Desde la Región de Aysén, el
director nacional de Sernatur dio cuenta de la gestión en turismo durante el
año pasado, los principales logros alcanzados en este periodo y los desafíos en
los que se centrará su trabajo en 2025.
Coyhaique. Jueves, 31 de julio
de 2025.- El Servicio Nacional de Turismo rindió su cuenta pública,
detallando los logros más relevantes de 2024 y los desafíos futuros para el
sector turístico en Chile. Ante más de cien personas que se reunieron en el
auditorio del MOP en Coyhaique, el director nacional de Sernatur, Cristóbal
Benítez, destacó la notable recuperación de la industria nacional pospandemia.
Durante 2024, el turismo
mundial experimentó una significativa reactivación, con 1.465 millones de
llegadas internacionales, un aumento del 12,2 % respecto a 2023, acercándose a
los niveles previos a la pandemia. En este contexto, Chile se posicionó como el
cuarto país de Sudamérica con mayor recepción de turistas, acogiendo a más de
5,2 millones de visitantes internacionales, una cifra que representa un
incremento del 16 % en comparación con 2019 y un impresionante 40,4 % sobre
2023.
Estos resultados, para
Cristóbal Benítez, “son en gran medida resultado de un trabajo conjunto entre
los sectores público y privado. Como organismo a cargo de la promoción del
turismo, llevamos adelante nuestro Plan de Marketing Internacional, que ha permitido
orientar eficazmente los esfuerzos hacia mercados prioritarios. Asimismo, en
2024, como país participamos en más de veinte eventos internacionales y
realizamos más de cien capacitaciones en diferentes mercados. Gracias a estas
acciones, el aumento de los visitantes significó que ingresaron a Chile más de
3.600 millones de dólares por concepto de gasto turístico, un 22,8 % mayor a lo
que obtuvimos en 2019”.
A nivel interno, el balance
también fue positivo: en 2024 se superaron los 60 millones de viajes totales
con pernoctación, un registro superior al de 2019.
Una estrategia para consolidar
al turismo como motor de desarrollo sostenible
Un hito fundamental de la
gestión del turismo en el país durante el año pasado fue la implementación de
la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Esta hoja de ruta con miras al
año 2035 se basa en seis pilares que delinean las acciones de Sernatur hacia el
fortalecimiento y la diversificación de la industria turística en Chile.
En esta línea, Sernatur ha
fortalecido la gestión integral de destinos turísticos, evaluando niveles de
desarrollo y su capacidad de atracción. La Distinción de Turismo Municipal fue
clave, como un reconocimiento a los municipios que han demostrado un estándar
mínimo de desarrollo turístico y excelencia en su gestión interna. Actualmente,
son 54 los municipios distinguidos —19 de ellos en 2024— y otros
32 en proceso.
Durante el año pasado,
Sernatur aportó al desarrollo empresarial en los territorios, mediante
herramientas que apuntaron a mejorar la competitividad de las empresas, como
son las distinciones de Calidad (94 Sellos Q) y Sostenibilidad (132 Sellos S y
945 Compromisos de Turismo Sustentable) y los cursos de Aprende Turismo que
permitieron capacitar al capital humano del sector. Asimismo, se ha iniciado el
diseño y la ejecución del Sistema de Competitividad Empresarial Turística junto
al Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de medir la competitividad de
las mipymes turísticas y generar hojas de ruta para acortar brechas.
La formalización de la
industria ha sido otra prioridad, con la oficialización del Programa de
Regulación de Servicios Turísticos, a través del que se han adoptado
herramientas técnicas y operativas para asegurar información válida y oportuna
sobre los más de 37.000 servicios inscritos en el Registro Nacional de
Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur. En 2025, se diseñará un nuevo
modelo nacional de inspección para aumentar la cobertura y frecuencia de
inspección, además de una nueva metodología de validación del registro que
incorporará actividades de turismo aventura.
Al respecto, el director
Benítez detalló que “aplicaremos una nueva metodología de validación del
registro, orientada a mejorar la calidad de la información disponible,
fortalecer los procesos de inspección y ofrecer datos transparentes y útiles
para los viajeros. Esta metodología permitirá, a su vez, incorporar al registro
actividades de turismo aventura que antes no podían formalizarse por no contar
con una norma técnica específica, ampliando así el alcance de la inspección y
promoviendo la inclusión de nuevos servicios dentro del marco regulatorio
vigente”.
Otro de los temas que trató la
cuenta de Sernatur fue el aporte de los programas de Turismo Interno
(Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar), iniciativas
fundamentales para reducir la estacionalidad turística en 56 destinos nacionales,
beneficiando a miles de familias, personas mayores, mujeres, jóvenes, niños,
niñas y adolescentes con acceso a servicios turísticos de calidad.
Si quieres ser parte de la Cuenta Pública de Sernatur, puedes participar de manera virtual hasta el 1 de septiembre. En sernatur.cl/cuenta-publica, están la presentación con todos los logros alcanzados en el último periodo y los desafíos para el 2025 y un formulario en el que es posible hacer llegar consultas, felicitaciones, opiniones, sugerencias u otros aportes que permitan ir mejorando la gestión del Servicio Nacional de Turismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario