sábado, 11 de agosto de 2018

6º Feria Chiloé Mujer exhibirá nutrida muestra de artesanía, textilería y gastronomía típica de la Isla


Diversidad de talleres, cocina en vivo y productos con lana de oveja, cuero de salmón y fibras vegetales además de una selección de gastronomía y cosmética, son parte de los atractivos de la Sexta Exposición Chiloé Mujer: Texturas y Sabores que reúne a 79 emprendedoras que viajaron a Santiago para exhibir lo mejor del archipiélago.

 En la inauguración estuvo presente la Primera Dama, Cecilia Morel, junto a la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, y la Directora Nacional de Prodemu, Paola Diez, quienes realizaron un recorrido para conocer los productos elaborados por manos de 79 artesanas provenientes de 10 comunas de Chiloé y quienes darán vida a esta feria durante los cuatro días de funcionamiento.

 La Primera Dama, Cecilia Morel, quien además es presidenta de Fundación Prodemu, destacó la calidad y belleza de los productos de Chiloé,

“Es realmente emocionante ver cómo las mujeres aprenden a través de los talleres de emprendimiento de Prodemu y pueden desarrollarse mejorando su calidad de vida”.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, afirmó que “la mujer chilota no sólo es símbolo de fuerza y entrega, también de calidez, de cariño, de hospitalidad. Y de eso se trata el turismo: de recibir con los brazos abiertos a nuestros huéspedes y de entregarles lo mejor de nosotros”.

 “Chiloé es un destino que estamos consolidando como sustentable y cuyo sello está en sus tradiciones y la identidad de su propia gente. Por lo mismo, son cerca de 300 mil visitas con pernoctación las que se realizan al año, siendo la región Metropolitana su principal emisor con un 35% de las llegadas”, agregó la Subsecretaria.

A lo largo de 6 años, la iniciativa organizada por Prodemu y Sernatur se ha transformado en un “clásico de invierno”, superando los 4 mil visitantes en su versión anterior, gracias a la calidad de los productos y el sello que le imprimen las expositoras, todas participantes de los programas de emprendimiento de Fundación Prodemu.

En la sexta versión de la feria, los asistentes podrán encontrar novedades como tejidos en lana, artesanía en fieltro, cuero de salmón y de ovinos, hierbas medicinales, cestería en fibra vegetal, cervezas artesanales, estampados en serigrafía y productos gourmet, cosmética y repostería.

 Así también, como la prestigiosa chef chilota Gabriela Sepúlveda enseñara a elaborar preparaciones tradicionales en vivo como el Pulmay, preparación que la chef hace con ingredientes exclusivos de la Isla.

También se ofrecerán talleres gratuitos de artesanía, desfile de modas y una presentación musical del conjunto “Wenumapu”, integrado por 20 niños de la isla de Meulín.



La feria mantendrá sus puertas abiertas hasta este sábado 11 de agosto, a las 18 horas, de manera gratuita en el vestíbulo central de Sernatur, ubicado en Av. Providencia 1550.


lunes, 6 de agosto de 2018

Valparaíso será el centro de la heladería nacional.


El 11 y 12 de agosto se llevará a cabo la primera versión del festival Valpo Bajo Cero, que congrega a lo mejor de la heladería nacional en un sólo lugar y que trae muchas sorpresas más para que toda la familia pueda disfrutar.



Más de 20.000 entradas se han descargado hasta la fecha a través de WeLiveApp para ambos días del evento. Esta es la primera feria de helados que se realiza en la Región de Valparaíso, evento que busca congregar a toda la familia y exponer lo mejor de la heladería y dulcería nacional.



Desde las 12:00hrs hasta las 20:00hrs., estarán abiertas las puertas del Centro de Eventos VTP Valparaíso, en la Estación Barón y el destacado chef Tomás Olivera será el animador de esta instancia cuyo ingreso es totalmente gratuito, haciéndose efectivo al descargar el código QR tras la inscripción.

 
El sábado y el domingo el público que asista encontrará una gran variedad de stands que tendrán la mejor variedad de helados del país como son Il Naturale, Helados Blanca, Moritz Eis, Fruttato, By Walthari, Morada Alegre, Herrera Chiguay, Go Vegan y Helado Nitrógeno.



