
Se trató
de un evento familiar, que congregó a cerca de 15 mil personas siendo inaugurado
por el Alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez.
“En estos
10 años ha ido avanzando siempre de menos a más. Estamos celebrando el décimo
aniversario con más de 20 locales de gastronomía, artesanía y stands de viñas,
los que están a un costado del ingreso al gimnasio chico, que realmente es
espectacular. Se ha elevado lo que es la calidad del servicio.
Una
actividad que comenzó de manera incipiente en el Mercado Municipal, luego se
trasladó al “Tumbaito”, después se hizo en grande, en calle Benjamín Novoa. Y
hace tres años, comenzó a hacerse en este gimnasio y hoy con profundo orgullo
podemos decir que ésta es la “Fiesta Nacional del Vino y el Navegao””, aseguró
la máxima autoridad.

El ex
concejal Osvaldo Rojas, es considerado uno de los precursores de esta fiesta quien
también estuvo presente para la inauguración de este evento.
“Quiero agradecerle al Alcalde Mario Meza y al
Concejo Municipal, porque sin el apoyo de ellos habría terminado hace bastante
tiempo esta fiesta y a sido todo lo contrario. Como lo dijo el señor alcalde
esto ha ido de menos a más. La verdad es que cuando ingresé junto a mi señora
al gimnasio, me encuentro con las viñas, que siempre tuvimos la esperanza que
se sumaran al evento y este año llegaron en masa. Por eso me tiene muy contento
como creador de esta fiesta del vino navegao”.
El evento
contó con la participación de cantores populares, además de animadores locales.
En la noche también se presentó Charly Badulaque y Villa Cariño.

De esa
forma terminó uno de los eventos populares y más importantes para
Linares. Actividad que buscaba resaltar uno de los brebajes más
tradicionales de nuestra zona.
El navegado, navega'o, vino
navegado o candola es una bebida alcohólica muy popular en
Chile, que se prepara a partir de una mezcla de vino tinto, rodajas de
naranja, azúcar y especias.
Se le llama "navegado" por la
analogía entre el vino con trozos flotantes de naranja y el mar cuando es
atravesado por una embarcación.
También se
cuenta, que una embarcación chilena trasladaba un embarque de vino a Europa,
pero después de varios meses de navegación, el vino en puerto europeo fue
rechazado por lo que la embarcación volvió a Chile.
El vino
estaba "picado", pero le dieron solución agregando naranja y clavo de
olor junto con azúcar que una vez hervido se transforma en esta deliciosa
bebida.
Para
prepararlo se debe calentar el vino tinto y mientras tanto, se le añaden
rodajas de naranja, azúcar y canela, a veces también clavo de olor.
La mezcla
se revuelve y se mantiene en el fuego hasta que esté a punto de hervir, de lo
contrario, quedará amargo. Otros, justo en el momento de ebullición, prenden
fuego a la mezcla, eliminando así parte del alcohol del vino (apagando la flama
con un soplido) o todo, eliminando todo su alcohol (dejando que la flama
extinga sola); con esto último se logra del navegado una bebida no alcohólica. Se
sirve caliente.
Se consume
especialmente en el invierno y es habitual que se venda en fiestas
costumbristas o encuentro folclóricos y se sirva en las casas. En Concepción
principalmente se conoce como candola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario