martes, 16 de abril de 2024

Día de la cocina chilena: Cinco lugares que ofrecen comida típica y vegana en Santiago

(c) La Conversería
 Abundante en legumbres, choclos y variados vegetales, la cocina chilena se caracteriza por sus deliciosos sabores y diversidad. 

Por ello, muchos de sus platos típicos son originalmente veganos como los porotos granados o con tallarines, o los guisos de lentejas o garbanzos; u otros que tienen a los vegetales como ingrediente principal y que fácilmente se pueden veganizar reemplazando o eliminando ingredientes, como el charquicán, el pastel de choclo o las chorrillanas. 

Por ello, en el Día de la Cocina Chilena, que se celebra cada 15 de abril desde el año 2009, Veganuary, ONG que promueve el veganismo en el mundo, destaca algunas recetas veganas chilenas y también algunos lugares donde es posible encontrar deliciosas preparaciones típicas veganas.

“Nos alegra ver como la tradición de la cocina chilena incluye una gran cantidad de platos preparados en base a legumbres, que además de ser deliciosos tienen un gran aporte nutricional, ya que son una muy buena fuente de proteínas”, comenta Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica. 

Restaurantes que ofrecen comida típica vegana 

(c) Dónde Arsenito
Las diferentes legumbres como porotos –granados o con tallarines-, garbanzos o lentejas, comida casera y preparaciones tradicionales de Chile, son totalmente veganas y los platos favoritos de muchas personas.

Bien lo saben en “Donde Arsenito”, restaurante de comida casera ubicado en la Vega Chica, en Artesanos 719, local 76. Arsenio, su dueño, comenta que también ofrecen otros platos típicos como charquicán y pastel de choclo, este último con pino de proteína de soya. Abierto de lunes a domingo, sus platos van desde los $2.500. 

Ubicado en plena Plaza Italia, a la salida de la estación de Metro Baquedano, Catapilcana, es un restaurante vegano que ofrece algunos platos tradicionales, pero solo a base de plantas.

Pastel de choclo, seitán a la jardinera, seitán a lo pobre, carbonada, tomate relleno, cazuela de tofu, porotos con tallarines y porotos pilco son algunas de las alternativas. 

(c) Dónde Arsenito
Otro restaurante vegano que destaca Veganuary en la ruta de comida típica chilena vegana, es La Conversería, ubicado en Ñuñoa a pasos de Bario Italia, que ofrece algunos platos típicos de la cocina chilena como pastel de choclo con pino de soya o champiñón-pimentón, porotos granados, lentejas al curry, garbanzos con zapallo y charquicán de champiñón. 

Desde el restaurante explican que “la motivación principalmente fue tener almuerzos ricos en proteína y legumbres, también que algunas de las preparaciones más comunes de la cocina chilena en su base son veganas o sencillas de veganizar”. 

Otro imperdible es El Naturista, clásico restaurante vegetariano ubicado en el centro de la capital, en donde es posible encontrar platos de legumbres como porotos, lentejas y garbanzos.  

Ahora, si bien no se trata de un plato típico como tal, Veganuary ha seleccionado el completo chileno como un bonus track para considerar en el Día de la Cocina Chilena.

 Recientemente reconocido en el top 3 de los mejores hot dogs del mundo, en el ranking realizado por Taste Atlas, el completo chileno es un clásico en las comidas del país y un infaltable en onces y celebraciones.

 (c) Bere Beltramino
¿Dónde comer completos veganos? El Completo Feliz, popular carrito ubicado en la salida de la estación de Metro Patronato, es una buena alternativa. Cuenta con opciones veganas y múltiples alternativas para disfrutar del sabor de esta clásica preparación. 

Recetas chilenas veganas 

Así como existen platos típicos chilenos que son veganos, como todas las legumbres y preparaciones antes mencionadas, existen otras alternativas en las que basta reemplazar algunos ingredientes y el sabor sigue siendo el mismo. 

 (c) Bere
Beltramino
En la sección recetas de Veganuary.es es posible encontrar diversas alternativas de preparaciones veganas típicas de la cocina chilena. Algunas de las opciones disponibles son las clásicas sopaipillas, ideales para los días fríos. Si bien son esencialmente veganas, es importante verificar que la manteca no sea de origen animal.   

Otra comida tradicional de Chile es la chorrillana. Si bien el plato original incluye carne y huevos sobre una base de papas fritas, es posible reemplazar esos ingredientes por otros vegetales como tofu, seitán o champiñones, además de otras verduras. 

La tradición de la parrilla en la gastronomía chilena también es fuerte, pero actualmente es posible encontrar muchos sustitutos veganos para los típicos asados, como estos anticuchos de tofu disponibles en las recetas de Veganuary. 

Más información sobre preparaciones y veganismo en Veganuary.es

lunes, 15 de abril de 2024

Blue Lizard Effect, el nuevo documental que explora la isla más feliz del mundo

 Blue Lizard Effect, (El efecto de la lagartija azul) es la nueva serie inspirada en la paradisiaca isla de Aruba. Esta producción tiene como objetivo demostrar que la conexión con la naturaleza y la comunidad son elementos fundamentales para alcanzar la felicidad. 

