Caprino financiado por Corfo.

Uno de los productos estrella de la cooperativa es el snack proteico de carne de cabra, desarrollado por la escuela de gastronomía de Inacap, con financiamiento de Corfo en el marco del PTI caprino y que será comercializado por Agrocanela.

Se trata de un bocadillo hecho con carne de cabra, que mediante un proceso de secado es convertido en láminas de fácil conservación, transporte, ricas y saludables, sin aditivos y libre de sellos, lo que lo hace ideal para colaciones infantiles, alimento para deportistas y para cócteles o reuniones sociales.

 Paola Ravazzano, chef de Inacap, quien junto al PTI caprino y Agrocanela, trabaja en la elaboración de este snack, destacó la nominación, “esta nominación es súper buena para la cooperativa, porque se logra visibilizar el trabajo que, junto con Inacap, ha estado desarrollando”.

La chef resaltó además que la innovación es una de las características constantes de Agrocanela. “La cooperativa se ha preocupado de gestionar la innovación dentro de su empresa para ir generando nuevos productos, nuevos servicios y dar mejor valor a los productos que comercializa”.

Gregorio Rodríguez Jaure, director regional de Corfo, felicitó a la cooperativa por su nominación y su aporte a la innovación en la actividad caprina. 

“Corfo está a poyando a los crianceros de Canela con proyectos que generan oportunidades de crecimiento en la actividad caprina en la región, queremos contribuir al desarrollo de nuevos productos a partir de la carne de cabra, impulsando iniciativas de fomento productivo, que hagan factible el escalamiento competitivo de la cadena de valor caprina. 

Nuestra idea, como gobierno, es apoyar las ideas innovadoras que posibiliten el crecimiento del sector”.

Elizabeth Grandón, gerente de Agrocanela, sostuvo que la nominación es muy importante para la cooperativa, pues le otorga notoriedad dentro de la industria gastronómica. 

“Cuando salgamos a la venta con nuestros productos actuales y los que estamos desarrollando, vamos a tener como precedente la nominación a este concurso”, lo que permitirá fomentar el consumo de estos alimentos.


Los Premios Fuego nace como una iniciativa de la Federación Gastronómica de Chile, FEGACH, con el propósito de distinguir a personas, empresas u organizaciones que realicen un aporte significativo al desarrollo y cultura gastronómica de Chile.



¡JAZZ EN PATIO BELLAVISTA! IMPERDIBLE CONCIERTO ESTE JUEVES


Este jueves 1 de agosto a las 20.00 horas se presentará en Patio Bellavista el pianista Orion Lion junto a la contrabajista coreana Seulgi Hwaong en el marco del ciclo "Jazz como Agente de Cambio", iniciativa que apoya el desarrollo y profesionalización de las artes musicales y la formación de jóvenes talentos.

Presentarán, un concierto inspirado en el jazz como lenguaje universal y la improvisación estilo “Zero Gravity”, concepto vanguardista inspirado en el jazzista Wayne Shorter, en que se desarrollan composiciones en tiempo real, interactuando en forma directa con la audiencia.

Éste es el segundo de 3 conciertos que componen el ciclo, en los que distintos artistas internacionales, vinculados con la Universidad de Berklee College of Music de Boston, compartirán escenario con músicos chilenos.

 La actividad se efectuará el jueves 1°de agosto a las 20:00 horas en el anfiteatro. La entrada es liberada.

En agosto disfruta de la cocina tradicional patagónica


Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, la cocina se vuelve un lugar donde aportar calor, por esto Hotel Plaza San Francisco ofrecerá una Semana Patagónica entre el 5 al 9 de agosto.

En la oportunidad, el protagonista será un exclusivo cordero patagónico sobre trigo mote con papas y salsa de calafate, siendo cada uno de estos ingredientes insignes de la zona austral del país.

La Semana Patagónica, se podrá disfrutar durante los almuerzos en Bristol Restaurant e incluye, un buffet de antipastos y otros platos de la zona a los cuales, se añaden postres que buscan rememorar la cocina sureña de Chile.

Todas las preparaciones cuentan con el toque y experiencia del Chef Ejecutivo de Hotel Plaza San Francisco, Axel Manríquez, quien se preocupa por entregar una combinación de originalidad y tradición a cada uno de sus platos.