Además, se harán presentes nombres del mundo de los dulces y de la pastelería como Pastelería Mur, Mercadito Alegre, La Séptima, Pastelería Olfos, y Fiol Dulcería junto a su creadora, Camila Fiol quien realizará una masterclass el día domingo 12 en el escenario central de VTP.



En ambas jornadas se desarrollará uno de los eventos más como es la competencia Copa Nacional de Heladería en la cual, representantes de todo el país (profesionales y estudiantes del área de gastronomía) se congregarán para poner a prueba sus habilidades y competir por el puesto del mejor maestro heladero de Chile, ante un jurado de expertos que deliberarán para premiar al ganador ante el público.



Además, se hará un homenaje a Helados York, insigne de la ciudad puerto y parte de la identidad de ésta.



En cuanto a chocolatería, se encontrarán exponentes como D’Airola, Mucané, Xocowine y Vivali Chocolates. La cafetería nacional será representada por Puro Café y Melbourne Café, un clásico de Valparaíso. Además de una extensa oferta de food trucks que el público podrá  encontrar en el food garden.



Muros de escalada, la particularidad de Teatro Lambe Lambe, juegos de ingenio, y entretención con los payasos de SanaClown, que harán una Colecta Solidaria para los niños del Hospital Carlos Van Buren, son algunas de las atracciones que podrás encontrar en Valpo Bajo Cero, evento que permite la diversión de grandes y chicos. Una manera ideal de seguir las celebraciones del Día del Niño.




jueves, 2 de agosto de 2018

Cervecería Kunstmann celebra a la reina del movimiento Craft


Como cada primer jueves de agosto, millones de fanáticos cerveceros se preparan para festejar el IPA Day a nivel mundial, una celebración impulsada por entusiastas de la cerveza artesanal, bloggers y productores.



Chile no queda indiferente respecto a esta fiesta y Cervecería Kunstmann la conmemora con descuentos en su especialidad ícono de la experimentación con lúpulos.



Este jueves 2 de agosto los cerveceros oriundos de Valdivia ofrecerán schops de su Kunstmann Sessión IPA, de 500cc, a sólo $2.500. Todos aquellos que gozan de las cervezas más amargas, y quienes aún no las degustan, tendrán la oportunidad de vivir esta experiencia en sus bares cerveceros Kunstmann Kneipe de Barrio Bellavista, Ñuñoa e Isla Teja, además de su restaurant La Cervecería en la Región de Los Ríos.

 

El estilo de cerveza Indian Pale Ale (IPA) es el más representativo del movimiento Craft, por ser una variedad totalmente contraria a lo que se conoce como una cerveza Lager (rubia) o Stout (negra).



Es amarga, de alta graduación alcohólica y tiene un sello inconfundible del lúpulo en su composición.



Su origen data del S.18 cuando los británicos comercializaban su cerveza en las Indias Orientales, donde era necesario agregar más lúpulo a sus preparaciones, ya que sus cualidades permitían conservarla por largos viajes en barco a través de los océanos Atlántico e Índico.



No todo termina el mismo jueves ya que, desde el 2007, es tradición celebrar el primer viernes de agosto el Día Internacional de la Cerveza. Para este día, Kunstmann tiene preparados descuentos que llegan hasta un 30%, quedando sus 16 especialidades en formato schop de medio litro en $2.500.



El consumo promedio de cerveza de los chilenos alcanza los 68 litros por persona al año




Un paladar más refinado y más opciones internacionales son algunas de las razones que dan los expertos para explicar un alza de 15 litros en 5 años, respecto de la ingesta de cerveza.

Destacó el aumento del consumo de cerveza sin alcohol en un 127%, principalmente debido a la Ley de Tolerancia Cero.

Cuenta la leyenda que en 2007 un grupo de amigos se juntó en un bar de Santa Cruz, California, como solían hacerlo usualmente para disfrutar de unas cervezas. Amantes de esta bebida, decidieron crear el Día Internacional de la Cerveza, el que comenzó a festejarse el 5 de agosto de cada año.

Este grupo de amigos quizás nunca imaginó la repercusión que tendría esto: la fiesta, que desde 2013 se realiza el primer viernes de agosto, llamó la atención de miles de fanáticos alrededor del mundo y ya se celebra en más de 200 ciudades de 50 países en 6 continentes alrededor del mundo. Y sigue en aumento año a año.

Se estima que la cerveza nació hace unos 12 mil años, cuando accidentalmente unos granos de cebada se fermentaron, dando paso a un líquido que algún osado se atrevió a beber descubriendo así el júbilo de un exquisito sabor. Desde ese momento, la cerveza se transformó en una de las bebidas fermentadas más populares del mundo.

Chile no escapa a esta tendencia. Según un estudio de Euromonitor International realizado en 2017, el consumo per cápita de los chilenos es de 68,6 litros, registrando una importante alza frente a los 53,4 que se tomaban en 2012.

Esa diferencia de 15 litros sitúa a Chile en el primer lugar en la región en cuanto a la evolución de la ingesta de cerveza: los mexicanos aumentaron diez litros su consumo y los colombianos cuatro, mientras que en Brasil y Venezuela el índice se redujo.

 Del mismo modo, el estudio reveló que el gasto total de los chilenos en cerveza aumentó en un 92% durante esos cinco años.

“Es evidente que la cerveza se ha posicionado como uno de los bebestibles favoritos de los chilenos. En la mayoría de las ocasiones que se hacen delivery de hamburguesas, completos o pizzas, éstos son acompañados con cervezas. Así también, en nuestro sistema de delivery con botillerías, una de las solicitudes más recurrentes, tiene que ver justamente con esta bebida”, afirma Juan Martín López, Managing Director de PedidosYa Chile.

Entre las razones que explican el aumento del consumo de esta bebida, está la llegada de cervezas importadas, que representan un 20% del total de litros consumidos en el país según datos de la Asociación de Productores de Cervezas de Chile (Acechi), y la ley de Tolerancia Cero, que disparó el consumo de cervezas sin alcohol en un 127% desde 2012 a 2017, según el estudio de Euromonitor International.

 “En los últimos años el chileno se ha transformado en un bebedor más culto de cerveza. Le gusta probar nuevas marcas o variedades, descubrir opciones internacionales o artesanales.

Además, el mercado cada vez tiene más alternativas, como es el caso de Botillería Beervena, donde ofrecen cientos de cervezas artesanales y de exportación”, agrega el vocero de PedidosYa.

En ese sentido, las tendencias del consumo han variado en el último tiempo. Si bien la cerveza lager nacional se mantiene como la más consumida por los chilenos, con un 69% del total, la importada está subiendo fuertemente y ya alcanza un 28%. Más atrás se ubican la Stout, Negra y la sin alcohol.

Como una forma de sumarse a las celebraciones de un nuevo Día de la Cerveza, PedidosYa lanzará distintas promociones con descuentos de un 30% en promedio en las botillerías y almacenes con los que tiene convenio entre Santiago, Las Condes, La Florida, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea, Ñuñoa, Concepción y Viña del Mar, entre otros.

martes, 24 de julio de 2018

Postres de chocolate para el invierno


Han sido varios los días durante este invierno que hemos sufrido con las bajas temperaturas. ¿Y qué es lo primero que deseamos cuando tenemos mucho frío? Comer algo rico y que nos ayude a recuperar temperatura. En ese sentido, el chocolate es uno de los antojos más comunes en esta época del año.

Es por eso que Baileys nos enseña una exquisita y sencilla receta de Trufas de Chocolate para disfrutar durante este invierno y refugiarnos del frío porque los postres con chocolate, son la mejor opción para los días invernales

Las propiedades del chocolate ayudan a combatir el frío y recuperar algunos grados del cuerpo. Aprende una sencilla receta para saciar el antojo de dulce y que te hará disfrutar el invierno.

Está comprobado que el chocolate es uno de los antojos preferidos y más comunes en invierno. El frío nos hace buscar fuentes calóricas importantes que nos ayuden a regular la temperatura del cuerpo, por lo que, sumado a su sabor, el chocolate se transforma en uno de los bocados más apreciados de esta época. Su consumo se busca en postres, bebidas y demases, ninguna alternativa que cuente con este producto queda descartada.

En ese sentido, Baileys, el licor de crema irlandesa combina muy bien con el invierno gracias a que posee cacao en una base de leche, café y whisky irlandés, permitiendo infinitas formas de disfrutarlo: con hielo, en cócteles o en preparaciones gastronómicas.

Si llegan invitados pero no hay tiempo para para cocinar, Baileys ofrece sencillas y deliciosas recetas que dejarán impresionados a los comensales. Desde un refrescante y cremoso Ruso Blanco hasta un dulce Martini Expresso, en cócteles, o, para los amantes del dulce, se pueden preparar exquisitos postres llenos de placer y sabor.

La crema de whisky irlandesa puede ser llevada a la mesa de varias maneras. Por ejemplo, para el invierno, uno de los postres más ricos y fácil de preparar es “Trufra de Baileys con Chocolate”, un acompañante ideal para la sobremesa.

A continuación, dejamos la receta para que sorprendan a sus invitados con este exquisito postre en que la combinación del chocolate y las trufas, más los sabores de whiskey, café y cacao, logran una armonía que dejará a todos enamorados.



Ingredientes

200g de chocolate negro picado.

- 200g de leche condensada.

- 50g de azúcar glas.

- 150g de almendras tostadas y picadas

- 4 cucharadas de Baileys Original Irish Cream.

- 1 cucharada de mantequilla sin sal.

- Pizca de sal.



Preparación:

Poner el chocolate en un bowl de vidrio y calentar en el microondas por un minuto, revolver y agregar el resto de los ingredientes. Continuar con el microondas en intervalos de 30 segundos y revolver cada vez hasta que esté completamente derretido y suave.

Batir la mezcla vigorosamente durante tres a cuatro minutos. Verter sobre una lata de 15cm x 15 cm forrada con papel mantequilla y refrigerar durante la noche.

Cortar los cuadrados y decorar con frutos rojos.



¡Ahora que está listo, a disfrutar con los amigos!




lunes, 23 de julio de 2018

Exitoso proyecto busca potenciar el turismo científico


Con una inversión de 180 millones de pesos y 30 meses de trabajo, concluyó el proyecto de turismo Patagonia Fósil que buscó “abrir una ventana en el tiempo” para viajar al Cretácico y descubrir la conexión pretérita entre Sudamérica y Antártica.

En enero del año 2016 el Instituto Antártico Chileno (INACH), con el cofinanciamiento de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) Magallanes, comenzó la ejecución de un proyecto de turismo de intereses especiales.

Para ello, se condensó información científica de más de diez años de investigación paleontológica regional y se organizó en torno a un relato turístico. Surgió así, una ruta de nueve puntos entre Punta Arenas y Cerro Guido, una verdadera “ventana en el tiempo” para viajar al Cretácico y descubrir la antigua conexión entre Sudamérica y la Antártica.

Tras 30 meses de trabajo, hoy en el auditorio de la Contraloría General de la República de Magallanes, se llevó a cabo una ceremonia de finalización del proyecto, certificando a los guías de turismo que formaron parte del curso teórico práctico sobre esta ruta, quienes descubrieron el paisaje, la flora y fauna de hace unos 65 millones de años, para utilizarlo a partir de ahora en un relato turístico.

Durante el desarrollo de la iniciativa “Patagonia Fósil” se realizaron diferentes instancias de transferencia de conocimiento a diferentes públicos objetivos, como capacitaciones a educadoras de párvulos y funcionarios públicos, exhibiciones de fósiles y paleoarte a la comunidad, conferencias y talleres para artesanos y emprendedores, incorporación de ciudadanos/as a expediciones científicas en terreno.

Además, se confeccionó una guía de campo, una aplicación digital, y próximamente se concretará la instalación de dos hitos urbanos en Punta Carrera y en Cerro Guido, para consolidar y difundir el relato.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, apuntó que este proyecto buscó siempre traducir contenido para los guías de turismo, empresarios del rubro, en donde se incorporará información turística pertinente y estricta.

“En este documento, entregamos información validada científicamente y fidedigna, con contenidos publicados en revista de corriente principal. Los productos que estamos entregando (la guía, una aplicación descargable para smartphones y una página web), además de las capacitaciones a los guías de turismo y funcionarios públicos, esperamos que estos redunden en una nueva ruta paleoturística”.

Además, el titular del instituto antártico subrayó que se quiere instaurar una forma de ver las cosas, en donde los magallánicos y magallánicas sean capaces de generar información científica de calidad y que esta misma sirva de piso para la transferencia tecnológica y la generación de contenidos.

“Estamos entregando una guía para entender el paisaje y contar una historia. Estos no pretenden, en lo absoluto, ser una guía para los cazadores de fósiles. Este documento es gratuito y descargable desde la página del INACH. Hemos hecho un tiraje en papel bastante limitado y apuntamos al sector turístico y educacional para generar capacidades”.  