El documental, producido por Pacifista Films y la Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A), estará disponible en Max a partir del 17 de abril en Latinoamérica. 

Protagonizada por Jason Silva, reconocido presentador de las series de televisión "Juegos Mentales" (Brain Games) y "Orígenes" (Origins), "Blue Lizard Effect" llevará a los espectadores a un viaje a través de los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, con el objetivo de mostrar la diversidad que Aruba tiene para ofrecer al mundo. 

Para ello, Jason inicia su travesía acompañado por 12 arubianos para explorar los paisajes más impresionantes mientras enfrenta sus miedos y temores más profundos. A lo largo de cuatro capítulos, se evidenciará cómo Silva supera estos desafíos mediante el conocimiento popular, la autenticidad, la conexión con la naturaleza, las raíces culturales, los sabores locales, la aventura y las tradiciones. 

Álvaro Caballero, director de la Autoridad de Turismo de Aruba para Chile y Perú, destacó a importancia de este proyecto para la Autoridad de Turismo de Aruba. 

"La docuserie representa una oportunidad en nuestra comunicación y nos permite llegar a las audiencias de forma mucho más profunda y permanente, permitiéndoles entender el llamado 'Efecto Aruba'.

A través de las experiencias del protagonista, los espectadores experimentan de primera mano cómo la Isla Feliz deja una huella única en cada persona. Cada historia compartida en la serie refleja autenticidad y revela la atractiva esencia de Aruba, invitando a todos a descubrir y disfrutar de este excepcional destino que, como verán en la docuserie, Blue Lizard Effect es mucho más que sus espectaculares playas".

“Para nosotros como compañía líder en contenidos audiovisuales, es muy emocionante vincular producciones documentales que inspiran a los espectadores a conocer nuevos destinos, su cultura y gastronomía.

Con la incorporación de Blue Lizard Effect a nuestras pantallas, esperamos llegar a nuevas audiencias interesadas en el turismo”, comentó Andrea Hernández, directora de Ad Sales & Planning en Warner Bros. Discovery. 

La dirección de "Blue Lizard Effect" estuvo a cargo de Juan Sebastián Mesa, un talentoso director de cine colombiano con importantes nominaciones en festivales internacionales como Sundance, Cannes Cine Foundation, Festival de San Sebastián y Festival Internacional de Cine de Cartagena. 

Juan Manuel Peña, CEO de Pacifista Film y productor ejecutivo de la serie, resaltó que “dentro del contexto global que se está viviendo en temas de salud mental, se realizó una investigación periodística para tratar de encontrar respuestas a cómo diferentes personas, en diferentes situaciones encuentran la felicidad y cómo afecta nuestro comportamiento la conexión con los diferentes elementos que se pueden encontrar de sanación y bienestar, como los elementos de la naturaleza, aire, agua, fuego y tierra”.

Por otra parte, Pablo Vega, Branded Content Production Manager de WBD, comenta que se realizó una sinergia muy rica con la productora, acompañando en el proceso, para que el producto fuera óptimo para una OTT y con performance para diferentes públicos. 

La serie documental también podrá ser vista por los canales lineales como Discovery, Warner Channel y TNT.  Adicionalmente en plataformas Max por un año para el mercado de Latinoamérica. Para el mercado europeo estará disponible en Discovery TV por tres meses y en los Estados Unidos se transmitirá durante un mes en The Travel Channel.

Celebran Día de la Cocina Chilena

Los ministros de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, el director de INDAP, Santiago Rojas y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, celebraron en La Vega Central el Día de la Cocina Chilena con una degustación de porotos con riendas a cargo de INDAP y de un postre a cargo del cocinero Francisco Fernández, de Fundación Actuemos, ambas comidas realizadas con productos cuyo valor registraron bajas según la última medición de la Canasta Básica de Alimentos, durante el mes de marzo.

El valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) registró durante el mes pasado una caída mensual de 1,8% y se ubicó en los $67.254. Este descenso representa la reducción mensual más significativa en los últimos 10 años, desde que se inició la medición de la serie actual en noviembre de 2013, según informó la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 

En cuanto a las variaciones acumuladas, en lo que va del 2024, el valor de la Canasta Básica de Alimentos evidencia una disminución de 2,1%, mientras que la variación en los últimos doce meses es de 4,5%, la cifra más baja de esta medida desde octubre de 2021.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, sostuvo que estas son buenas noticias ya que “esto no es producto del azar, sino más bien producto de la seriedad de las políticas de Gobierno de rentabilizar la economía y que ésta crezca.

Con los programas normales de operación de riesgo y los distintos proyectos de recuperación, de incendios y de los dos sistemas frontales que tuvimos durante el 2023, estamos hablando de más de 100 mil millones de pesos que el Gobierno del presidente Boric aportó a la agricultura y eso ha dado frutos y también frutos positivos en los precios para las familias”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, resaltó que “esta es una muy buena noticia para las familias y expresa que cuando hablamos del trabajo que ha estado realizando el gobierno en su conjunto para estabilizar la economía, la baja de la inflación, no son temas solo de economistas, son consecuencias directas en la vida de las personas.

Estamos hablando de una baja de la manzana, la papa, el aceite vegetal, que están en todos los hogares de Chile y por lo tanto el trabajo que se ha estado realizando desde el gobierno, empieza a tener también consecuencias palpables por las familias chilenas para que todos vivamos mejor”.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, detalló que “desde la Subsecretaría de Evaluación Social hacemos un monitoreo mensual de la canasta básica de alimentos porque sabemos que es un indicador relevante para las familias chilenas y obviamente estamos muy contentos de poder entregar esta buena noticia.

Ya vamos mirando una tendencia que se va repitiendo mes a mes, por lo tanto, reafirmamos el trabajo responsable que ha estado haciendo el gobierno respecto de contener la inflación, estabilizar la economía y propender al crecimiento”.

La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, resaltó que “lo que la gente puede aprovechar de cocinar con esta baja histórica en la canasta de alimentos son guisos, aprovechar además todas las partes de las frutas y las verduras.

Siempre el llamado es a evitar el desperdicio de alimentos, aprovechar todo el alimento que tenemos y, por cierto, el poder hacer preparaciones en casa, en familia, más sanas”.

Día de la cocina chilena.

Este 15 de abril es el decimoquinto aniversario del Día de la Cocina Chilena desde que en 2009 la presidenta Michelle Bachelet firmó el Decreto del Ministerio de Agricultura que estableció esta fecha cada año como el Día de la Cocina Chilena.

Las autoridades presentes en la Vega Central destacaron la celebración del Día de la Cocina Chilena, con la idea de que esta efeméride cobre cada vez más relevancia en el tiempo.

Así, el ministro Esteban Valenzuela detalló que “queremos que cada año esta celebración cobre más fuerza y que cada vez sean más los chefs, restoranes, asociaciones gremiales, campesinos, pueblos indígenas, pescadores, empresas, emprendedores y consumidores que se sientan orgullosos de relevar, preferir y difundir los productos que dan vida a la historia de nuestra cocina”.

En esta misma línea, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas realizó un llamado a “celebrar el "Día de la Cocina Chilena" para reconocer la historia gastronómica de Chile, destacando en ello el valor de los productos del sector silvoagropecuario y promoviendo su mejoramiento y desarrollo, tanto desde el ámbito público como privado.

Por ello hemos incorporado herramientas, programas e innovaciones para fomentar la producción nacional, soberanía alimentaria y con ello, el mejoramiento de las condiciones de nutrición de la población de nuestro país.

Tenemos dos ejemplos claros: el Programa de Cultivos Tradicionales, que busca fortalecer los cultivos de legumbres, cereales y papas con manejo sostenible; y el convenio de compras públicas INDAP-JUNAEB, mediante el cual los productores de la agricultura familiar abastecen de hortalizas, frutas y miel a las concesionarias del Programa de Alimentación Escolar para las y los niños de nuestro país".

Listado de alimentos.

Entre los productos que más bajaron están la manzana (-10%), papa de guarda y sucedáneo de café (-7,5%), carne de pavo molida (-6,9%), avena y aceite vegetal (-6,2%), y tomate (-6,1%), entre otros productos.

El informe detallado sobre el valor de la Canasta Básica de Alimentos y las Líneas de Pobreza se publicará hoy lunes 15 de abril a las 10:00 horas en la página web del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/nueva-serie-cba-2024

sábado, 13 de abril de 2024

La Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual invitado en la clausura del Año Jubilar Lebaniego

Más de 2.000 personas pertenecientes a escuelas y agrupaciones folclóricas, asociaciones de peregrinaje, cofradías, corales, equipos artísticos de diseño de iluminación, proyecto arrastrasillas, entre otros, serán protagonistas este fin de semana del evento más diverso e inclusivo celebrado hasta la fecha para cerrar un Año Santo en Cantabria.

La clausura del Año Santo Jubilar Lebaniego 2023-2024, un acontecimiento que trasciende en la historia y la espiritualidad de Cantabria, se prepara para ofrecer tres días repletos de cultura, tradición y fervor religioso.

 Desde el viernes 12 hasta el domingo 14 de abril, el programa organizado por la Fundación Camino Lebaniego persigue envolver a peregrinos y visitantes en un manto de experiencias únicas que iluminarán el camino hacia el próximo Jubileo en 2028.

Además, para facilitar que todo el mundo que desee pueda ser parte del cierre de la Puerta del Perdón el domingo 14 de abril, la organización ha dispuesto un servicio de autobuses lanzadera entre Potes y el Monasterio de Santo Toribio, que funcionará a lo largo de toda la mañana, desde las 9:30 hasta las 14:30 h.

Igualmente, la organización ha aumentado el aforo para que el concierto de Schola Antiqua el sábado 13 de abril pueda ser seguido desde la explanada del Monasterio con acceso libre hasta completar el aforo.

En este contexto de reactivación y celebración del turismo religioso y espiritual, la participación de la directora general de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual , Sra. Pilar Valdés en los actos de clausura han fortalecido la proyección internacional del Año Santo Jubilar Lebaniego.

La alianza estratégica con el Año Santo Jubilar Lebaniego y con la Fundación Camino Lebaniego, confirma el deseo de colaboración en el desarrollo de prácticas, conocimientos y recursos para enriquecer la experiencia de los peregrinos y visitantes.

