martes, 5 de agosto de 2025

La dieta que mejora tu ánimo, tu intestino y hasta tu fertilidad

 La ciencia ha descubierto algo clave: una inflamación constante y silenciosa en nuestro cuerpo puede estar detrás de varias enfermedades que afectan a miles de personas. Desde el sobrepeso hasta problemas de ánimo, la fertilidad o incluso enfermedades autoinmunes.

La buena noticia es que esta inflamación se puede reducir, y una de las mejores formas de hacerlo es a través de una buena nutrición.

Hace ya un tiempo que se viene hablando de la dieta antiinflamatoria. Lejos de ser una moda o una dieta estricta, se trata de una forma de alimentarse lo más natural posible.

“La dieta que llevamos día a día tiene un impacto directo en los procesos inflamatorios del cuerpo, por eso elegir ciertos alimentos y evitar otros puede marcar la diferencia en nuestra salud”, explica Trinidad Forteza, nutricionista de Nutrisco, quien recomienda integrar los siguientes alimentos a nuestra dieta:

Frutas y verduras de colores intensos (como berries, espinaca y zanahoria); Granos enteros (avena, arroz integral, quínoa); Legumbres (porotos, lentejas, garbanzos); Grasas saludables (aceite de oliva extra virgen, palta, frutos secos); Pescados ricos en omega-3, como el jurel; Especias como cúrcuma y jengibre; Alimentos fermentados (yogurt natural, kéfir, chucrut)

Además, recomienda reducir el consumo de carnes rojas, embutidos, productos ultra procesados, bebidas azucaradas y alimentos altos en grasas saturadas o azúcares refinados.

¿Por qué es tan importante bajar la inflamación?

Porque cuando está presente de manera constante puede alterar el funcionamiento de nuestro cuerpo. Afecta el intestino, el sistema inmune, y el metabolismo.

La inflamación es una reacción natural del cuerpo ante infecciones o lesiones. Sin embargo, cuando se mantiene activa por largo tiempo puede volverse dañina.

“La inflamación crónica altera el microbiota intestinal, afecta el sistema inmune y aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas, neurológicas y autoinmunes”, advierte la nutricionista.

En personas con sobrepeso, por ejemplo, este tipo de alimentación contribuye a reducir la grasa abdominal y a mejorar indicadores como el colesterol o la glucemia.

También se ha visto un efecto positivo en el estado de ánimo, ya que ciertos alimentos como los berries, el aceite de oliva o el té verde, contienen compuestos que protegen al cerebro y favorecen el equilibrio emocional.

Ayuda a la fertilidad y a reducir el dolor de la artritis

Otro ámbito donde la dieta antiinflamatoria está mostrando resultados prometedores es en la fertilidad. La inflamación puede alterar funciones esenciales para lograr un embarazo.

Adoptar una alimentación basada en alimentos integrales, pescados ricos en omega-3 como el jurel y vegetales variados puede mejorar la calidad del esperma, regular el ciclo menstrual e incluso apoyar los tratamientos de fertilización asistida.

En enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el consumo de omega-3, presente en pescados como el jurel, junto con una dieta baja en carnes rojas y rica en vegetales, ha demostrado reducir el dolor y la inflamación en las articulaciones.

La inflamación también afecta al sistema nervioso y se ha relacionado con enfermedades como la depresión, Parkinson y Alzheimer. Una alimentación rica en frutas, verduras, omega-3 y polifenoles, como los que contiene el aceite de oliva o el té verde, puede mejorar el ánimo y proteger la función cognitiva.

“Los berries, por ejemplo, son una fuente accesible de antioxidantes con efecto neuroprotector”, señala la profesional.

Hoy sabemos que la alimentación es mucho más que una fuente de energía: es una herramienta poderosa para prevenir enfermedades, mejorar tratamientos y elevar nuestra calidad de vida. Y lo mejor es que está al alcance de todos.

El mejor panorama de invierno y del Día de la Infancia se vive en Malls & Outlets VIVO

 Malls & Outlets VIVO te invita a disfrutar el invierno de una forma distinta, donde encontrarás todo lo que necesitas para disfrutar en familia en un solo lugar. 

Tiendas con lo mejor para la temporada, gastronomía para todos los gustos y panoramas inolvidables te esperan para celebrar el Día de la Infancia y crear momentos para recordar.