Uno de los principales atributos en la gastronomía de Bristol, es el cuidado y respeto por los ingredientes y las materias primas que se utilizan en las preparaciones, dado el fuerte trabajo conjunto que se realiza con agricultores y empresarios regionales a lo largo de Chile, comprometidos por entregar lo mejor de sus productos para el desarrollo de una experiencia culinaria completamente única.

El valor del almuerzo buffet patagónico en Bristol Restaurant es de $26.900 y quienes se encuentren interesados en vivir una experiencia gastronómica de primer nivel, deben acercarse a Hotel Plaza San Francisco, ubicado en Libertador Bernardo O´Higgins 816, Santiago.

Sus horarios de almuerzo son de lunes a viernes de 13.00 a 15.30 hrs y sábados, domingos y festivos de 13.30 a 15.30 hrs. 
Para reservas, llamar +56223604454 contactenos@plazasanfrancisco.cl
Más información visitar: www.plazasanfrancisco.cl y su Instagram: @plazasanfrancisco.


lunes, 29 de julio de 2019

Comuna de Gorbea se prepara para el eclipse 2020


Aunque aún faltan más de 500 días para recibir el eclipse 2020, la municipalidad de la ciudad de Gorbea ya se encuentra trabajando junto organizaciones comunitarias, cámara de comercio, hotelería, agrupaciones culturales, indígenas, turísticas y entidades privadas en creación de diferentes actividades y hacer una logística más acorde a la cantidad de visitantes en espera.

La comuna del Gorbea, se encuentra ubicada a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Temuco, capital regional de La Araucanía. 

Esta comuna destaca entre sus atractivos turísticos, una cascada de aproximadamente siete metros de altura que es parte del rio Donguil, además de una piscina natural en la ribera de este, con acceso liberado a balneario para turistas y vecinos de la ciudad de Gorbea.

Gorbea está compuesta por las localidades de Quitratúe y Lastarria, conocida por ser tierra de ferrocarriles, pipas, miel, berries y avellanas, siendo esta última uno de los principales productores del producto a nivel país.

Tanto el Alcalde Guido Siegmund González, junto al Director Regional de La Araucanía del Servicio Nacional de Turismo, Cesar González, destacaron la participación de ambas identidades para el trabajo de difusión de este evento.

En la oportunidad, Guido Siegmund, enfatizó que “aquí hay un trabajo que debe ser mancomunado entre los servicios públicos y la empresa privada, ya que los que prestan servicio es la empresa privada y nosotros como ente público nos dedicamos a organizar actividades que sean atractivas para el turista que nos va a visitar en gran cantidad en esa ocasión”.

Además, según antecedentes estadísticos, hace catorce años que el día 14 de diciembre se mantiene en forma despejado el cielo y en ese sentido, ya tomamos contacto con Sernatur porque sabemos que ellos pueden prestarnos una asesoría, ya que los eclipses no son cosas habituales dentro de un año o un proceso turístico y debemos, conocer y ser asesorado por estas instituciones”.

De igual forma la Universidad Santo Tomas se comprometió a través de un convenio que existe entre el municipio y esta casa de estudio, a prestar colaboración, por parte de la carrera de Diseño, la puesta en marcha del plan de medios del Eclipse 2020.

César González, Director regional de SERNATUR expresó que “ya empezamos a organizarnos con la comuna de Gorbea. 

En primer lugar, hay que coordinar los aspectos relacionados con la difusión del acontecimiento. También están los aspectos de seguridad tanto para los habitantes como para los turistas. En ese sentido, hay que actualizar el registro de las empresas turísticas y valorar la oferta turística de Gorbea tanto a nivel regional y nacional”.

Cabe señalar que la Región de La Araucanía y Los Ríos tendrá una visibilidad del 99% de este eclipse, por ende, Gorbea es privilegiado naturalmente y más aún, donde este evento astronómico se encontrará en los cielos de esta hermosa comuna del Salto Donguil.

jueves, 25 de julio de 2019

Nuevo Catad’Or Wine Barra en Hotel Cumbres Lastarria


Más de 300 etiquetas de vino y una exquisita gastronomía se conjugan a la perfección en el nuevo Catad’Or Wine Barra de Hotel Cumbres Lastarria, (José Victorino Lastarria 299, Santiago), recientemente inaugurado.

Ubicado en el primer piso del hotel, tiene un diseño moderno y a la vez acogedor, invitando al público en general y a los turistas que visitan Lastarria a disfrutar de un buen rato en uno de los barrios más bohemios de Santiago.