Mirando hacia el futuro, la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual y la Fundación Camino Lebaniego ya están trabajando en el desarrollo de nuevas acciones que se presentarán próximamente. Estas iniciativas buscarán no solo mantener vivo el espíritu del Jubileo entre los eventos celebrados, sino también expandir el alcance y la influencia de Cantabria como un destino clave de turismo espiritual en el mapa mundial. Estas acciones futuras prometen continuar la tradición de hospitalidad y enriquecimiento espiritual que caracteriza al Camino Lebaniego, consolidando aún más su reputación como un destino de peregrinación de primer orden.

 Un programa repleto de actividades

El viernes 12 se inicia este viaje espiritual y de celebración en San Vicente de la Barquera, kilómetro cero del Camino Lebaniego, con actos que conjugarán la música, el arte y la tradición.

Se invitará a los asistentes a sumergirse en ‘Las voces del Camino,’ un coro participativo que, dirigido por Esteban Sanz Vélez, tras ocho ensayos, presentará su trabajo al público a las 20:00 h en la Iglesia de Santa María de los Ángeles en San Vicente de la Barquera.

Al concierto le seguirá una instalación artística de luz monumental ‘Caminando al Lignum Crucis’, diseñada y dirigida artísticamente por Jonas Bidault acompañado de Technnicarte, en el exterior de Santa María de los Ángeles y Kilómetro 0 del Camino Lebaniego.

En acceso es libre hasta la 1:00 h de la madrugada. La instalación lumínica también se repetirá durante la noche del sábado 13 de abril.

El sábado 13, el foco se trasladará a Potes, corazón de Liébana, donde se desplegarán diversos actos que incluirán un pasacalle, actuaciones de música y danza tradicional, y un rico acercamiento a la gastronomía nacional a través de charlas y demostraciones de la mano de las 14 cofradías gastronómicas cántabras.

El pasacalle arrancará a las 11:00 h por el centro de Potes con más de una veintena de grupos de folklore del entorno lebaniego, cofradías gastronómicas y asociaciones de peregrinos.

A las 12:00h será la hora en la que se desarrolle el acto inaugural, en la plaza Jesús de Monasterio, que estará acompañado por canciones y jotas lebaniegas protagonizadas por las escuelas y agrupaciones de folklore del Camino Lebaniego. 

Las Cofradías Gastronómicas, a su vez, realizarán diversas demostraciones y charlas sobre sus productos, su preparación y tradiciones.

Por la tarde, a partir de las 17:00 h, actuarán agrupaciones musicales de Cantabria y Palencia, hermanadas desde 2023, para que el Camino Lebaniego Castellano sea una ruta de peregrinación de referencia y se convierta, además, en un nexo de unión cultural y turístico entre ambos territorios.

La jornada vespertina en Potes se cerrará con una demostración del Licor del Peregrino.

En Santo Toribio, a partir de las 19:30 h, se desarrollará el concierto “Terribilis est locus iste” a cargo de Schola Antiqua, dentro del ciclo ‘Caminos que nos unen’. Música medieval para la clausura de la Puerta Santa, que también podrá ser seguida con acceso libre desde la explanada del Monasterio de Santo Toribio, a través de una pantalla hasta completar el aforo.

Por la noche, a las 21:30 h, y bajo el título ‘Domus Dei, Domus Populi’, se iluminará el patrimonio arquitectónico religioso de Potes a través de un itinerario libre de instalaciones de luz y sonido: la Antigua Iglesia de San Vicente (actual Centro de Estudios Lebaniegos), la nueva iglesia de San Vicente, el Convento de San Raimundo y la Ermita de San Cayetano. Esta actuación está diseñada y dirigida artísticamente por Carlight y Javier Costas.

A partir de las 22:30 h, será la Torre del Infantado quien adquiera todo el protagonismo con una proyección de video mapping titulada ‘Gratias tibi ago’. Los pases se repetirán a las 23:00 h y 23:45 horas.

Esta actuación de video mapping está diseñada y dirigida por Michaël Valet, director artístico de la compañía Enlight (Francia), autor y creador desde hace una década de diferentes video-creaciones monumentales que han sido proyectadas en ocasiones de grandes eventos de alcance internacional y proyectados en numerosas ocasiones sobre emblemáticos espacios patrimoniales como Versalles o Le Pont du Gard en Francia, por citar algunos de sus últimos trabajos.

El domingo 14, día de la solemne clausura, no sólo se celebrará la solemne misa en el Monasterio de Santo Toribio, sino que también se honrará la ocasión con doce conciertos de doce corales polifónicas, en colaboración con la Federación Cántabra de Coros, en doce iglesias distribuidas a lo largo del Camino de la Costa: Castro Urdiales, Laredo, Colindres, Güemes, Santoña, Santander, Suances, Torrelavega, Puente San Miguel, Oreña, Comilas y San Vicente de la Barquera.

Además, como parte de este gran cierre, se ofrecerán servicios especiales para facilitar la participación de todos. Autobuses lanzadera estarán disponibles desde Potes a Santo Toribio de 9:30 a 14:30 h, asegurando que nadie se pierda este momento histórico.