 Pensando en quienes buscan comodidad, diversión y practicidad, Malls & Outlets VIVO se convierten en el mejor lugar para disfrutar de panoramas en familia. Encontrarás todo lo que necesitas para resolver un día de compras junto a una variada oferta gastronómica para todos los gustos y variada diversión para los más pequeños. 

Además, en el marco de la celebración del próximo Día de la Infancia, este 10 de agosto, los más pequeños serán los próximos protagonistas de los centros comerciales para hacer de esta temporada de invierno un recuerdo inolvidable. Conoce aquí los principales atractivos que estarán presentes en los Malls & Outlets VIVO: 

VIVO Los Trapenses, los niños podrán saltar sin parar en Coney Jump, disfrutar en grande en Chuck E. Cheese's y cerrar el día con las mejores hamburguesas del mundo en La Birra Bar, reconocida internacionalmente por su sabor y calidad.

En VIVO Outlet Chillán, la adrenalina llega sobre ruedas con el emocionante Rally Kart.

En VIVO Mall Coquimbo, ideal para ver una película Cinépolis, saltar muy alto en Coney Jump y la mejor diversión de Happyland. Recuerda este centro comercial es el que cuenta con la mejor vista a la bahía para una experiencia verdaderamente inolvidable.

VIVO Mall San Fernando, los más pequeños encontrarán diversión asegurada en la renovada Zona Kids, un espacio especialmente diseñado para el juego, la creatividad y el entretenimiento infantil. 

“Queremos que las familias vivan un Día de la Infancia distinto, lleno de sorpresas, juegos, y espacios seguros y cómodos para disfrutar juntos. En Malls & Outlets VIVO no solo encuentran entretención, sino también gastronomía, cine y actividades que transforman este día en una verdadera celebración”, comenta María José Gatti, Subgerente de Comunicaciones de Malls & Outlets VIVO. 

Para más información sobre las actividades del Día de la Infancia, horarios y promociones exclusivas, visita nuestras redes sociales @mallsoutlets_vivo

Sheraton Miramar celebra el Día del Niño con un delicioso buffet y un toque de magia frente al mar

¡El Día del Niño se vive a lo grande en Sheraton Miramar Hotel! 

Este domingo 10 de agosto, el icónico hotel de la Ciudad Jardín invita a las familias a disfrutar de una jornada llena de sabor, dulzura y sorpresas, con un buffet especial pensado para celebrar a los más pequeños en un entorno único frente al mar.

Durante el almuerzo, los asistentes podrán disfrutar de una completa propuesta gastronómica con estaciones dulces y saladas que harán las delicias de grandes y chicos.

 Los niños serán los protagonistas, con platos irresistibles como mini hamburguesas, pollo a la plancha, papas asadas, pastas preparadas en vivo con salsas suaves a elección, postres divertidos y coloridos como torta arcoíris, cake pops, galletas glaseadas y, por supuesto, ¡una irresistible estación de helados con muchos sabores!

El toque final lo dará un show de magia en vivo, para sorprender a toda la familia y crear recuerdos inolvidables junto al mar.

“Queremos que este Día del Niño sea especial para cada familia. Hemos preparado una experiencia pensada en todos los sentidos: gastronomía entretenida, un entorno privilegiado y momentos mágicos que quedarán en la memoria de grandes y chicos”, comenta Denisse Sella, directora de Ventas de Sheraton Miramar.

Domingo 10 de agosto
De 13:00 a 16:00 horas
Sheraton Miramar Hotel & Convention Center, Viña del Mar
Reservas con prepago del 50% del valor total
 +56 32 238 8600
 restaurantes.miramar@sheraton.com

Cupos limitados. 

Semana del Patrimonio Alimentario en Expo Osaka 2025: una invitación a saborear identidad, territorio y tradición chilena

 En el marco de Expo Osaka 2025, Chile celebró la Semana del Patrimonio Alimentario (28 de julio al 3 de agosto) con una muestra viva de su riqueza culinaria, agrícola y cultural.

Esta iniciativa buscaba acercar al público japonés y a los visitantes internacionales a los sabores que definen la identidad chilena, a través de productos únicos, nacidos de la agricultura de menor escala y elaborados con saberes ancestrales.

La delegación estuvo liderada por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza; el director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas; y la agregada comercial de ProChile y agregada agrícola, Nury Disegni.

A ellos, se suman representantes de gremios tales como Anamuri, Campocoop, Unaf, Red Apícola Nacional, Monachi, AG apicultores de Chile.

“Durante la Semana del Patrimonio Alimentario le mostramos al mundo la riqueza y diversidad de productos que ofrece Chile, fruto del trabajo de nuestra agricultura.

Queríamos que conocieran esta diversidad, pero también que esto se traduzca en oportunidades reales de consolidar la presencia de nuestro país en mercados clave de Asia”, señaló el subsecretario Espinoza,

“Lo anterior, es fundamental para abrir nuevas posibilidades comerciales a pequeños y medianos productores y productoras, fortalecer sus ingresos y proyectar una agricultura más justa y sostenible”.

Ignacio Fernández, director general de ProChile, destacó que “la agricultura de menor escala es el corazón de nuestro patrimonio alimentario.

Representa la diversidad de nuestros territorios y el compromiso de nuestras comunidades y familias rurales con la sostenibilidad, la calidad y la cultura. Estos productos no solo alimentan, sino que cuentan historias, conectan paisajes y cruzan fronteras. Hoy, Chile los presenta al mundo como embajadores de nuestra identidad”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló que “el mundo tuvo la posibilidad de conocer productos con historia, identidad y sabor único. 

Desde mieles patrimoniales hasta frutas, vinos y recetas que rescatan saberes campesinos. Todo con un sello: el trabajo de los pequeños productores de nuestro país, el cual contribuye a una alimentación sostenible y saludable”.

La muestra incluyó degustación de productos que reflejan la geografía extrema de Chile y la creatividad de sus cocinas locales. Productos como el manjar de leche de cabra del Norte Chico, merkén mapuche, nueces verdes encurtidas, avellanas, el ajo chilote, pasas, maqui y calafate de la Patagonia, entre otros.

Cata de mieles chilenas y vinos patrimoniales

Las mieles chilenas, provenientes de flores nativas como el quillay, el ulmo y el boldo, son los protagonistas de una experiencia sensorial única. En este contexto, se realizó una cata guiada por María Paz Díaz, experta en mieles, embajadora de la biodiversidad chilena y única catadora de miel en Latinoamérica.

A ella se sumó una delegación de seis empresas chilenas apícolas de la Región del Maule que fueron por convocatoria de ProChile. Estas empresas son  Kolmenares, Apícola Santa Teresita, Estación H2ONEY, Apiverk, Apícola San Patricio y Apisnativa, quienes tuvieron visitas técnicas en Tokio y Osaka. También la barra de vino permanente tendrá una presentación de vinos con cepas patrimoniales como País y Cinsault, destacando la diversidad de vinos que existen en el país.

lunes, 4 de agosto de 2025

Descubre por qué la miel es un ingrediente esencial en tu cocina y un aliado para el bienestar del hogar

 Cada 6 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional de la Miel, una fecha que desde 2009, gracias al decreto de la ex presidenta Michelle Bachelet, nos invita a reconocer el valor de este alimento natural, producido por las abejas, y a promover su consumo responsable en los hogares del país.

 En esta ocasión, Mademsa nos invita a descubrir sus propiedades y por qué no puede faltar en tu hogar. 

La miel ha sido considerada un verdadero tesoro desde tiempos antiguos. Civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana la usaban no solo como endulzante, sino también como parte de rituales religiosos, prácticas medicinales y fórmulas de belleza.

Su valor ha trascendido culturas y generaciones por una razón clara: sus propiedades naturales la convierten en un aliado indispensable para la salud y el bienestar. 

Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico gracias a sus componentes antibacteriales y antivirales; favorece la digestión y alivia molestias estomacales; tiene un efecto cicatrizante que puede aplicarse en heridas o quemaduras; ayuda a mejorar la salud cardiovascular; combate afecciones como la sinusitis o la irritación de garganta; y también promueve la relajación y el descanso, siendo ideal para quienes buscan una alternativa natural para enfrentar el estrés diario.

Como si fuera poco, es una excelente opción para reemplazar el azúcar refinado, ya que contiene vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales.

Durante los meses fríos, la miel cobra especial protagonismo en los hogares chilenos. Ya sea en una infusión caliente con limón y jengibre o como ingrediente en recetas caseras, su sabor y versatilidad permiten integrarla fácilmente en la alimentación diaria.

Pero para aprovechar todas sus cualidades, es fundamental conservarla bien. Mademsa recomienda guardarla en frascos herméticos, lejos de fuentes de calor y luz directa, en un lugar fresco y seco. 