La cuidada selección de etiquetas de vino es realizada por el Concurso Catad’Or Wine Awards y su director ejecutivo, Pablo Ugarte, en una carta que contiene 13 vinos como sugerencias del Sommelier y vinos por copa.

Además, están las “Degustaciones por Vuelo”, que en copas de 75 cc tienen entretenidas alternativas como: Vuelo Copa América, Norte vs Sur y Duelo de Entrada Leyda Vs Itata, entre otros. También ofrece mixología en base a pisco chileno, coctelería de autor y tradicional.

 El director ejecutivo de Catad’Or Wine Barra, Pablo Ugarte explicó sobre la oferta de vinos que tienen en el lugar.

“Dentro de Catad’Or Wine Barrra, existe una diversidad de vinos que acoge una inquietud etnocultural de valorar el patrimonio tradicional de los grandes, medianos, pequeños y micro productores vitivinícolas del Cono Sur y de Chile lo que nos permite, recibir una cantidad de etiquetas de todo Chile, de Brasil, Uruguay y Argentina.

Ahora cuando hablo de patrimonio, me refiero a ese saber ancestral de las familias agrícolas campesinas chilenas que han elaborado sus vinos de generación en generación tal como lo hacían sus padres, abuelos o bisabuelos, a las cepas que cultivan y la tierra en que se siembra.

Lo anterior, a través de un conocimiento oral que involucra saber arar a caballo, saber cómo y cuándo podar, tener una producción propia, que, aunque es en cantidad limitadas, son de una riqueza incalculable porque involucran una identidad territorial con un saber ancestral que no se repite en otro lugar.”

Además, con esta iniciativa logramos crear una cadena para que este mundo campesino, llegue al mercado transformando estas pequeñas producciones, ese saber antes menospreciado, lo artesanal, lo patrimonial, en lujo.

Por otro lado, la gastronomía lleva la firma de Claudio Úbeda, Chef Ejecutivo de los Hoteles Cumbres de Vitacura y Lastarria, con entretenidas opciones para compartir y maridar como el carpacho de salmón con emulsión de rábano picante y mejillones al vapor, las albóndigas de cordero en salsa de tomates asados, ostras frescas, ceviche y tablas de quesos y charcutería, entre otras alternativas.

También hay ensaladas, sándwiches, platos calientes y una selección de postres, donde los que se han robado todas las miradas son los churros con manjar y helado de chocolate bitter y la crème brûlée de vainilla con berries.


Instagram @catadorwinebarra



Diez países premiados y 227 medallas en Catad'Or 2019


Un total de 227 medallas de gran oro, oro y plata y 11 trofeos, a vinos, espumantes, piscos y espirituosos de 10 países es el resultado de la versión del concurso de vinos, espumantes, piscos y espirituosos, Catad'Or Wine Awards 2019.

Este miércoles 10 de julio, la industria vitivinícola internacional detuvo su atención en Chile para conocer los resultados y conclusiones que dejo esta versión de Catad'Or Wine Awards, que realizó su premiación en el Hotel Cumbres de Lastarria en Santiago.

Este año, el concurso convocó a un jurado de 45 especialistas de 14 países (entre ellos enólogos, periodistas especializados, sommeliers y otros profesionales altamente reconocidos), el que fue liderado por el presidente del jurado, el Master of Wine británico, Alistair Cooper MW.
La lista fue liderada por Chile con 186 medallas, seguido de Argentina (12), Brasil (9), Australia (5), Bolivia (5), Francia (5), Uruguay (2), China (1), Portugal (1) y Georgia (1).

En sus 24 años de trayectoria, Catad'Or Wine Awards se ha convertido en un barómetro confiable en las tendencias de producción y un evaluador calificado por los estándares de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), por lo que sus resultados, a la que asistieron diferentes autoridades y representantes de industria, son recibidos como valiosas conclusiones en el sector.

En este sentido, se mantuvo la amplia ventaja que han venido mostrando las mezclas tintas como uno de los productos más fuertes del mercado en número y calidad, así como también la especial preponderancia de las cepas tradicionales como el Cabernet Sauvignon y Carmenère.

No obstante, otras tendencias se asoman y se van consolidando. Es el caso del Cinsault, que en los últimos años ha irrumpido con como una de las cepas con mayor crecimiento y proyección, acompañado de un alto rendimiento en calidad de producción. Asimismo, el rosé y los espumantes rosados siguen acaparando espacios importantes de mercado, en el que Chile también se ha desarrollado con fuerza.