Este Año Santo Jubilar Lebaniego no es solo un evento; es un testimonio de fe, cultura y hospitalidad que define Cantabria y sus caminos de peregrinación. La invitación está extendida para vivir, compartir y ser parte de estos tres días que serán recordados hasta el próximo Jubileo en 2028.

La Pantruca en nuestra gastronomía

 La pantruca, pancutra o pancucha es un alimento típico de Chile y de la región patagónica de Argentina, preparado a base de harina de trigo. Su nombre de origen mapuche significa “sopa con masa de harina” y es fácil de preparar, económico y delicioso, especialmente en días fríos.

Estamos hablando de una sopa muy antigua en nuestra cocina y se cuenta que este plato se comía ya en la época de Portales.

Esta preparación es una masa elaborada con agua, harina y un poco de aceite, que se amasa como si se tratase de cualquier pasta. 

Es característica y parte de la esencia de esta receta tan tradicional la forma de cortar con el pulgar la delgada masa de harina en cuadrados irregulares, que se van tirando al caldo ya preparado de verduras, de carne o huesos.

Es importante que la masa no sea demasiado delgada para que las pantrucas no se recuezan. Su cocción excesivamente larga les da una consistencia demasiado resbalosa, que no siempre resulta agradable, por lo que en algunos lugares suele llamárselas “resbalosas”.

Perejil o cilantro fresco recién cortado ponen el broche de oro a una preparación tan nuestra y de gusto popular. La idiosincrasia del chileno hace relacionar la palabra pantruca para indicar palidez en la piel de algunas personas. Las pantrucas, un plato lleno de historia, tradición y sabor que forma parte importante de la cultura gastronómica de nuestro país.

Compartimos una receta de esta preparación, elaborada por el chef instructor del CFT Santo Tomás en Rancagua, Diego Salas Orellana, junto a la alumna de segundo año de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, Esmeralda Valdés Moreno.

INGREDIENTES (para 4 personas)

MASA: 1 taza de harina; 2 cucharadas de aceite; 1 huevo, sal, Agua tibia (cantidad necesaria para juntar la masa)

CALDO DE PANTRUCAS: 2 litros de agua; 300 grs de posta rosada; 2-3 huesos de vacuno; 3 cucharadas de cebolla cortada fina; 3 cucharadas de zanahoria en cubos pequeños; 2 cucharadas de apio en cubos pequeños; 1-2 dientes de ajo; Aceite de maravilla; 2 huevos, Pizca de orégano, merquén, comino, sal (cantidad necesaria), cilantro o perejil fresco para servir.

PREPARACIÓN

Hacer una masa mezclando harina, aceite, huevo y sal. Debe quedar consistente y homogénea (si es necesario se puede incorporar a la masa un poco de agua).

Cortar la carne en cubos pequeños.Cortar muy fino cebolla, zanahoria, apio y ajo.En una olla calentar aceite y saltear la carne junto con las verduras y condimentar.Incorporar el agua y los huesos de vacuno y dejar cocinar, por 20 minutos a fuego suave.

Estirar la masa delgada y cortar en tiras de 2 cms. de ancho por el largo de la masa.

Ir cortando trozos de masa con la ayuda del pulgar, agregar directamente en el caldo hirviendo para que se cocinen. Con ayuda de un tenedor batir los huevos y agregar al caldo hirviendo.

Servir caliente espolvoreado de abundante cilantro o perejil fresco.

Observaciones: Optativamente se puede incorporar papas en cubos o gajos para hacer más contundente la preparación. 

viernes, 12 de abril de 2024

Se realizará seminario Internacional de Innovación Gastronómica

La mejor comida del mundo se reúne en el sur de Chile, específicamente, en la ciudad de Valdivia donde expertos nacionales, internacionales, se reunirán en charlas y conversatorios para dar vida al Seminario Internacional de Innovación Gastronómica que se desarrollará el próximo 17 de abril, apoyado por Fomento Los Ríos de Corfo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica de Los Ríos.

Esta institución de educación superior, ha desarrollado en el último tiempo un nutrido programa de instancias de activación de un polo gastronómico regional, con un enfoque multidisciplinario considerando en el ciencia, tecnología e innovación como sustrato para el surgimiento de una nueva industria alimentaria para Los Ríos. 

Dentro de los temas que se abordarán, están la difusión de tecnología, técnicas y buenas prácticas innovadoras para el mejoramiento de la productividad gastronómica en la región, junto con las últimas tendencias globales en materia de gestión para la industria gastronómica, considerando desde el ámbito nutricional y alimentario hasta el desarrollo de nuevos productos y servicios, en torno a este importante sector económico. 

Pablo Diaz Barraza, director de Fomento Los Ríos de Corfo señaló que “el desarrollo de la innovación gastronómica es importante para potenciar la creatividad, la competitividad y la sostenibilidad en la industria alimentaria.

Como Fomento Los Ríos, apostamos a la transferencia de conocimientos y difusión tecnológica en el ámbito gastronómico, porque creemos que es un factor clave para desarrollar propuestas de valor agregado que, incluso, pueden movilizar a territorios amplios si hablamos de turismo”.

