viernes, 5 de julio de 2019

Los principales vinos del mundo llegan a Chile por Catad’Or Wine Awards


Entre el 4 y el 10 de julio próximo, las miradas de la industria del vino internacional se vuelcan hacia Santiago de Chile para seguir de cerca la 24º edición de Catad'Or Wine Awards, el concurso internacional de vinos, espumantes, piscos y espirituosos más importante de América Latina.

Una certamen, que se ha convertido en un importante hito de medición para el sector que se encuentra viviendo una de sus etapas de mayor reinvención y dinamismo ya que nuevos actores, productos y tendencias, han marcado la pauta en este escenario en el que Chile, ha logrado situarse como uno de los polos de referencia en Latinoamérica.

En este contexto, el certamen internacional se ha posicionado como un barómetro confiable en las tendencias de producción y un evaluador calificado por los estándares de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Las actividades se llevarán a cabo en los Hoteles Cumbres Vitacura y Lastarria, donde serán evaluadas 664 etiquetas, 80% chilenas y 20% internacionales (Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, Bolivia, Georgia, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Australia y China) lo que constituye una representativa muestra que ya permite entrever tendencias del año para el sector.

Un total de 179 viñas y productores son los que se medirán en Santiago con sus diferentes vinos, espumantes, piscos y espirituosos, que serán evaluados en tres días de catas a ciegas por un jurado internacional de 45 expertos de 14 países, liderado por el Master of Wine británico Alistair Cooper junto con la participación de destacados jurados internacionales como Megumi Nishida, reconocida periodista especializada japonesa y Thierry Gasco, renombrado enólogo francés. VER LISTA COMPLETA AQUÍ

Si bien las mezclas tintas, los Carménère y los Cabernet Sauvignon siguen liderando, se aprecia una importante ampliación en el portafolio de cepas vinificadas ya que este año, postularon más de 50 cepas.

También crece la participación de vinos rosados y de espumantes del Cono Sur, tomando fuerza el del Cinsault en Chile.

Entre las novedades para este año, están los trofeos Mejor Vino Rosado y Mejor Espumante Ancestral, así como la consolidación de Mejor Vino Ancestral Campesino.

 Catad’Or Wine Awards cuenta con el alto patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos (UIOE), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), VINOFED y la Fundación Imagen de Chile; en alianza con la Ilustre Municipalidad de Santiago, Hoteles Cumbres, Revista Prazeres da Mesa (Brasil) y Diario El Mostrador; y el auspicio de CristalChile, HotExpress, Graf Label y Vinventions.


jueves, 4 de julio de 2019

Campari celebra los 100 años del Negroni.


Este 2019, el clásico cóctel italiano Negroni cumple 100 años de vida. Su historia, se remonta a la ciudad de Florencia, donde se cuenta que en 1919 el conde Camillo Negroni le pidió al barman Fosco Scarselli, del Caffè Casoni, que le añadiera dry gin en partes iguales al Americano que habitualmente pedía, esto inspirado en su último viaje a Londres y a la preponderancia que tenía el gin en esa época.

El cantinero, Fosco Scarselli, se complació en honrar la solicitud del conde Camillo Negroni y también agregó, una rodaja de naranja en lugar de la cuña de limón típica del Americano para identificar la nueva bebida que había creado.

Todos lo notaron y empezaron a pedir “el aperitivo de Negroni”. Desde ese entonces, se ha convertido en uno de los tragos más populares del mundo.

Hoy en día, un siglo después, el Negroni es uno de los cócteles reconocidos por la prestigiosa lista de bebidas oficiales de la International Bartenders Association (IBA), que garantiza que en cualquier bar en el que se encuentre, se puede servir un Negroni como debe ser.

Campari, entonces, es declarado por la IBA como el ingrediente clave, porque, por supuesto, sin Campari no hay Negroni y actualmente, es uno de los cócteles clásicos más famosos del mundo. A los bartenders de todas las nacionalidades, les apasiona mantener vivo el espíritu de este aperitivo, compartir la intrigante historia de cómo surgió esta receta clásica y crear nuevas variaciones contemporáneas, para darle un toque diferente y moderno.

Con el pretexto de los 100 años de historia, los bartenders de todo el mundo siguen festejando e impulsando este clásico atemporal, brindándoles nuevas interpretaciones a los fanáticos para ayudar a mantener viva esa pasión.