Para terminar, el Dr. Leppe, agregó que la mayor parte del patrimonio paleontológico que se ha destruido ya que a pesar de que estos sitios arqueológicos nunca han tenido publicidad, estos patrimonios han sido saqueados.


martes, 17 de julio de 2018

Inaugurado campo de entrenamiento para deportes de invierno en el volcán Villarrica


Un campo de entrenamiento para ski y snowboard modalidad Cross, Free Style y Alpino su inauguró en el Centro Ski Pucón, sobre el volcán Villarrica en la región de La Araucanía.

Este campo de entrenamiento es la única pista ubicada en la Región de La Araucanía que desarrolla un campo de entrenamiento para practicar Ski y Snowboard en la modalidad Cross, que consiste en el descenso de cuatro o seis atletas de forma simultánea.


La pista se construye bajo norma FIS (Federación Internacional de Ski y Snowboard). De un largo de 1.200 metros y un desnivel de 150 metros aproximadamente. El descenso se realiza en 50 segundos aproximadamente.

Esta particular modalidad, actualmente se encuentra en desarrollo dentro de los deportes olímpicos, por lo que la empresa busca entregar visibilidad a esta nueva modalidad de competición y a su vez, contribuir en el aumento de turistas que llegan a la Región de La Araucanía en temporada baja, rompiendo así la estacionalidad.

Por otra parte la Federación Internacional de Ski y Snowboar (FIS), oficializó una competencia de Snowboard para el próximo 7, 8 y 9 de septiembre en la ciudad de Pucón, donde deportistas de elite internacional se reunirán para vivir la Sud American Continental Cup, convirtiendo a la modalidad Cross en un espectáculo único.
 


jueves, 12 de julio de 2018

Matrimonio de pequeños viñateros chilenos gana el premio al Mejor Vino Campesino en Catad’Or 2018



El Cabernet Sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017, obtuvo Medalla de Oro y fue distinguido como el Mejor Vino Campesino 2018 en la vigésimo tercera edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards: Vinos con Historia.

La cepa es elaborada por María Iris Navarro (70) y Jorge Cubillos (75), un matrimonio de pequeños productores vitivinícolas y dueños de la Viña Cangrejos, ubicada en la comuna de Lolol, en el secano costero de la Región de O’Higgins.

 Hasta 2009, la pareja de viñateros (él profesor normalista jubilado y ella, dueña de casa) vendían a granel las uvas que producían en una hectárea de cultivos pero, a instancias de sus hijos y debido a los bajos precios que pagaban las empresas por la fruta, se decidieron a vinificar por su cuenta. 

Las primeras etiquetas las produjeron en 2010, poco antes del megasismo del 27-F de ese año. “Se nos cayó la bodega de tejas y vigas donde teníamos toda la producción, pero gracias a Dios de mil botellas sólo se rompieron alrededor de veinte”, recuerda María Iris.

Luego, se incorporaron al Programa de Viñas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y con apoyo de la ejecutiva la institución Rommy Barra y del enólogo Arnaud Hereu, de viña Odfjell, comenzaron a trabajar junto a otros 14 viñateros del Valle de Colchagua para mejorar la calidad de sus vinos.

“En sólo unos pocos años el resultado de este trabajo está a la vista. Al comienzo el vino no era de buena calidad, pero hoy es el Mejor Vino Campesino de Chile”, dice Hereu. Del premiado cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017 solo se produjeron cerca de 800 botellas.

 “Los vinos de Lolol están a gran nivel, con cero falta, y serán cada vez mejores. Este año superamos al Valle de Itata y eso es mucho decir”, complementa Barra.

El nombre de la viña, Cangrejos, tiene su historia y la cuenta don Jorge, quien además es bombero e integrante de un conjunto folclórico de la zona.

 “Hace 15 años investigué y escribí la historia de Lolol, que en mapudungun significa ‘tierra de hoyo de cangrejo’. Por eso patenté ese nombre, y también porque en el potrero que está al lado de la viña había un humedal, en los años en que llovía, y cuando era cabro chico me pasaba la tarde ahí haciendo tira las cuevas de los camarones y los cangrejos. Esa era mi entretención”.

Los productores cuentan que en todo su desarrollo el apoyo de INDAP ha sido fundamental.


