domingo, 23 de mayo de 2021

7 libros con sabores y culturas que identifican a Chile

Dulce de alcayota
 Las publicaciones documentan el patrimonio alimentario de cada una de las regiones de nuestro país, con el objetivo de reconocer y revalidar el aporte de las comunidades agrícolas productoras de los alimentos que constituyen a la identidad nacional.

El día del Patrimonio es una celebración nacional, que busca conmemorar la herencia cultural de nuestro país y es en la cocina chilena, a través de las distintas preparaciones, donde podemos ver reflejado nuestros ancestros y el traspaso de sabor e ingredientes de generación en generación. 

Es por ello que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), realizó un trabajo de identificación, registro y valorización del patrimonio agroalimentarios y forestal de nuestro de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía y Aysén a través de siete libros de Patrimonio Alimentario.

Publicaciones que permiten identificar nuestro territorio y el trabajo realizado durante años por distintas generaciones en la agricultura chilena, potenciando sus productos, colores y sabores.

“Con la colección de los siete libros patrimoniales, buscamos reconocer a todos aquellos compatriotas chilenos, grandes innovadores, que a lo largo de nuestra historia han sido capaces de recoger el alimento de la tierra y, generación tras generación, transformarlo en una expresión cultural que hasta el día de hoy distingue e identifica a las comunidades de nuestra nación.

Sopa
Reconocemos a los productores agrícolas que hoy, desde sus campos, llevan a nuestras mesas esas nobles materias primas que nos alimentan y, a la vez, configuran nuestra cultura nacional” indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

La serie “Patrimonio Alimentario de Chile” se encuentra disponible en http://bibliotecadigital.fia.cl de forma gratuita que ofrece el servicio de Información FIA, donde podrán encontrar el origen, contexto y relevancia cultural de las principales recetas.

Zona Norte

El libro Patrimonio alimentario de Arica y Parinacota, destaca la cocina de los pueblos prehispánicos que ocuparon la región como los changos, los aymaras y otros pueblos del Tawantinsuyu, basada en preparaciones de carne de camélidos, ovinos, maíz, papas, rocotes (locotos) y ajíes, generalmente acompañadas de hortalizas y hierbas de la zona.

La carne de llama o alpaca se consume asada, en forma de charqui (carne deshidratada y salada), y en numerosas preparaciones típicas, entre ellas el "chairo" (carne de alpaca, verduras y papa chuño).

Curanto en tierra
Aysén 
Continuando el recorrido por nuestro país, la región de Tarapacá destaca con productos como el mango de Pica, que posee un dulzor inigualable, la quinua de Colchane destaca por su alta variabilidad, habiéndose identificado al menos 20 ecotipos.

Además, este territorio lidera la producción de limón de Pica, quinua y mango con superficies importantes a nivel nacional. En cuanto a las preparaciones, destaca la presencia de platos únicos a base de maíz como los tamales y otros en base a quinua, como la mucuna y quispiña. También es relevante la tradición culinaria de Pica con sus empanadas y sus dulces.

El Patrimonio alimentario de la región de Coquimbo, reconoce los productos cultivados desde la costa al valle, pasando por la cordillera y de allí a los rincones marítimos, generando una vinculación entre todos los espacios geográficos y sociales, reflejando la historia en cada una de las preparaciones con maíz y sus subproductos, como la chuchoca, el trigo, la uva, la aceituna y el ganado caprino y ovino.

Además, de la producción de vino y pisco, que forman parte del actual paisaje regional que, impregnado de viejas y nuevas tradiciones, ofrece un ejemplo privilegiado del patrimonio culinario.

Zona Centro

En la zona central de nuestro país, específicamente en la región de Valparaíso se observa el consumo de mote, la chuchoca, los porotos, el charqui y las chichas. Se observan variadas recetas con trigo, maíz, mote, harina tostada.

Pan amasado
También podemos encontrar una amplia diversidad de panes y, sobre todo, el que se cocina en horno de barro (el "amasado", las churrascas) le dan una impronta particular a la región.

Asimismo, las preparaciones en base a carne de vacuno, cerdo y caballo tienen sus expresiones culinarias en arrollados, patitas, y de modo relevante en el charqui. Y un núcleo patrimonial de enorme importancia lo constituyen las aceitunas y el cultivo de la uva en la zona.

En quinto lugar, destacamos el libro Patrimonio alimentario del Biobío un ejemplo de la denominada cocina criolla, siendo el resultado de la influencia de la cultura mapuche y la española.

Además, es una región con una cultura alimentaria con una importante vinculación con el mar, reflejada en la gran variedad de productos y recetas con las chuchitas, el diquive, el machuelo, los chapes, el caracol trumulco, los chanchitos de mar, peces como el rollizo, el chalaco, los pescados secos y las preparaciones con cochayuyos, ¡una delicia!