Para festejar este gran hito, las celebraciones se darán a conocer por todo el mundo, mediante eventos clave que tendrán lugar en distintos países. Esto, para conmemorar a un Conde, conocedor de Campari, que dio la idea del cóctel hace cien años atrás.

En Chile, para celebrar este gran aniversario, Campari Chile convocó a los mejores bartenders, quienes pudieron ser parte de una barra colaborativa, en la cual tuvieron la oportunidad de preparar sus versiones de Negroni, logrando crear una gran colección de maestros de este clásico italiano.

El anfitrión del evento, que fue Sergio Lagos, fue recibiendo a los invitados quienes además pudieron disfrutar de un clásico Negroni preparado por Luis Llanos, el reconocido bartender peruano y embajador de Campari. 

En el marco del aniversario de este aperitivo se desarrolló el Negroni Week.  Una iniciativa internacional con fines humanitarios que se desarrolló durante una semana, desde el 24 al 30 de junio, en bares y restaurantes de todo el mundo para recaudar fondos en beneficio de diversas fundaciones.

De esta manera, en Chile, por cada Negroni vendido en los diferentes locales adheridos a la campaña, Campari donó un dólar a la Fundación, con sede en Haití, Mercy Corps. La ONG que actúa en más de 40 países socorre a las personas en situaciones de pobreza y opresión, construyendo comunidades más seguras, productivas y justas.

Receta Original del Negroni


 1 parte (1oz, 3cl) de Campari
- 1 parte (1oz, 3cl) de Gin
- 1 parte (1oz, 3cl) de Vermouth Rojo Cinzano 1757
- 1 rodaja de naranja

Preparación
1) Verter todos los ingredientes directamente dentro de un vaso tradicional con hielo
2) Decorar con una rodaja de naranja


miércoles, 3 de julio de 2019

Dime quién eres y te diré qué cerveza artesanal tomar


¿Deportista, sibarita, aventurero?, experto en cervezas artesanales recomienda el brebaje ideal según el tipo de persona que eres.

A Chile le gusta tomar cerveza. Así lo confirma un estudio realizado por Euromonitor International que situó en 2017 a nuestro país como el primer lugar en la región en cuanto a la ingesta de esta bebida, con un consumo per cápita de 68,6 litros.

Y no cualquier cerveza: durante el mismo año, la consultora BAVLAB de Prolam Y&R descubrió un aumento en la preferencia por las cervezas artesanales, con un 18,9% de personas que afirmaron haberla tomado últimamente, respecto del 17,52% que se inclinaban por las tradicionales.

Los cerveceros nunca le dicen no a la cerveza. No importa si son apasionados del arte, del fútbol o de los viajes, lo cierto es que la mayoría disfruta de una buena cerveza, más aún si es artesanal, con la comida precisa y la compañía de familia y amigos.

José Ignacio Podlech, fundador del Club NexoBeer cerveza artesanal, nos trae las mejores recomendaciones que reflejan la personalidad de cada persona.

Los deportistas: Cerveza Valbier y Santiago, estilo Pale Ale y Golden Ale.

Para aquellos que disfrutan de la tradición de los fines de semana de ver un buen partido de fútbol, NBA, tenis u otros deportes. Son personas con gustos definidos que se inclinan por sabores clásicos y ligeros, generalmente relajados. Por ello, Podlech recomienda estas variedades artesanales que son un referente de la cultura y los deportes en Chile.

Relajados: Cerveza Maestranza y D´Clemens, estilo American Pale Ale y Mango Ale.

Sin importar el clima ni las adversidades, ellos se mantienen alegres y siempre tienen algo que decir. “La cerveza American Pale Ale y las frutales son frescas como ellos. La American Pale Ale es elaborada de tal manera que su acidez es ligera y permite un buen maridaje con los ostiones a la parrilla, mariscos, pastas y ceviches: perfecta para los papás que disfrutan de lo sencillo y la buena vida.

Por su parte, la frutal entrega un momento de espacio personal donde el padre relajado se encuentra a sí mismo pudiendo disfrutar de este brebaje”, afirma el experto.

Los Gourmet: Cerveza Emperador y Nach, estilo Imperial Stout y Stout.

Los que siempre están dispuestos a probar algo nuevo en la vida y, especialmente, en su plato, buscando el match perfecto bebida y la comida. Para ellos, el ideal son estas cervezas Stout que, indica Podlech, son pareja perfecta de platillos con una buena carne, un taco, o cualquier alimento que sea de contenido graso. “Son ideales aquellos que buscan de forma constante experimentar nuevos sabores en sus paladares”, agrega.

Aventureros: Cerveza Mil Demonios y Mestra, estilo Scotch y experimental.

No a cualquiera le gustan las cervezas con alto grado alcohólico y con sabores tan distintos, pero cuando si a los arriesgados, que constantemente buscan un nuevo negocio, viaje o aventura y que se caracteriza por ser dinámicos y con mucha personalidad, este estilo de bebida es el ideal.

Por ello, la recomendación está en probar estas dos cervezas de color cobrizo, que ofrecen aromas a tostado y muy diferentes a lo común.

Multifacéticos: Cerveza Rincón del viejo y Barut, estilo Witbier y Golden Ale.

Aquellos que son felices con todo. Amorosos, vividores y difícilmente buscan complicarse la vida. “La cerveza Witbier (trigo) es un excelente acompañante para quien hacen muchas cosas, ya que es de bajo grado alcohólico, fácil de tomar y muy relajante, mientras que la clásica Golden también de bajo grado alcohólico, es una gran aliada a la hora de tomar un descanso, sin tener que despeinarse”, comenta el experto.

“Lo que distingue a una cerveza artesanal de una tradicional es el sabor característico de cada una y esto ha hecho que se masifique tanto su consumo como la producción nacional”, indica Podlech. Al inscribirte al Club Nexobeer en su sitio web nexobeer.cl, recibes mensualmente ocho cervezas artesanales de distintos productores del país a un módico valor.

viernes, 28 de junio de 2019

Los postres de Dolce Mondo invitan a disfrutar el invierno.


Dolce Mondo ( Av.Providencia 2471), la heladería, cafetería y chocolatería italiana invita a disfrutar la fría temporada de invierno con una carta de deliciosos postres, el compañero perfecto para la hora del té.

Es por esto, que la reconocida gelatería propone tres ricos postres, ideales para disfrutar solo o acompañado. 


Una imperdible torta de zanahoria para quienes quieren algo dulce para terminar la jornada laboral, además de un exótico cheescake de maracuyá y una infaltable torta de chocolate con frambuesa, el panorama perfecto para relajarse y compartir de un momento único.


Por otro lado, Dolce Mondo tiene una carta especial con helados de crema, al agua y opciones veganas y sin lácteos, para todos aquellos que busquen productos de calidad y llenos de sabor.

Para más información, visita la página www.dolcemondo.cl o las redes sociales @dolcemondochile.


Tepaluma, la joya líquida de Carretera Austral


La Tepa, árbol característico de la zona, es el ingrediente que inspiró la receta del destilado premium Tepaluma, y que se elabora en la localidad de La Junta, Carretera Austral.

Un Gin producido en la Carretera Austral despierta inmediatamente la curiosidad de los amantes de este tradicional destilado que hoy pueden disfrutar de esta joya líquida.

El lugar elegido para su producción, es la localidad de La Junta en la región de Aysén y su sello es la Tepa, árbol característico de la zona y que inspiró a sus Co-fundadores para crear este destilado dando origen al nombre Tepaluma.

Para Andrea Zavala y Mark Abernethy, pareja y socios en este proyecto, todo comenzó hace más de 10 años.

Ambos estaban radicados en Bélgica, pero soñaba con algún día vivir en la naturaleza creando destilados maravillosos que imaginaban en sus paladares.

Su primer amor fue el whisky, pero debido a que requiere más años para su elaboración y obtener resultados, decidieron que partirían produciendo gin, que es un destilado más joven, y de esa forma dar vida a su sueño.

Andrea quien es la Gerenta nos comenta que “hace unos años atrás el gin, a nivel internacional, tuvo un renacer muy potente, ya que paso de ser un destilado con una experiencia centrada en el alcohol a uno más gourmet, con aromas y sabores nuevos, por eso nos encantamos con este destilado y se convirtió en un nuevo amor, por eso nos decimos a crear un gin premium como los mejores del mundo”.

Tepaluma como tal, nace hace diez años. Ambos tenían trabajos estables que les permitía llevar una vida bastante cómoda en Europa, pero eso cambió, cuando desafortunadamente Andrea sufrió un accidente que les removió la vida y los hizo replantearse muchas cosas.