“Este tipo de iniciativas son positivas para toda la cadena productiva de la industria, pues facilita y fomenta la conexión entre los actores del ecosistema como productores locales, restaurantes, empresas de tecnología alimentaria y centros de investigación, lo que favorece la generación de alianzas, la transferencia de conocimientos y la adopción de innovaciones tecnológicas en el sector.

Por su parte Ramón Rubio, rector de CFT de Los Ríos, destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para el desarrollo de actividades con impacto territorial.

“Para nuestro equipo del CFT de Los Ríos, esta ha sido una experiencia muy enriquecedora. De igual forma como hemos ido aprendiendo, se ha contribuido a fortalecer la producción local trabajando con los productores locales y los equipos académicos, para el fortalecimiento de metodologías de innovación en gastronomía.

Hemos buscado la manera de poner en valor nuestra producción local y a la vez, fortalecer el turismo. Sin duda, un encadenamiento que es virtuoso de cara al desarrollo productivo local.

Estamos muy felices por todo lo que hemos hecho en el PDT y en esta oportunidad, queremos invitar, como broche de oro para un gran trabajo, a este seminario internacional, con exponentes de primer nivel, el cual sin duda dará mucho que hablar.

Están todos invitados y esperamos completar el auditorio que con tanta generosidad nos ha facilitado Universidad San Sebastián, así como han contribuido otros actores de la región y otras instituciones de educación superior a quienes agradecemos”.

Los expositores

Dentro de los destacados expositores del Seminario de Innovación Gastronómica, se encuentran María José Vargas, subdirectora del Centro de Innovación de INACAP Chile, un espacio de encuentro multidisciplinario que trabaja para ser un elemento de unión y catalizador, de la identidad e innovación de la gastronomía chilena.

Siendo un apoyo en la industria, ha permitido que otros crezcan contribuyendo con el desarrollo del país. En este espacio, se entiende a la cocina como un lugar de encuentro, donde se dan cita profesionales de ámbitos variados que, desde su especialidad, enriquecen la mirada y la aproximación a lo que a todos nos convoca, que es la cocina, sus tradiciones e infinitas posibilidades de innovación en torno a ella.

 Desde España participará Álex Beitia, director Académico del Basque Culinary Center, una institución académica y de investigación con sede en San Sebastián, Guipúzcoa.

Esta se compone de dos centros: La Facultad de Ciencias Gastronómicas, adscrita a la Universidad de Mondragón y el Centro de Investigación e Innovación, en alimentación y gastronomía siendo, uno de los líderes en innovación para las Ciencias Gastronómicas en Europa.

Valdivia 
También Málaga, importante polo de innovación para Europa en diversas disciplinas, estará representada por Leonor García-Agua, directora de Sabor a Málaga, una marca que engloba a más de 400 marcas de productos gastronómicos y hoteleros con identidad geográfica, poniendo en valor y dinamizando la industria agroalimentaria y turística de esa región de España.

 Este seminario, es ejecutado con el apoyo de Fomento Los Ríos y en colaboración con Universidad de la Frontera, Universidad San Sebastián, Centro de Innovación Gastronómica de INACAP y la Fundación Chile – España. La inscripción es de carácter gratuito y se encuentra abierta en el Instagram @Innovacion_gastronomica con cupos limitados.

La cita es este 17 de abril en Auditorium de la Universidad San Sebastián (@ussvaldivia) con un programa que comienza desde las 9:00 hrs hasta las 12 hrs. Revisa el programa e inscríbete gratis en el siguiente link - forms.gle/j33zAVNPSwxHa6KS8. 

Celebrando el Día de la Cocina Chilena: Unión, tradición y sabor en torno a la mesa

 Este mes Chile se prepara para celebrar uno de los pilares fundamentales de su cultura: la cocina chilena. 

Más que una actividad culinaria, es un acto de amor, un vínculo que une generaciones, familias y nos conecta a través de sus sabores auténticos y tradicionales.

Cada 15 de abril se busca resaltar el papel vital que la cocina desempeña en la construcción de la identidad nacional y en la creación de recuerdos inolvidables. 

Desde las recetas ancestrales transmitidas de generación en generación, hasta las innovaciones culinarias contemporáneas, la cocina es una expresión viva de la rica diversidad del país. 

En cada hogar, la cocina se convierte en un espacio sagrado donde las familias se reúnen, comparten historias, risas y, por supuesto, deliciosas comidas. Es un lugar donde se crean memorias que perduran toda la vida, un refugio donde el aroma de un guiso casero o la fragancia de un queque recién horneado transportan a momentos de felicidad y calidez.

¿Y cómo no pensar en Mademsa cuando hablamos de cocinas chilenas? La marca emblemática en los hogares de Chile celebra este mes también 87 años de presencia en el mercado nacional. Desde su fundación en 1937, Mademsa ha sido un componente fundamental en los hogares del país.

Desde sus inicios con las cocinas a parafina hasta sus actuales líneas de productos, han mantenido su compromiso con la calidad, siendo sin lugar a dudas el líder indiscutido en la categoría de cocinas de manera histórica.

Este año, en honor al Día de la Cocina Chilena, Mademsa invita a cocinar un increíble Caldillo de Congrio, un plato emblemático, inmortalizado por el poeta Pablo Neruda en su oda culinaria, que es un homenaje a los sabores del mar chileno.

