Una selección de maestras textiles de Arica a Punta
Arenas, entre ellas tres galardonadas con el Sello de Excelencia a la
Artesanía, participan entre este jueves 4 y el domingo 7 de julio en la Feria
Chile Hecho A Mano que se realiza en el Piso Diseño del Mall Parque Arauco de
Santiago (Avenida Kennedy 5413, Las Condes) con el apoyo del Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura.
La muestra, que tiene entrada gratuita y permanecerá
abierta de 11 a 21 horas, incluye hilados y tejidos en lana de oveja, alpaca y
llama, y creaciones con el imaginario de los pueblos atacameño, aymara y
mapuche, además de artesanía de Chiloé, mestiza de la zona central y artículos
más contemporáneos.
Entre las técnicas empleadas destacan telar mapuche,
telar horizontal, telar de cuatro estacas y el uso de rueca, ovilleras y tintes
naturales.
Los visitantes podrán compartir con las artesanas y conocer
los detalles y la historia de cada una de los productos que están vendiendo, que
representan toda la variedad geográfica y cultural del país.
Entre estos hay vestuario (chales, ponchos, chalecos,
gorros, ruanas, guantes), juguetes rurales y piezas decorativas y de uso
cotidiano (alfombras, frazadas, bajadas de cama), además de ovillos y palillos
de tejer fabricados con maderas nativas muertas por el artesano Daniel Perán,
de Puerto Montt.
Entre los 22 stands con que cuenta la feria destaca la
presencia de tres maestras textileras que se adjudicaron el Sello de Excelencia
a la Artesanía, galardón que entrega el Comité Nacional de Artesanía con
patrocinio de la Unesco.
Se trata de Gloria Mamani Vilches (Tarapacá), distinguida
por su “Cubrecama Artesanal”; María Susana Choque (Tarapacá), por “Chal Rosa
María y Chal Gris María”; y Laura Ramos (Maule), por “Muñeca de Origen Rural”.
La diseñadora y artesana Laura Ramos, que además tiene
el Sello Manos Campesinas de INDAP, expone un set de juguetes rurales (muñecos,
títeres, marionetas y animales como ovejas, conejos, zorros y puma). “Tengo muy
buenas expectativas, porque esto significa ir más allá de mis lugares de venta
habituales que son el Mercado Campesino de Cumpeo o una tienda en Talca”.
También destaca la presencia de representantes de las
zonas extremas, como Luzmira Mamani, de Arica, con textiles tradicionales en
telar a pedales y contemporáneos, y la Agrupación Virgen de La Covadonga, de Punta
Arenas, con tejidos en lana de oveja, ambas con participación en el proyecto
Volver a Tejer.
También hay exponentes de textilería mestiza de la
zona central, como las integrantes de la Ruta de la Lana Manos del Pehuenche, y
de la artesanía mapuche, como la Cooperativa de Artesanos Folil Araucanía, con trarilonkos,
alfombras, aros, chalecos, cojines, carteras, echarpes, gorros y pilwas, además
de cosméticos y productos gastronómicos de su zona.
“Nuestro
esfuerzo está en visibilizar la artesanía tradicional y acercarla a mercados
consolidados y con alto flujo, para así ampliar la cadena comercial y de valor.
Llegar a los clientes es el punto final de la tarea que realiza nuestra
institución desde la asistencia en terreno hasta la capacitación en ventas y
atención de público”, expresó Carlos Recondo, director nacional de INDAP.
Carmen Munita, gerente de Marketing de Parque Arauco, expresó
que “como centro comercial siempre estamos buscando nuevas formas de apoyar a
los pequeños productores y artesanos del país, entregando espacios para que
puedan acercar sus productos a nuestros clientes y, también, fortalecer el
legado cultural que hay detrás de ellos”.
Las expositoras son:
Arica y Parinacota: Luzmira Mamani, Agrupación Inti
Warmi, Arica.
Tarapacá: Gloria Mamani Vilches, Agrupación Sol
Naciente, Pozo Almonte; María Susana Choque, Ayka Artesanía, Colchane, y Yenni
García Choque, Aymar Sawuri, Pozo Amonte.
Valparaíso: Carolina Riquelme, Agrupación Santo
Vellón, Bucalemu; Soledad Véjar, Cooperativa Hilanderas de La Ligua (Hilacoop);
María Isabel Allende, Putaendo; y Silvia Arriaza, Hilanderas de Pullally.
Maule: Leonor Machuca, Ruta de la Lana, San Clemente;
Laura Ramos, Juguetes Rurales, Molina; y Lorena Valdés, Los Telares de
Quinamávida.
Ñuble: Gabriela Ferrada, Telares Ferrada, Quillón.
Biobío: Llamilet Huenchuñir, Nehuen Malen, Tirúa.
La Araucanía: Margarita Canio, Ñimin Kafe Domo, Padre
Las Casas; Teresa Catril, Cooperativa de Artesanos Folil, Temuco; y Claudia
Silva Canuqueo, Witraltu Mapu, Padre Las Casas.
Los Ríos: Juana Pacheco, Lalin Kuwu, Panguipulli, y Bella
Castillo, Entrelazadas de Luma, Lago Ranco.
Los Lagos: Carolina Campos, Banco de Lanas Los Lagos,
Puerto Montt; María Soto, Las Rosas de Chaica, Carretera Austral; Daniel Peran,
Artesanías del Sur, Puerto Montt.
Magallanes: María Soto Hernández, Agrupación Virgen de
la Covadonga, Punta Arenas.