Entre las sorpresas que dejó la entrega de premios estuvo la entrega del trofeo Mejor Vino del Concurso a un vino de pequeñas producciones; la primera medalla obtenida por China, el alto rendimiento de los vinos bolivianos, quedando cuarto en el ranking de países con cinco medallas. En tanto, los vinos ancestrales chilenos demostraron una consolidación en su alto nivel y calidad, con ocho galardones de oro y plata, entre ellos un oro para un vino pipeño del Valle del Itata. 

Pablo Ugarte. Director Ejecutivo de AwardsCatad’Or Wine, sostuvo que “una vez más, la industria chilena e internacional del vino se sumó a esta verdadera fiesta sudamericana del vino que es Catad'Or Wine Awards. 

“Estamos felices por lo inédito de la convocatoria y el alto nivel de calidad de los participantes. El crecimiento ha sido exponencial todos los años, hasta que hemos llegado a ser uno de los principales hitos de la industria en el mundo. Esperamos seguir creciendo para continuar evaluando, promoviendo y apoyando la comercialización de los productos que participan con nosotros", añadió Pablo Ugarte.

A continuación el listado de los 11 Trofeos especiales 2019

MEJOR VINO DEL CONCURSO – PREMIO CRISTALERÍASCHILE
Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015
Viña Millaman
Valle de Curicó, Chile

MEJOR ESPUMANTE DEL CONO SUR - PREMIO HOTELES CUMBRES
Valdivieso Dolce Moscato Bianco
Viña Valdivieso
Valle del Itata, Chile

MEJOR VIÑA - PREMIO VINVENTIONS
Viña Casa Silva
Chile

MEJOR VINO ICONO - PREMIO HOTEXPRESS
Trapiche Terroir Series Malbec Finca Ambrosía 2014
Bodega Trapiche
Mendoza, Argentina

MEJOR CARMÉNÈRE - PREMIO PRAZERES DA MESA
Casa Silva Microterroir de Los Lingues Carménère 2012
Viña Casa Silva
Valle de Colchagua, Chile

MEJOR VINO ROSÉ - PREMIO MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
Villemarin Rosé 2018
Cave de l'Ormarine
Languedoc-Roussillon, Francia

MEJOR VINO DE PEQUEÑAS PRODUCCIONES - PREMIO ALEX GONZÁLEZ
Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015
Viña Millaman
Valle de Curicó, Chile

MEJOR VINO ANCESTRAL – PREMIO ASOCIACIÓN DE CORRESPONSALES DE CHILE
Mezcla Tinta 2018
Viña Piedras del Encanto
Ránquil, Valle del Itata, Chile

MEJOR ESPUMANTE ANCESTRAL - PREMIO EL MOSTRADOR
Doña Elita Brut Cinsault 2018
Viña Doña Elita
Ránquil, Valle del Itata, Chile

MEJOR PISCO
Pisco Bauzá Reservado 40º Doble Destilado
Agroproductos Bauzá Ltda.
Valle del Limarí, Chile

MEJOR VINO SECO TRANQUILO – PREMIO VINOFED
Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015
Viña Millaman
Valle de Curicó, Chile

Este concurso cuenta con el alto patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos (UIOE), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), VINOFED y la Fundación Imagen de Chile; en alianza con la Ilustre Municipalidad de Santiago, Hoteles Cumbres, Revista Prazeres da Mesa (Brasil) y Diario El Mostrador; y el auspicio de CristalChile, HotExpress, Graf Label y Vinventions.


miércoles, 24 de julio de 2019

Fiesta del vino y el navegao encantó a sus visitantes


 Como un rotundo éxito fue calificado por las autoridades la décima versión de la Fiesta del Vino y el Navegao que se realizó el sábado pasado en la ciudad de Linares.

Se trató de un evento familiar, que congregó a cerca de 15 mil personas siendo inaugurado por el Alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez.

“En estos 10 años ha ido avanzando siempre de menos a más. Estamos celebrando el décimo aniversario con más de 20 locales de gastronomía, artesanía y stands de viñas, los que están a un costado del ingreso al gimnasio chico, que realmente es espectacular. Se ha elevado lo que es la calidad del servicio.  

Una actividad que comenzó de manera incipiente en el Mercado Municipal, luego se trasladó al “Tumbaito”, después se hizo en grande, en calle Benjamín Novoa. Y hace tres años, comenzó a hacerse en este gimnasio y hoy con profundo orgullo podemos decir que ésta es la “Fiesta Nacional del Vino y el Navegao””, aseguró la máxima autoridad.  