 “Nos dimos cuenta que en la vida no hay certezas y que lo de verdad queríamos hacer quizá, nuestro sueño de destilar, no era tan loco después de todo, así que nos pusimos a trabajar, lo que nos tomó 6 años de preparación y lo que siempre fue un hobby se transformó en trabajo, nos pusimos a estudiar, visitar destilería, planificar, sacar cuentas, hasta que llegó el momento de dar el salto”.

Esta pareja junto a Laura, su hija, dejaron atrás su vida en Europa y se vinieron a Chile, donde estuvieron viajando por 8 meses el lugar ideal para instalarse. Si bien Aysén no estaba en sus planes, cuando llegaron a la zona tuvieron la certeza que ese era el lugar debido a las características que encontraron.

“Nuestro primer contacto con la naturaleza fue magnífico. Nosotros, hemos viajado por todo el mundo, pero nunca habíamos tenido una experiencia así, con una naturaleza tan extendida, majestuosa, además entrando al bosque olimos por primera vez la Tepa austral y eso fue clave porque supimos que tenía que estar en el gin”, comenta Andrea.
 
Ya instalados en La Junta, estuvieron un año conociendo los otros frutos y hojas nativas, realizando pruebas y experimentos hasta llegar al resultado que ellos querían, ya que el gin premium de calidad y sustentable que producen, lo tenían pensado desde mucho tiempo atrás, solo les faltaba encontrar el lugar con el agua más prístina posible y eso lo encontraron en la Carretera Austral.

Mark Abernethy, Co-fundador de Tepaluma, es quien destila, aunque ambos son los creadores de la receta.

El proceso requiere un alambique de cobre, que importaron de España, que les permite crear un alcohol fino, de muy buena calidad y sabor. Todo el proceso, dura unas 16 horas por destilación.
Todos los gin del mundo tienen en su receta dos ingredientes que no pueden faltar. 

El más importante y base para comenzar a crear el destilado, es el enebro de Macedonia, luego está la raíz de angélica que Tepaluma trae de Bélgica y el tercer ingrediente base, pero que solo está presente en los gin más refinados, es la raíz de lirio de Marruecos.

A estos 3 elementos principales se le suman 11 a la receta, haciendo un total de 14 ingredientes para producir el gin Tepaluma. Y de estos 11 que están en Chile, 7 son nativos de Aysén.

Sobre la receta Mark nos comenta “la mitad de nuestra receta es a base de ingredientes frescos, nosotros los recolectamos y los destilamos frescos, esto es un detalle importante, porque no todos usan ingredientes frescos, hay muchas marcas que utilizan esencias o corrigen el sabor agregando colorantes o endulzantes.

Por eso el nuestro dice London Dry, quiere decir que es solo producto de la destilación de 14 ingredientes, alcohol y agua” nos comenta con orgullo.

Gin Tónic
50 ml de gin Tepaluma.
5 a 6 hielos grandes.
150 ml agua tónica. Se recomienda: 1724, Fevertree Indian Tónic o Fentimans Connoisseurs Tonic water.
Cáscara de limón.
Una hoja de Tepa fresca.

En una copa de boca ancha colocar el hielo hasta rellenar 3/4, luego agregar la medida justa de gin, y delicadamente la tónica bien fría, cuidado en no romper las burbujas.

El toque final es aromatizar y decorar con una hoja de tepa fresca. Al utilizar cítricos, como el limón, solo poner la cáscara, ya que el ácido del jugo destruye la burbuja de la tónica.




Para finalizar sentarse y disfrutar de este clásico cóctel.


Se inicia capacitación con el programa SIGO con empresarios de la costa de O’Higgins


En dependencias del salón auditórium de la Municipalidad de Pichilemu, con la presencia de empresarios de ésta ciudad y de Paredones, se iniciaron las inducciones al Programa SIGO, iniciativa que busca elevar y mejorar la calidad de los servicios turísticos para una mayor satisfacción de los turistas.

Esta iniciativa, es liderada por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con el objetivo de apoyar a los micro y pequeños empresarios turísticos a conducir sus negocios hacia la modernización, mediante la adopción de sistemas de gestión y estándares de calidad, a fin de satisfacer las necesidades de sus clientes y aumentar su competitividad.

“Mejorar la competitividad de los negocios es clave en un entorno cada vez más demandante, como el actual. Gracias a este programa de gobierno, los empresarios podrán acceder de manera gratuita a capacitaciones y asistencias técnicas, con el objetivo de potenciar su trabajo. 

A través de SIGO, estamos entregando a los empresarios turísticos herramientas concretas para elevar la calidad de sus servicios, mejorar la atención y con ello, satisfacción de los clientes, los empresarios no tendrán que asumir un costo monetario, sino que sólo las horas que deberá invertir en implementar el programa”, señaló, Jorge Espinoza Bustos, director regional (s) de Sernatur.

Impulsar, fortalecer y posicionar al turismo son parte de los desafíos propuestos por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Para ello, mejorar la calidad de los servicios turísticos y la capacitación de capital humano, resultan fundamentales para generar experiencias turísticas positivas, considerando que estas son determinantes para el crecimiento del sector.

Tobías Acuña, jefe de gabinete, de la Gobernación Provincia de Cardenal Caro, manifestó que “este es un tremendo acontecimiento en índole turística. La misión que tenemos como Gobierno, es que hagamos todo lo posible para fomentar esta actividad y en esta línea, va este programa que son capacitaciones e inducciones a empresas pequeñas y medianas de turismo, en donde se asesora la gente en distintas áreas.

A nivel país se han beneficiado más de 900 empresas, así que, invitamos a los empresarios a que aprovechen esta tremenda oportunidad que está gestionando Sernatur”.

En cuanto a los beneficios de SIGO, los asistentes se mostraron conformes. Teresa Catalán, en representación de cabañas Lircanray, indicó que “al escuchar la exposición, me di cuenta que, si bien uno se esmera en atender bien a sus clientes, siempre podemos mejora en cuanto a atención y calidad. 

Esta capacitación, será muy favorable sin duda, nos ayudará a fortalecer más la empresa, prestar un mejor servicio y la posibilidad de atraer más turistas que pernocten más días en Pichilemu”.

En esta charla de sensibilización, se informó primeramente sobre los detalles de la implementación del Programa SIGO Gestión Empresarial. De esta manera, los empresarios turísticos podrán conocer en qué consiste y cuáles son sus beneficios, como también las etapas de ejecución y su calendarización.

El Programa SIGO cuenta con 30 cupos y se ejecutará a partir de julio dentro de un plazo de 4 a 5 meses, en el que se combinan módulos de capacitación conjunta y asistencia técnica in situ para cada empresa.

 Se orientará principalmente a mejorar y resolver cinco aspectos básicos de la operación de las empresas turísticas tales como: liderazgo, desarrollo humano, procesos, sistema de gestión, sistema de información y diagnóstico. Este programa también es un complemento a los Sellos Q de Calidad Turística y S de Sustentabilidad.


jueves, 27 de junio de 2019

Descubre los seis restoranes que celebrarán el día del ceviche


El ceviche, clásica preparación de origen peruano, cumple 11 años desde que se le designó un día en su honor por el Ministerio de la Educación del país vecino.

Para celebrarlo, seis restoranes de Santiago ofrecerán sus mejores preparaciones, las que recomiendan maridar con Cusqueña Dorada, cerveza 100% malta y elaborada con agua de la cordillera.

El aroma, cuerpo y suave sabor de esta variedad de la cerveza, es perfecta para acompañar este plato con base de pescado.

Por lo mismo es que el Osaka, Sarita Colonia, Tanta, La Mar, Chipe Libre y el Tanaka la han elegido como el complemento de sus ceviches para celebrar este nuevo aniversario.

El ceviche, plato creado por la cultura Moche cerca del siglo II y que el siglo XIV se le bautizó por su nombre por Federico More (cebo=bocados pequeños), cuenta con una gran popularidad a nivel mundial.

Lugares tales como el Yakumanka – en Ginebra y Barcelona- del chef Gastrón Acurio, son reconocidos por su ceviche.

Caso similar es el Osaka del chef Ciro Watanabe, embajador de Cusqueña, quien es reconocido por su comida fusión. 


miércoles, 26 de junio de 2019

Se inaugura el Campeonato Nacional de Randonnée Lippi 2019


Después de cuatro años de ausencia, Santiago volverá a vivir la acción del esquí de montaña ya que el 6 y 7 de julio se disputará en La Parva la primera fecha del Campeonato Nacional de Randonnée Lippi 2019 y en esta edición, el certamen contará con las categorías Todo competidor y Expertos. 

Para los deportistas que integran la categoría Todo Competidor, el requisito para competir es poseer equipo de esquiar completo (zapatos, esquí y bastones), casco y pieles para Randonnée.