Para preparar este exquisito plato, se puede hacer en los modelos tradicionales cocinas Mademsa, pero también en su nueva olla multicocción MPC20 de 6 litros, que ofrece la versatilidad y capacidad necesarias para lograr un caldillo perfectamente cocido y lleno de sabor. ¿Te animas a cocinar en familia?

Caldillo de congrio

Ingredientes: 1 congrio entero (aproximadamente 1,5 kg), limpio y cortado en trozos; 2 cebollas grandes, picadas; 3 dientes de ajo, picados; 3 papas grandes, peladas y cortadas en cubos, 2 zanahorias, peladas y cortadas en rodajas, 1 pimiento rojo, cortado en tiras; 1 tomate grande, picado; 1 taza de vino blanco; 4 tazas de caldo de pescado, 1 ramita de cilantro fresco. Sal y pimienta al gusto; Aceite de oliva

Instrucciones:

Calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio-alto, en la olla. Agrega las cebollas y el ajo, y saltea hasta que estén dorados y fragantes.

Añade las papas, zanahorias, pimiento y tomate a la olla. Cocina por unos minutos hasta que las verduras estén ligeramente tiernas.

Incorpora el congrio a la olla y vierte el vino blanco sobre los ingredientes. Deja que el vino se reduzca ligeramente.

Agrega el caldo de pescado a la olla y sazonar con sal y pimienta a gusto. Lleva la mezcla a ebullición, luego reduce el fuego y deja cocinar a fuego lento durante unos 20-25 minutos, o hasta que el congrio esté cocido y las verduras estén tiernas.

Retira la olla del fuego una vez esté cocido, y sirve el Caldillo de Congrio caliente, espolvoreado con cilantro fresco picado.

Cabe destacar que la Olla Multicocción Mademsa MPC20 es ideal para quienes buscan comodidad y seguridad a la hora de preparar sus alimentos. Con ella tendrás recetas deliciosas y fáciles de hacer.

Sus 15 modos de cocción programados facilitan la preparación de diversas recetas y te permiten cocinar diferentes tipos de alimentos de forma rápida. Además, cuenta con 3 ajustes de presión para ayudarte a alcanzar el punto de cocción ideal, ya sea para preparar verduras, carnes o legumbres.  Está disponible en www.mademsa.cl y en tiendas de retail a lo largo del país.

jueves, 11 de abril de 2024

Deporte en familia en pleno Cerro San Cristóbal.

 En pleno Cerro San Cristóbal se encuentra el parque de experiencias Outdoor, un lugar perfecto para aquellos que buscan emociones fuertes y desafiar sus límites. 

Todos los sábados y domingos, este parque de aventura abre sus puertas para que personas de todas las edades puedan disfrutar de sus increíbles juegos y actividades al aire libre. 

Para obtener más información sobre el parque y sus actividades, puedes ingresar a www.entrekids.cl

 Este parque de aventura está situado a los pies del Parque Urbano más grande de Latinoamérica, convirtiéndolo en un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y la adrenalina al mismo tiempo.

El parque se encuentra junto a la estación inicial del Teleférico, llamada "Oasis", a la cual se puede llegar por el acceso principal de Pedro de Valdivia, a pocos minutos de la estación de Metro que lleva el mismo nombre. 

Esto hace que el parque sea de fácil acceso para todos aquellos que deseen vivir una experiencia única y emocionante en plena naturaleza.

Dentro de él los visitantes de todas las edades podrán probar sus habilidades y desafiar sus límites en diversas actividades como el Canopy, Salto al Vacío, Circuito de Redes, Puente Colgante, Muro de Escalada, entre otras. 

Cada una de estas actividades está diseñada para brindar diversión y emoción a todos los aventureros que se atrevan a probarlas.

Entre los requisitos para poder disfrutar de los Juegos de Parque Aventura se requiere una altura mínima de 1,30 metros, y en el caso de la altura máxima, es de 1,95 metros y/o un máximo de 120 kilos.

 Cada juego dentro del parque tiene sus propias restricciones en cuanto a peso y estatura, por lo que es importante tener en cuenta estos detalles antes de aventurarse en las diferentes atracciones.

En Entrekids.cl podrás comprar tus tickets full aventura que incluye: Parque aventura + teleférico + Funicular + buses ilimitados x 1 día.

Malizioso: la taberna pizzera de Cerro Alegre se toma abril.

 Festín Malizioso, Las Noches de Bingo y Las Cenas de Destiempos son las novedades que esperan por todos en Malizioso.

La taberna pizzera que ha reinventado la cocina italiana en el corazón de Valparaíso se volverá el escenario donde la tradición y la modernidad se fusionan para crear un concepto único en la gastronomía local, mezclándolo con las noches porteñas. 

Festín Malizioso: Pizza Ilimitada en todos sus formatos

El Festín Malizioso invita a los amantes de la pizza a disfrutar de una experiencia sin precedentes con pizza ilimitada en distintos formatos. Desde la clásica pizza napolitana hasta innovadoras creaciones, este evento promete desordenar la cocina italiana y satisfacer todos los paladares en un ambiente acogedor y fiestero. Las próximas fechas son  el 10 Abril, 8 mayo y  5 de junio.