Además de ser un alimento con historia, la miel es una gran aliada en la cocina. Su sabor suave pero característico permite realizar preparaciones dulces y saladas: desde tostadas y granolas hasta salsas para carnes, verduras asadas o aliños para ensaladas.

Con el apoyo de las cocinas Mademsa, diseñadas para facilitar las preparaciones del día a día, es posible integrar la miel en múltiples recetas sin complicaciones, convirtiéndola en una herramienta más para cocinar con sentido, sabor y bienestar.

Este Día Nacional de la Miel es una oportunidad para volver a lo esencial. Para redescubrir un alimento cargado de historia, con propiedades reales y usos infinitos. Y sobre todo, para cuidarlo como se merece, desde la forma en que lo almacenamos hasta cómo lo integramos en nuestra mesa. ¿Y tú, tienes miel en tu casa?

domingo, 3 de agosto de 2025

Casa García Huidobro celebra el Día de la Novia

 Con motivo del Día de la Novia, Casa y Banquetería García Huidobro (GH) destaca su propuesta de valor basada en la creación de experiencias matrimoniales memorables.

Con 24 años de trayectoria, más de 1.200 eventos realizados y un servicio 360°, Casa GH combina alta gastronomía, diseño personalizado, tecnología de punta y una atención detallada para convertir cada celebración en una vivencia única.

 Fundada por Juan José García Huidobro, la banquetearía se ha posicionado como una de las más prestigiosas del país, recibiendo múltiples premios del sector y siendo reconocida por su excelencia, calidez y compromiso con la personalización.

Su centro de eventos en Chicureo ofrece un espacio versátil con cocina de autor, decoración a medida, asesoría integral y una experiencia pensada desde el primer encuentro con los novios hasta el cierre de la fiesta.

1 de agosto de 2025.- En el Día de la Novia, Casa y Banquetería García Huidobro (GH) releva el valor de celebrar el amor a través de experiencias que trascienden lo convencional. Con 24 años de trayectoria en la producción de matrimonios, la empresa se ha consolidado como uno de los referentes más prestigiosos del rubro, gracias a una propuesta integral que combina alta gastronomía, diseño personalizado y un acompañamiento profesional en cada detalle del evento.

 Fundada por Juan José García Huidobro, un apasionado de la cocina que transformó su talento autodidacta en excelencia reconocida, Casa GH ha realizado más de 1.200 matrimonios en su centro de eventos en Chicureo, un espacio que destaca por su versatilidad, calidez y una estética cuidada que convierte cada celebración en una experiencia única.

“El matrimonio es una celebración que trasciende lo material. Lo que recordamos no es solo la comida o la música, sino cómo nos hicieron sentir. Nuestra misión es crear esa emoción: un día que quede grabado para siempre en la memoria de los novios y sus invitados”, señala Juan José García Huidobro, fundador de Casa García Huidobro. 

Más que un evento: una experiencia 360°

Casa GH ofrece un servicio 360° que abarca desde la gastronomía de autor hasta la ambientación, iluminación, DJ, diseño floral, pistas personalizadas y decoración. Cada detalle es diseñado a la medida, con un enfoque modular que permite adaptar los espacios según las necesidades y sueños de cada pareja.

Dentro de las instalaciones, la cocina cuenta con una cocina de 400 m² equipada con tecnología de punta, incluyendo hornos industriales combinados, técnicas de conservación al vacío y un ultracongelador Irinox que garantiza la frescura y propiedades organolépticas de los alimentos. Todo esto se traduce en platos innovadores, como el Carbón de Pollo Thai, la Papa Nativa con Centolla o postres artesanales y chocolates pintados a mano, sin aditivos ni colorantes.

Para los novios, la experiencia comienza mucho antes del gran día. La casa ofrece degustaciones personalizadas de menú y cóctel, asesoría en decoración, pruebas de ambientación y una planificación paso a paso junto a un equipo de 45 personas que incluyen chefs, directores de arte, encargados de barra y producción.

Además, el espacio contempla salas privadas para la preparación de los novios, estacionamiento para 180 autos y una colección de arte personal de Juan José García Huidobro, que incluye obras de Picasso y Borja García Huidobro.

“Las novias de hoy están buscando mucho más que una linda fiesta. Quieren vivir un momento único, reflejar su identidad y compartir con quienes más aman. Y nosotros estamos aquí para acompañarlas en ese viaje, con pasión, experiencia y una dedicación total al detalle”, concluye Juan José.