Mientras que, para los más avezados, que forman parte de Expertos, necesitan toda su indumentaria al que se le suma el equipo de seguridad contra avalanchas compuesto de mochila, arva (dispositivo de búsqueda de víctimas de avalancha, que emite continuamente unas señales con una frecuencia determinada), pala, casco y sonda.

Sobre la prueba, el director del torneo, Federico Scheuch, señaló que “serán tres carreras. La primera será vertical race, con ascenso hasta los 700 metros con desnivel positivo; sprint, con 80 metros, y long distance, una carrera de larga duración con más de 1.200 metros con desnivel positivo”.

Consultado por la masificación en Chile de este deporte, que será una nueva disciplina en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, Scheuch sostuvo que “va creciendo muy fuerte. Hoy existe un boom por los deportes de montaña y una de las ramas que se ha visto más beneficiada es el randonnée”.

Dentro de la misma línea Felipe González, Gerente de Marketing de Lippi Outdoor, mencionó “Lippi es una marca que nació en nuestras montañas, con el fin de preservarlas y disfrutarlas, es por esto que apoyamos el deporte nacional que se realiza en ellas”.

“Además de potenciar a nuestros atletas, es un deporte que une a la familia. Sin dejar de lado, que es un medio de transporte que fue creado por montañistas para acercarlos a los lugares más recónditos de nuestras altas montañas”.

Cabe recordar que dicho deporte, consiste en que una persona asciende la montaña de un punto a otro, sin medios de elevación convencionales y sólo, con la ayuda de su equipo de randonnée, que son esquíes con fijaciones especiales y pieles de foca que permiten frenar el deslizamiento.


Cinco vinos que todo vegano debe conocer


Sin duda el veganismo está irrumpiendo en el mundo, en Estados Unidos ha habido un aumento del 600% de las personas que se identifican como veganos en los últimos tres años. En el Reino Unido sucede algo similar, este número ha aumentado en un 350% en comparación con hace una década atrás.

Nuestro país no se queda atrás, según la última Encuesta Nacional del Medio Ambiente, un millón y medio de chilenos no consume carne en su dieta diaria, mientras que un 75% de la población estaría dispuesta a disminuir su ingesta para evitar las consecuencias ambientales de la producción de carne.

Desde el año pasado toda la producción de Viña Santa Rita y Viña Carmen es apta para veganos. A continuación, te dejamos una selección de vinos que toda persona, que excluye los alimentos de origen animal de su dieta, debe probar.

Este 2019 será el año del veganismo, así lo declara la prestigiosa revista The Economist, y esto se explica principalmente por cómo los millennials, la generación más numerosa del mundo, ha adoptado este estilo de vida, de la cual se estima que el 12% evita los alimentos o bebidas derivados de origen animal.

Por esto, la oferta de productos y servicios para esta parte de la población ha ido aumentado considerablemente y el sector vitivinícola no se queda atrás.

Si el vino es de uva, ¿qué ingrediente animal tiene este producto? En el proceso de vinificación y elaboración del vino, algunas viñas utilizan clarificantes de origen animal.

Estos son derivados mayoritariamente de proteínas, como la albumina de huevo o caseína de la leche, entre otras, que ayudan a eliminar impurezas naturales del vino, ayudando a la brillantez de estos. En el caso de los vinos veganos, el proceso de clarificación no usa productos de origen animal, sino que productos inertes, de acabado vegetal o de arcilla, con los cuales se logra el mismo efecto final.

Esta es una tendencia que cada vez suma más adeptos y tanto Viña Santa Rita como Carmen, no se quedan atrás.

A partir del año pasado, todos sus vinos son aptos para las personas que no consumen productos de origen animal.

Eduardo Alemparte, Gerente de Vitivinicultura de Santa Rita Estates, que reúne a las viñas Santa Rita, Carmen, Sur Andino y Doña Paula, señala que “el veganismo está ganando cada vez más adeptos, tanto en el mundo entero como en nuestro país. Esta tendencia sin duda que se expandirá cada vez con mayor fuerza y nos estamos convirtiendo en una alternativa real para aquellos consumidores que además de ser veganos exigen productos de primera calidad”.

A continuación, te dejamos una selección de los cinco vinos veganos para disfrutar esta temporada:

Medalla Real Gran Reserva Chardonnay 2018: vino de color amarillo verdoso brillante. Intenso bouquet complejo, que combina notas minerales, notas de cítricos, nectarines y flores. En boca es un vino refrescante, bien balanceado, de buen peso, textura sedosa, y profundo.