“Nos ha brindado la asesoría de profesionales de primer nivel, insumos y proyectos para ir implementando nuestra viña, que está ubicada a 33 kilómetros al oeste de Santa Cruz”.En nuestra bodega comercializamos los vinos, pero casi nadie de Lolol los compra, porque los encuentran muy caros” dice Jorge Cubillos.
Sobre sus parras, dice que son de muy buena calidad, orgánicas ya que no utilizan fertilizantes químicos y que no las riega.

 “Con un par de lluvias en primavera quedan listas para dar el mejor vino, y los expertos me han recomendado que no las riegue por ningún motivo, aunque la producción sea pequeña”.
Además de Viña Cangrejos, otras seis pequeñas empresas vitivinícolas apoyadas por INDAP fueron premiadas en la categoría de Vinos Campesinos. 

Las Medalla de Oro fueron para las viñas El Republicano, de Palmilla, Región de O’Higgins, por su cabernet franc Kelcherewe Reserva; Chekura, de Coelemu, Biobío, por Mingaco Cinsault; Piedras del Encanto, de Ránquil, Biobío, con el Kürüf Espumante Cinsault; y Centinelas del Itata, también de Ránquil, por el Brutall Moscatel de Alejandría. 

Con Medalla de Plata, en tanto, resultaron las viñas Letelier, de Palmilla, Región de O’Higgins, con el carmenere Las Garzas Terroir y Vinos de Patio, de Coelemu, Biobío, por el Cinsault Prófugo.

Durante la premiación, realizada en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago, se entregaron 197 medallas (11 de Gran Oro, 125 de Oro y 61 de Plata) y ocho trofeos, entre ellos el de María Iris Navarro y Jorge Cubillos.

En la ceremonia estuvieron presentes el director nacional de INDAP, Carlos Recondo y el director ejecutivo del concurso, Pablo Ugarte Cruz-Coke, además de embajadores, sommeliers, jurados y representantes de las viñas, 

El certamen se realizó entre el 4 y el 6 de este mes en el Hotel Cumbres Vitacura, con un sistema de evaluación de cata a ciegas y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que patrocinó el concurso junto a la Unión Internacional de Enólogos (UIOE). En total se analizaron más de 600 muestras se siete países.

El jurado estuvo integrado por 50 especialistas de España Francia, Italia, Holanda, China, Japón, Portugal, Brasil, Uruguay, México, Perú, Argentina y nuestro país, y fue presidido por Alistair Cooper, master of Wine del Reino Unido.

El máximo galardón, Best in Show, se lo llevó la viña El Principal por su vino Memorias 2015 y como Mejor Vino Ícono fue elegido Solares 2012 de viña La Ronciere.

El trofeo a la Mejor Viña del Año lo compartieron viñas Luis Felipe Edwards y Casa Silva. Esta última también fue premiada por el Mejor Carménere.

La viña Tamn fue distinguida por el Mejor Vino Pequeño Productor, por su Don Roberto Red Blend y la Sociedad Agrícola Hacienda Mal Paso, por el Mejor Pisco del Año. 

Como Mejor Espumante del Cono Sur fue elegido el Garibaldi Moscatel de la Cooperativa Vinícola Garibaldi Serra Gaúcha, de Brasil.

Valparaíso será la capital nacional del helado artesanal.



La 1º versión de Valparaíso Bajo Cero, la mayor feria de gelaterías, chocolaterías y tostadurias de café, se realizará el fin de semana del 11 y 12 de agosto, acogiendo la primera Copa Heladera de Chile, cuyos ganadores clasificaran para conformar el equipo chileno que participará en la Copa del Mundo en la SIGEP de Italia.

Chile lidera el consumo de helado a nivel latinoamericano. Valparaíso se hizo cargo de eso convocando a este novedoso evento, que reunirá opciones de helados para todos los gustos, incluidos veganos e intolerantes a la lactosa, chocolaterías y tostadurías de café.

Valpo Bajo Cero se llevará a cabo en el espacio de eventos VTP y será la primera vez que tantas heladerías se reúnan en el mismo evento, con una variedad para las más de 5000 personas que se esperan en ambos días.

Braulio Elicer, de la productora Expo Vino y Gastronomía que organiza el evento,explica que “se está haciendo muy buen helado en Chile y cada vez son más las personas que optan por productos innovadores y de calidad. Acá podrán conocer heladerías de distintos puntos del país, ver cómo se hace el helado, aprender con las tostadurías de café en el Pabellón del Café y seguir en vivo la Copa Nacional de Heladería”.