Una de las novedades de este año fue la presencia de viñas de la zona, que ofrecieron sus productos a quienes llegaron hasta el lugar. A eso se sumó la participación de más de 20 stands de gastronomía, así como otros 20 de artesanía.

El ex concejal Osvaldo Rojas, es considerado uno de los precursores de esta fiesta quien también estuvo presente para la inauguración de este evento.

 “Quiero agradecerle al Alcalde Mario Meza y al Concejo Municipal, porque sin el apoyo de ellos habría terminado hace bastante tiempo esta fiesta y a sido todo lo contrario. Como lo dijo el señor alcalde esto ha ido de menos a más. La verdad es que cuando ingresé junto a mi señora al gimnasio, me encuentro con las viñas, que siempre tuvimos la esperanza que se sumaran al evento y este año llegaron en masa. Por eso me tiene muy contento como creador de esta fiesta del vino navegao”.

El evento contó con la participación de cantores populares, además de animadores locales. En la noche también se presentó Charly Badulaque y Villa Cariño.

El vocalista de este grupo, Max Vivar, conversó con los medios. “Es bonito que después de estar un mes afuera y el volver, el recibimiento sea así de caluroso, después que llevamos 11 años tocando para nosotros es increíble. Es lo que nos da la razón y la fuerza para seguir haciendo música”, agregó el cantante.

De esa forma terminó uno de los eventos populares y más importantes para Linares.  Actividad que buscaba resaltar uno de los brebajes más tradicionales de nuestra zona. 

El navegado, navega'o, vino navegado o candola es una bebida alcohólica muy popular en Chile, que se prepara a partir de una mezcla de vino tinto, rodajas de naranja, azúcar y especias.

 Se le llama "navegado" por la analogía entre el vino con trozos flotantes de naranja y el mar cuando es atravesado por una embarcación.

También se cuenta, que una embarcación chilena trasladaba un embarque de vino a Europa, pero después de varios meses de navegación, el vino en puerto europeo fue rechazado por lo que la embarcación volvió a Chile.
 
El vino estaba "picado", pero le dieron solución agregando naranja y clavo de olor junto con azúcar que una vez hervido se transforma en esta deliciosa bebida.

Para prepararlo se debe calentar el vino tinto y mientras tanto, se le añaden rodajas de naranja, azúcar y canela, a veces también clavo de olor.

La mezcla se revuelve y se mantiene en el fuego hasta que esté a punto de hervir, de lo contrario, quedará amargo. Otros, justo en el momento de ebullición, prenden fuego a la mezcla, eliminando así parte del alcohol del vino (apagando la flama con un soplido) o todo, eliminando todo su alcohol (dejando que la flama extinga sola); con esto último se logra del navegado una bebida no alcohólica. Se sirve caliente.

Se consume especialmente en el invierno y es habitual que se venda en fiestas costumbristas o encuentro folclóricos y se sirva en las casas. En Concepción principalmente se conoce como candola.





martes, 23 de julio de 2019

DOLCE MONDO invita a disfrutar el invierno con los mejores milkshakes


Dolce Mondo, la gelatería y cafetería imperdible de Providencia, recibe la temporada de invierno con los deliciosos Milkshakes. Una propuesta para probar en pleno invierno, pero que es perfecta para todos aquellos que disfrutan de los helados en cualquier momento del día.

Con el invierno, las ganas de comer algo rico aumentan, es por esto que Dolce Mondo propone despertar los sentidos con los distintos sabores de Milkshake vainilla, chocolate, frutilla, piña, almendra y pistacho y otros que puedes encontrar en sus dos sucursales ubicadas en Providencia y La Cisterna.

Por otro lado, Dolce Mondo tiene una carta especial con helados de crema, al agua y opciones veganas y sin lácteos, para todos aquellos que busquen productos de calidad y llenos de sabor en cualquier momento del año

Para más información, visita la página www.dolcemondo.cl o las redes sociales @dolcemondochile.
Dolce Mondo está ubicado en distintos sectores de la región Metropolitana como son Av. Providencia 2475, Intermodal de La Cisterna, Mall Barrio Independencia y en Terminal Pajaritos.


Inauguran en Rio Grande do Sul el monumento cristiano más alto de Brasil

   Encantado, municipio de apenas 22.000 habitantes situado a 145 kilómetros de Porto Alegre, capital del sureño estado de Rio Grande do Sul...