Las Noches de Bingo: Juegos y gastronomía

Las Noches de Bingo combinan la emoción de los juegos en grupo con una oferta gastronómica excepcional. Coctelería de autor y platos que destacan por su creatividad serán los acompañantes perfectos para una noche de diversión, gastronomía y coctelería. Las próximas fechas están para el 18 abril, 16 de mayo y 13 de junio.

Las Cenas de Destiempos: Desordenar la gastronomía italiana y Maliziosa 

Las Cenas de Destiempos ofrecen una dinámica de cenas degustación donde los clientes disfrutarán de un menú especial creado exclusivamente para ellos. Por una noche, Malizioso se convierte en un espacio donde los sabores, la historia y la innovación se encuentran para brindar una experiencia irrepetible.

Las próximas fechas son el 25 abril, 40 mayo y 20 junio. 

Este mes de abril, redescubre Valparaíso a través de los sabores, la cultura y los panoramas imperdibles que ofrece Malizioso. Participa en esta cartelera y sé parte de la revitalización de uno de los barrios más emblemáticos de Chile.

Malizioso Pizzería está ubicado en Almirante Montt 532, Valparaíso. 

Puerto Guadal prepara 5° Festival de la Cosecha

 Hace siete años se desarrolló el primer Festival de la Cosecha de Puerto Guadal, organizado por la AG de Turismo, Artesanía y Cultura del poblado.  

En esa ocasión se exhibieron tanto preparaciones locales como de distintos países, con el objetivo de relevar la cocina tradicional junto al aporte de quienes han llegado a vivir a la localidad y alrededores. “Sabores de la Perla del Lago” le llamaron.

En 2018 se continuó con la muestra y competencia, bajo el título “Protegiendo el Territorio con Sabor”, en el entendido que privilegiar los alimentos locales permite disminuir el impacto ambiental al emitirse menos gases de efecto invernadero en el transporte desde otras latitudes, y menos importación de residuos como envases y empaques, además de químicos como preservantes y colorantes de los alimentos que vienen de lejos. Esto, junto con fortalecer la economía local y las tradiciones.

En los años siguientes se ha continuado con este encuentro, incorporando diversidad de talleres como charcutería (longanizas de chivo y gallina), fermentados, y chocolatería salada y dulce, impartidos por especialistas regionales en el área.

Un trabajo que forma parte de la impronta hacia la sustentabilidad de Puerto Guadal, que organizaciones como la AG de Ganaderos y Campesinos, la Junta de Vecinos N8 y la de “Los Pioneros” han aportado a desarrollar a través de talleres de gestión de residuos como reciclaje, compost, reutilización, autoproducción de alimentos, curtido de cuero, entre muchas otras iniciativas.

Las actividades del Festival de la Cosecha

Este 5° Festival de la Cosecha se desarrollará los días sábado 20 y domingo 21 de abril en el sector del quincho municipal de Puerto Guadal. 

La jornada principal será el domingo desde las 11 a las 19 hrs.  En la ocasión se relevará el acto de la cosecha y sus oficios, desarrollándose talleres de cocina en vivo (hongos, jarabe de sauco, kombucha, saborizantes con hierbas locales), música, actividades para niños, experiencias de agroturismo, demostración de elaboración de chicha.  Además, habrá una feria de emprendedores con productos locales, quienes se pueden inscribir con la presidenta de la AG de Turismo, Artesanía y Cultura Angélica Antiñanco Levicoy, al whatsapp +56 9 7604 1806.

El día previo, el sábado, se destinará a la realización de dos cursos de cocina local: uno de charcutería en que el chef Emerson Yáñez (quien desarrolló un taller similar en la muestra de 2023) capacitará en preparación de vienesa de liebre y queso de cabeza de cordero. La participación tendrá un costo de $ 20.000 que incluye materiales y los productos a preparar

Y además se desarrollarán dos experiencias agroturísticas gratuitas: cosecha de mosqueta (taller ArteChelenko de Puerto Guadal) y recolección de hongos (colectivo “De la Raíz” de Puerto Aysén).  La primera culmina con conocer el proceso de limpia, colado y elaboración de mermelada (donde las y los participantes se llevarán una muestra) y la segunda contempla un taller donde se cocinarán los hongos recolectados.

Las inscripciones para participar en las capacitaciones están abiertas: cosecha de mosqueta y recolección de hongos con Fernanda Solar Vera al whatsapp +56 9 5679 9796; taller de charcutería con Carolina Rojas Román al whatsapp +56 9 4029 4884. 

Informaciones generales de todo el proceso al correo turismoguadal@gmail.com.

Esta actividad se enmarca en el proyecto “Arte de la Cosecha y Cocina en el Chelenko” financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Regional en la línea de Culturas Regionales modalidad del Fomento del Turismo Cultural, con el apoyo de la Municipalidad de Chile Chico, que facilitó el quincho local.

La iniciativa contempla en el mes de mayo desarrollar actividades artísticas para los niños y niñas de la localidad, mediante teatro, danza y cuentacuentos, que fomenten el cuidado del medio ambiente a través de la valorización de su biodiversidad y el uso responsable de los elementos de la naturaleza en su función alimenticia.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...