Carmen Gran Reserva Sauvignon Blanc 2018: este vino tiene elegancia y frescura. La nariz es austera, pero compleja, las notas de grosella, maracuyá y lima se abren mostrando capas de carácter más maduro. Tiene una gran acidez y sensación en boca compleja, delicada y de larga persistencia.

Medalla Real Reserva Carmenere 2018: Es un vino rojo purpura profundo, con expresivos aromas a frutos negros y notas a torrefacción y moca que lo hacen más complejo. En boca tiene gran volumen y estructura, con un final largo y fresco.
   
Secret Reserve Red Blend 2018: Es un vino de color rojo violáceo. En nariz dominan las frutas rojas como ciruelas, guindas, frambuesas, y toques de vainilla. En boca es untuoso de taninos maduros y suaves, jugoso, profundo y fresco.

120 Reserva Especial Cabernet Sauvignon 2018: es un vino de color rojo violáceo intenso, en la nariz dominan notas a frutos rojos, frutos negros y toques de especias típicos de la variedad entremezclados con aromas a vainilla, clavo de olor y tabaco provenientes de la madera. 

 En boca su ataque es redondo con taninos dulces y elegantes que profundizan en el paladar dejando un final jugoso y fresco. Ideal para maridar con carnes rojas, cerdo, salsas especiadas y soufflés de queso.

martes, 25 de junio de 2019

Valle Nevado da inicio a la temporada invernal


El próximo viernes 28 de junio se inicia la temporada de ski en Valle Nevado porque las últimas nevadas, permitieron anunciar el inicio a la temporada y la apertura de las pistas, hoteles y área de servicio.

El centro que recibe 1/3 del total de visitantes que llegan a la nieve en Chile, espera recibir cerca de 10 mil personas las primeras semanas de apertura.

 “Se acabó la inviernitis, esa ansiedad que teníamos todos por empezar la temporada cuanto antes. Las últimas nevadas –que dejaron cerca de 55 centímetros de nieve– nos permiten dar inicio al invierno con excelentes condiciones”, dijo Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado.

“Durante los últimos 25 años, el 88% de nuestras aperturas ha sido en junio y este invierno confirma la tendencia. Esperamos cerca de 350 mil visitas durante los meses de invierno (5% más que en 2018), 70% de ellos chilenos. El restante 30%, lo lidera Brasil, seguido por Norteamérica, Australia, México, Perú y Europa”, agregó Margulis.

En este sentido, destaca la ocupación de los hoteles en Valle Nevado, la que proyecta promedios por sobre el 85% en fechas como vacaciones de invierno y la semana del 18 de septiembre, además de lleno total para los primeros fines de semana.
 
El ejecutivo destacó que “el centro invernal es el más alto de Chile (3.025 metros) y por su orientación sur, tiene más y mejor nieve. Esto nos permite anticipar una temporada hasta los primeros días de octubre. Hay que recordar que en 2018 fue el último centro invernal el cerrar sus puertas y que en 31 años llevamos cerca de 5 millones de visitantes”.

Este año Valle Nevado continuará con un plan que comenzó en 2009 y –que incluyendo el desarrollo inmobiliario– contempla una inversión de más de US$200 millones a 2022. “Para este año la inversión es cercana a los US$4 millones, incluyendo el nuevo proyecto de Bike Park que inauguraremos en diciembre y que marcará un nuevo estándar en este tipo de parques. 

Otra de las mejoras, son el sistema de fabricación de nieve que comenzó hace algunas temporadas, junto con dos nuevas y modernas máquinas para trabajar las pistas (Pisten Bully)”, concluyó el ejecutivo.

Dentro de las novedades para este año, algunos restaurantes de Valle Nevado ofrecerán la transmisión de los partidos de la Copa América. Además, este 2 de julio será el Eclipse Solar donde se espera visualizar a más de 3.400 metros de altura el 92% del cielo de la zona central cubierto por sombra.

También habrá nuevos programas de raqueta y randonée junto a la compañía de un guía profesional. Para las noches, nuevamente se realizarán las Noches Hard Rock, donde los días sábados se presentará en vivo una reconocida banca a nivel nacional. Además, en agosto se celebrará Food Week y Wine Week, donde destacados chef chilenos e internacionales mostrarán los mejor de su mesa.


Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...