El compromiso con la calidad y la personalización ha llevado a Casa García Huidobro a ser reconocida por Matrimonios.cl como el “Lugar Mejor Valorado” en 2022 y 2023, y como “Mejor Centro de Eventos” en 2024. Además, ha sido premiada en los Ziwa Awards 2020 y 2021, consolidando su prestigio como una de las banquetearías más importantes de Chile.

Los beneficios del tofu firme: Un aliado para los huesos por su aporte de calcio

 Hace algunos días, el medio de comunicación español 20 Minutos publicó un artículo en el que se resaltan las propiedades del tofu firme para la prevención de la osteoporosis, la enfermedad que debilita los huesos haciéndolos propensos a fracturas, incluso a raíz de movimientos cotidianos. 

En dicha nota, el nutricionista Pablo Ojeda sostiene que este alimento es “una fuente vegetal de proteína completa con un altísimo contenido en calcio, hasta 350 miligramos por 100 gramos, si es coagulado con sal escálpica”. Y, es más, se asegura que esa presencia del mineral esencial para los humanos es superior a la que se puede encontrar en un vaso de leche. 

¿Esto es así? Para tener una respuesta certera, Diario Usach  conversó con Daniela González, nutricionista y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago. 

Sobre este punto, la especialista señaló que “tanto el tofu como lácteos pueden ser buenas fuentes de calcio. Pero aquí lo importante no es solamente la existencia de dicho elemento, sino cuánta es la cantidad del mineral que puede absorber el cuerpo humano (un concepto que es conocido bajo el nombre de biodisponibilidad).

Y, aquí, la evidencia indica que el calcio de los productos lácteos se absorbe de manera más eficiente gracias a la presencia de componentes como la lactosa y de otras proteínas que favorecen a dicha acción”. 

La profesional indicó que el tofu podría aportar una buena cantidad de calcio en las personas, específicamente, si es que este fue fortificado con sales. 

Ahora, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de tofu firme? Daniela González explicó se trata de un alimento vegetal que fue sometido a un proceso para restarle humedad.

“Se prensa para eliminar una mayor cantidad de agua, lo que le da una textura más densa y compacta. Esto, a diferencia del tofu suave que es mucho más húmedo y que, por lo mismo, es más blando”, comentó. 

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas aseveró que el tofu firme podría ser un aliado de la salud ósea por sus aportes en cuanto a calcio e isoflavonas (un compuesto que también se encuentra en la soja y que tiene una apariencia similar a los estrógenos). 

Pese a eso, González manifestó que “la investigación científica no lo ubica como la mejor opción, ni la única, para combatir la osteoporosis. Más bien, debe considerarse como una fuente adicional dentro de una dieta equilibrada y variada”.

En otras palabras, el tofu firme funciona como un buen proveedor vegetal de calcio, pero no reemplaza otras fuentes importantes como los lácteos. Y con esto ¿cuál sería la mejor estrategia para prevenir la osteoporosis?

“La clave es mantener una dieta variada que incluya múltiples fuentes de calcio, además de la realización de ejercicios físicos y una adecuada absorción de vitamina D. Ahora, si una persona no puede consumir lácteos, consumir tofu se transforma en una muy buena opción”, afirmó la profesional.

La mejor manera de consumir tofu firme 

Daniela González reveló que para aprovechar al máximo los beneficios nutricionales del tofu firme, “lo más indicado es que dicho alimento sea elaborado a partir de soja germinada.

 A su vez, lo ideal es que su consumo sea natural o fermentado y evitar las versiones que sean muy procesadas o que tengan saborizantes añadidos, ya que tanto su contenido de sodio y aditivos puede ser alto”. 

La académica Usach resaltó que tanto “el tofu, como otros derivados de la soja, se han estudiado por sus posibles efectos antiinflamatorios y la evidencia preliminar sugiere que su consumo regular podría ayudar a reducir algunos marcadores de inflamación, especialmente en las personas con enfermedades metabólicas o hepáticas”. 

En este sentido, González recordó que “los estudios en humanos son limitados y se necesita más investigación clínica para poder confirmar los efectos en la población general”.

viernes, 1 de agosto de 2025

Se realizará la XV versión de la Fiesta del Chancho en Talca

 ¿Estimado lector le suena el dicho de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín ‘?

Esto se decía porque en muchos pueblos españoles, las matanzas empezaban el 11 de noviembre, el Día de San Martín. En este momento, se empezaban a preparar todos los utensilios y materiales necesarios para que esta actividad saliese bien.