El reconocido chef nacional Tomás Olivera, asesor culinario de Master Chef y rostro de TV, será el anfitrión del evento. Los heladeros de todo el país competirán con sus mejores sabores para obtener el título de Campeón Nacional de Heladería, un inédito torneo en vivo que se llevará a cabo en las modalidades de heladero experto y escuelas de gastronomía.

“Esperamos que Valpo Bajo Cero sea un punto de encuentro para los amantes del helado, el chocolate y el buen café; para quienes participan de la industria y en especial para quienes buscan opciones de calidad para endulzar su día a día”, afirmó Elicer.
 
La feria contará con espacios dedicados a los niños ya que habrá un muro de escalada, foodtrucks, payasos y juegos interactivos para grandes y chicos. También habrá talleres, cursos y charlas a cargo de especialistas para todo público.

“La invitación es a seguirnos, reservar su entrada y ser parte de esta fiesta del buen helado y buen café. Que se acerquen, conozcan y prueben sabores únicos que sólo podrán encontrar en Valpo Bajo Cero. Una oportunidad única para aprender sobre las últimas tendencias del helado, su técnica y formulación; y disfrutar en familia”, invita el organizador.

También se llevará a cabo un concurso orientado a estudiantes de las escuelas de cocina más influyentes del país. Estará presente toda la industria relacionada con el rubro, marcas extranjeras con representación en Santiago, medios de comunicación especializados y escuelas de gastronomía.

VTP cuenta con más de 5000 m2 de superficie techada y calefaccionada. Se trata de un recinto especialmente habilitado para eventos de esta envergadura, con todas las comodidades para disfrutar del evento en familia. La organización también dispondrá buses de acercamiento para facilitar el transporte de los asistentes desde Estación Barón.

Para participar del evento, el público asistente deberá descargar su entrada gratuita desde la web www.valpobajocero.cl. Más detalles de la programación en el sitio oficial del evento y redes sociales.

Valle Nevado: los imperdibles de esta temporada

Junto con el comienzo de las vacaciones de invierno Valle Nevado va a celebrar sus 30 años con actividades para toda la familia

En primer lugar, todos los sábados de julio y agosto, se realizará la clásica tirada de antorchas, donde más de 100 instructores y patrulleros bajan en sintonía iluminando la montaña.

Con el fin de celebrar el aniversario número 30 del centro invernal, el sábado 28 de julio habrá una especial bajada de antorchas en la cual se realizará un show de luces, fiesta de colores y fuegos artificiales. 

En segundo lugar, a partir de las cuatro de la tarde, cuando comienza a bajar el sol por la montaña los esquiadores y turistas podrán disfrutar de un maravilloso sunset en la curva 27, dentro de un domo que permitirá tener una gran panorámica de la Cordillera de Los Andes.

Destacados dj’s tocarán la mejor música electrónica y pop del momento. Acompañados por una cerveza y champaña –dependiendo del día-, los invitados se pueden quedar bailando hasta las 6 de la tarde para terminar de la mejor manera esta jornada de ski. El evento es gratuito para mayores de 18 años.

Luego, todos los sábados de julio y agosto, Valle Nevado junto a Hard Rock Café (el mismo que está situado en Santiago, a los pies del Costanera Center), sorprenderán con sus mejores bandas desde las 10 de la noche en el Pub Tres Puntas.

Tanto bandas tributos (Guns and Roses, Rolling Stones, entre otros), como mix covers visitan el pub, con el fin de hacer bailar y cantar a todos sus invitados quienes, además, podrán participar por diferentes premios y souvenirs de Hard Rock. Una vez que la banda invitada deja de tocar, un dj se toma el escenario hasta las 2 de la madrugada. También es un evento gratuito para mayores de 18 años.
 
A mediados de agosto y con el fin de celebrar los 30 años de Valle Nevado, se realizará un día de competencia de ski y snowboard con importantes participantes.  

También se hará la segunda versión de esta semana que mezcla la gastronomía con la montaña. Foodie’s Week, reunirá a destacados chef nacionales e internacionales que demostrarán lo mejor de su cocina para los food lovers. Esta feria se realizará durante agosto.

Una vez más en el mes de agosto, se celebrará la Semana del Vino, donde estarán presentes las viñas más importantes del país las que, mediante diferentes actividades, darán  a conocer cultura vitivinícola, la geografía, los terruños de Chile con una amplia degustación de los mejores vinos junto a la cordillera de Los Andes.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...