Aunque muchas veces se esperaba hasta San Andrés, que se celebra el 30 de noviembre, para matar al cerdo. Porque como decíamos, eran las temporadas de más frío las favorables para esta práctica.

En estas actividades, cada miembro de la familia y participantes tenía una misión concreta, que llevaba a cabo en equipo y con especial mimo y cuidado, en una ceremonia alegre y festiva, aunque el trasfondo no dejaba de ser serio, ya que de esta matanza dependía en gran parte que la despensa estuviese llena gran parte del año para poder alimentar a toda la familia.

¿Qué le gusta del chancho: las costillas, el tocino, el pernil, la pulpa, las orejas, el morro, las patitas? ¿Y lo come asado, al horno, a la parrilla, anticuchos, a la estaca?

Bueno, entonces no se puede perder la usted es de los que no se puede perder la próxima Fiesta del Chancho que se realizará entre el 02 y 03 de agosto en la ciudad de Talca en la cual más de 60 toneladas de carne harán las delicias de quienes asistan a esta fiesta costumbrista, la más grande del invierno en la zona central. 

Esta fiesta es organizada por la Municipalidad de Talca junto con la empresa Coexca S.A., (a través de su producto Campo Noble) y rememora uno de los ritos más tradicionales del campo chileno como es la matanza del cerdo.

Juan Carlos Díaz, alcalde la Municipalidad de Talca señaló que “estoy muy feliz de realizar el lanzamiento de esta Fiesta en Casa Espoz, viendo como año a año se consolida y va creciendo porque hay una alianza pública privada a la que han sumado nuevos patrocinadores y en la que participa la academia, los emprendedores, los medios de comunicación, Sernatur, los chefs y por supuesto la comunidad visitante que van a disfrutar de nuestra gastronomía, nuestros buenos vinos, la artesanía, folclore y muchas sorpresas”.

“Lo importante es pasarlo bien en familia, en comunidad y los invito a que nos visiten desde todos los puntos del país y si llueve, haya carpas impermeables para que nadie se reste de esta celebración”, añadió el alcalde.

Por su parte, Guillermo García, gerente general de COEXA, señaló que “quiero dejar invitada a toda la comunidad del Maule y de todo el país, que nos acompañen este 02 y 03 de agosto en la Plaza de Armas de la ciudad de Talca en el que tendremos un evento espectacular como años anteriores.

Tendremos 20 chefs invitados de todo el país, con más de 300 alumnos de Inacap, 100 alumnos de Liceo Amelia Courbis que estarán cocinando y lo más importante, no va a faltar carne para que vengan en familia y lo pasen chancho.

Por su lado, el director nacional del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, Cristóbal Benítez expresó que “quisiera felicitar el trabajo coordinado de la municipalidad, ya que es una fiesta costumbrista que resalta lo mejor de las tradiciones gastronómicas de la zona central de Chile transformándose en un evento turístico muy importante.

Sobre todo, que en invierno la gente busca tener panoramas para disfrutar en familias, con los amigos y por ello invitamos a toda la gente de la zona central, de la región metropolitana, de O’Higgins, Ñuble y Biobío a asistir a esta fiesta que está hecha para celebrar lo mejor del invierno.

Un poco de historia

El cerdo doméstico actual es el resultado de la domesticación y posterior evolución del jabalí europeo) a lo largo de miles de años. Además, la cría selectiva ha jugado un papel importante en la diversidad de razas de cerdos que vemos hoy en día

El cerdo actual es el resultado de la evolución del jabalí salvaje (Sus scrofa) de los bosques europeos. Su cría también evolucionó con el paso de los milenios, al igual que sus r

Aun se pueden ver a los porqueros paciendo a sus piaras por el monte español para que los puercos aprovechen las bellotas, acción casi contrapuesta a la gran industria del puerco de ganadería intensiva alimentada con harina de pescado y otros productos industriales.

El cerdo se aprovecha completamente para la cocina, desde su sangre, intestinos e interiores, hasta la cabeza, orejas y colas, sin dejar de lado su cuerpo externo, con espalda, costillas y extremidades delanteras y traseras.

Pedro de Valdivia lo introdujo a Chile: “gracias a que salvó del sitio de Santiago dos porquezuelas y un cochinillo, lo vio multiplicarse hasta llegar a ocho o diez mil”, le contaba a su rey en una misiva donde también alabó las bondades del vino.

 Así se asentó una tradición europea que pronto echó raíces en estas tierras. La cultura del cerdo llevó al país a la elaboración de jamones, hasta consolidar uno con fama y prestigio: el jamón de Chiloé, reflejando la importancia de la cría de este animal en el archipiélago. 

La matanza del cerdo es un acto de economía y sociabilidad que se demuestra en esta fiesta dela ciudad talquina. 

Sernatur destaca recuperación, formalización y sostenibilidad en su Cuenta Pública 2025

Desde la Región de Aysén, el director nacional de Sernatur dio cuenta de la gestión en turismo durante el año pasado, los principales logros alcanzados en este periodo y los desafíos en los que se centrará su trabajo en 2025.

Coyhaique. Jueves, 31 de julio de 2025.- El Servicio Nacional de Turismo rindió su cuenta pública, detallando los logros más relevantes de 2024 y los desafíos futuros para el sector turístico en Chile. Ante más de cien personas que se reunieron en el auditorio del MOP en Coyhaique, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó la notable recuperación de la industria nacional pospandemia.

Durante 2024, el turismo mundial experimentó una significativa reactivación, con 1.465 millones de llegadas internacionales, un aumento del 12,2 % respecto a 2023, acercándose a los niveles previos a la pandemia. En este contexto, Chile se posicionó como el cuarto país de Sudamérica con mayor recepción de turistas, acogiendo a más de 5,2 millones de visitantes internacionales, una cifra que representa un incremento del 16 % en comparación con 2019 y un impresionante 40,4 % sobre 2023.

Estos resultados, para Cristóbal Benítez, “son en gran medida resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Como organismo a cargo de la promoción del turismo, llevamos adelante nuestro Plan de Marketing Internacional, que ha permitido orientar eficazmente los esfuerzos hacia mercados prioritarios. Asimismo, en 2024, como país participamos en más de veinte eventos internacionales y realizamos más de cien capacitaciones en diferentes mercados. Gracias a estas acciones, el aumento de los visitantes significó que ingresaron a Chile más de 3.600 millones de dólares por concepto de gasto turístico, un 22,8 % mayor a lo que obtuvimos en 2019”.

A nivel interno, el balance también fue positivo: en 2024 se superaron los 60 millones de viajes totales con pernoctación, un registro superior al de 2019.

Una estrategia para consolidar al turismo como motor de desarrollo sostenible

Un hito fundamental de la gestión del turismo en el país durante el año pasado fue la implementación de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Esta hoja de ruta con miras al año 2035 se basa en seis pilares que delinean las acciones de Sernatur hacia el fortalecimiento y la diversificación de la industria turística en Chile.

En esta línea, Sernatur ha fortalecido la gestión integral de destinos turísticos, evaluando niveles de desarrollo y su capacidad de atracción. La Distinción de Turismo Municipal fue clave, como un reconocimiento a los municipios que han demostrado un estándar mínimo de desarrollo turístico y excelencia en su gestión interna. Actualmente, son 54 los municipios distinguidos 19 de ellos en 2024— y otros 32 en proceso.

Durante el año pasado, Sernatur aportó al desarrollo empresarial en los territorios, mediante herramientas que apuntaron a mejorar la competitividad de las empresas, como son las distinciones de Calidad (94 Sellos Q) y Sostenibilidad (132 Sellos S y 945 Compromisos de Turismo Sustentable) y los cursos de Aprende Turismo que permitieron capacitar al capital humano del sector. Asimismo, se ha iniciado el diseño y la ejecución del Sistema de Competitividad Empresarial Turística junto al Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de medir la competitividad de las mipymes turísticas y generar hojas de ruta para acortar brechas.

La formalización de la industria ha sido otra prioridad, con la oficialización del Programa de Regulación de Servicios Turísticos, a través del que se han adoptado herramientas técnicas y operativas para asegurar información válida y oportuna sobre los más de 37.000 servicios inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur. En 2025, se diseñará un nuevo modelo nacional de inspección para aumentar la cobertura y frecuencia de inspección, además de una nueva metodología de validación del registro que incorporará actividades de turismo aventura.

Al respecto, el director Benítez detalló que “aplicaremos una nueva metodología de validación del registro, orientada a mejorar la calidad de la información disponible, fortalecer los procesos de inspección y ofrecer datos transparentes y útiles para los viajeros. Esta metodología permitirá, a su vez, incorporar al registro actividades de turismo aventura que antes no podían formalizarse por no contar con una norma técnica específica, ampliando así el alcance de la inspección y promoviendo la inclusión de nuevos servicios dentro del marco regulatorio vigente”.

Otro de los temas que trató la cuenta de Sernatur fue el aporte de los programas de Turismo Interno (Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar), iniciativas fundamentales para reducir la estacionalidad turística en 56 destinos nacionales, beneficiando a miles de familias, personas mayores, mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes con acceso a servicios turísticos de calidad.

Participa en la Cuenta Pública de Sernatur

Si quieres ser parte de la Cuenta Pública de Sernatur, puedes participar de manera virtual hasta el 1 de septiembre. En sernatur.cl/cuenta-publica, están la presentación con todos los logros alcanzados en el último periodo y los desafíos para el 2025 y un formulario en el que es posible hacer llegar consultas, felicitaciones, opiniones, sugerencias u otros aportes que permitan ir mejorando la gestión del Servicio Nacional de Turismo.

Récord de postulaciones y expansión territorial marcan los Premios Enoturismo Chile 2025

 La cuarta edición de los Premios Enoturismo Chile 2025 cerró su primera etapa con cifras históricas: 96 postulaciones se sumaron a esta convocatoria, lo que representa un aumento del 71% respecto al año anterior, cuando participaron 56 iniciativas.

 Esta alta participación refleja no solo el interés creciente del sector por elevar sus estándares y desarrollar experiencias que impacten y conecten con los visitantes.

Uno de los hitos más destacados de esta versión es la incorporación de postulaciones provenientes desde la región de Atacama, lo que por primera vez extiende la presencia territorial del certamen hasta el norte del país.

Esta participación no solo simboliza la expansión y alcance geográfico del programa, sino también el valor singular que aportan viñas y pisqueras de valles poco explorados, donde se combinan identidad local, cultura y paisajes únicos.

En esta edición también destaca el gran interés que captó la nueva categoría “Enoturismo a Escala Humana” como también la categoría para “Guías de Enoturismo”, ambas enfocadas en poner en valor la autenticidad, el trato cercano y el rol clave de quienes hacen posible que el visitante viva experiencias memorables en los territorios.

“El crecimiento de esta convocatoria confirma que el enoturismo está viviendo un momento clave. Estos premios nos permiten reconocer ese valor humano que hay detrás de cada copa, cada relato y cada visita a viñas y destinos vitivinícolas”.

Adicionalmente, nos permiten identificar que las experiencias que se están desarrollando en el país reflejan identidad, cercanía y una clara apuesta por la calidad”, señaló Alicia Ortiz, gerente de Enoturismo Chile.

El proceso que se inicia ahora contempla una etapa de evaluación regional, donde un jurado multidisciplinario analizará las postulaciones, seguida de una visita de cliente incógnito, que permitirá observar en terreno la calidad de las experiencias ofrecidas. De ambas instancias se obtendrán los ganadores regionales, quienes luego competirán en la fase nacional por los principales galardones del certamen.

Los Premios Enoturismo Chile son una iniciativa de Enoturismo Chile de Corfo, que busca visibilizar las buenas prácticas, promover el desarrollo territorial y reconocer a quienes impulsan un enoturismo sostenible, innovador y con identidad. Su relevancia ha ido creciendo cada año como una plataforma de articulación y promoción para pequeños productores, rutas del vino y prestadores turísticos de todo el país.

El auge del enoturismo en cifras

La positiva respuesta a esta convocatoria se enmarca en el auge que vive el enoturismo chileno. De acuerdo con el Catastro Nacional de Enoturismo 2024, actualmente existen 219 viñas abiertas al turismo, lo que representa un crecimiento del 9,5% respecto al año anterior y un 133% en la última década. 

Además, el 66% de estas iniciativas tienen menos de 10 años, lo que demuestra el dinamismo y juventud del sector.

Chile se consolida como un destino enoturístico de clase mundial, gracias a la calidad de sus vinos, la diversidad de sus valles, y una oferta cada vez más sofisticada, sostenible y alineada con los nuevos intereses de los viajeros.

Este crecimiento se refleja también en el aumento sostenido del turismo nacional, que hoy representa el 59% de los visitantes a las viñas, y en la incorporación de experiencias gastronómicas, astroturismo, y actividades al aire libre como parte esencial de la propuesta.

El nuevo sport bar que transforma la experiencia en ibis Antofagasta

  Un espacio RENOVADO donde la emoción del deporte se encuentra con buena comida, tragos y un ambiente pensado para disfrutar con amigos, fa...