Zona Sur

Especies de Coquimbo 
Por otro lado, en el texto de La Araucanía, se reconoce la importancia del trigo en sus distintas preparaciones, siendo un elemento central en la cocina campesina mapuche, un alimento transversal y dialogante, de profundo arraigo identitario en toda la zona.

Otro aspecto distintivo, es la preponderancia del uso de hierbas medicinales como ingredientes de recetas asociadas al consumo de legumbres y carnes, en tanto principio integrativo de la alimentación mapuche, asociada al Kume Mogen.

Desde fines del siglo XIX La Araucanía recoge una rica tradición multicultural que recibe aportes mapuches, criollo-mestizos, europeos y árabes. Estas mezclas se ven observadas en la cocina regional, con la incorporación de ingredientes, aderezos y formas de preparación de estas distintas culturas.

De este modo, a las viejas recetas de la zona central les agregan nuevos ingredientes: a las sopaipillas, pan amasado y tortillas se sumaron el kuchen, pie de limón o strudel. Para aliñar caldos y carnes a las combinaciones de ajo y ají incorporaron merken o especias exóticas como el azafrán, comino, eneldo o curry.

Finalmente, en la publicación de la región de Aysén, se contabilizan 72 productos y 144 preparaciones observando una vinculación muy relevante con las tradiciones de recolección, de caza, de pesca, que viene dado por los pueblos originarios kawesqar en los archipiélagos; tehuelche o aonekko y chewachekenk en el espacio continental.

La importancia del patrimonio para el turismo

Mario Gavilan
Of. Turismo Paine

La comuna de Paine es una comuna y ciudad de chilena, ubicada en la provincia de Maipo en la zona rural de la Región Metropolitana de Santiago.

Limita al noreste con la comuna de Pirque, al norte con las comunas de Buin e Isla de Maipo, al oeste con la comuna de Melipilla, al suroeste con la comuna de Alhué y al sur con la comuna de Mostazal, Región de O’Higgins

Aunque la ciudad de Paine fue reconocida oficialmente solo en 1885, el territorio que hoy comprende fue ocupado por grupos étnicos originarios, en particular por los picunches, en cuyo idioma (mapudungun) payne significa “celeste”.

Con la llegada de los españoles, la tierra fue repartida como encomienda a diferentes conquistadores españoles, pasando de un dueño a otro a través de los años.

Una de los dueños de estas haciendas, fue la de la patriota chilena Paula Jaraquemada. 

En nuestra comuna durante los últimos años se han realizado importantes actividades en torno al rescate de las tradiciones: reconocer a personajes de la zona, visitas nocturnas a cementerio, cicletadas turísticas, visitas a patrimonios arquitectónicos, por citar solo algunas.

Mayo es el mes en el que celebramos, entre otros, el Patrimonio, espacio donde cada una de las comunas podrá mostrar parte de su herencia (tradiciones y construcciones) y rescatar a aquellos personajes que son parte de la historia local.

Este 2021 – al igual que el año pasado- por motivos de la contingencia sanitaria, dichas actividades se han tenido que desarrollar de forma virtual, pero con la creatividad suficiente para resaltar el valor de un territorio muy rico en historia y en tradiciones.

El Turismo y el Patrimonio en Paine se necesitan y se potencian para construir un mejor destino. Por citar sólo algunos de nuestras identidades locales, podemos encontrar el patrimonio agrícola que representa nuestra sandía (que cuenta desde el 2006 con Sello de Origen), Los Cantores de Aculeo (reconocidos nacionalmente), las casonas patronales e iglesias en localidades (que aún se conservan a pesar de ser un país sísmico), nuestros artesanos y artesanas, por citar a los más relevantes.

En cuanto a nuestro patrimonio natural, contamos con la Reserva Natural Altos de Cantillana, Horcón de Piedra, La Vacada, El Ajial, los cerros en Águila Sur, el Challay junto al San Pancho, por nombrar a los más conocidos.

Con este patrimonio y desde la creación de la oficina de Turismo, se han establecido muchas conexiones, actividades, planes y proyectos que permiten “poner en valor” lo más preciado de un territorio. 

Esto se ha realizado en coordinación con nuestro Centro Cultural, los establecimientos educacionales, las organizaciones e instituciones públicas y privadas.

La invitación que hacemos es a cuidar lo que tenemos y ser muy orgullosos de ello, porque en Paine, contamos con un gran potencial que debe seguir siendo explotando en forma planificada, participativa y con una gobernanza municipal que lo proteja y promueva.

sábado, 22 de mayo de 2021

Perú Wellness: un viaje al bienestar pleno

 Las formas de viajar evolucionan con el tiempo y los viajeros, a veces, buscan en el destino algo que se salga de lo común, como es visitar museos, monumentos y otros lugares de interés. Incluso, muchas veces no tienen interés ni en playas ni en montañas, sino que su deseo es buscar y encontrar salud.

El turismo de bienestar o de salud, es descrito por la Organización Mundial de la Salud, como “la realización de cualquier actividad que promueva la sensación de bienestar”

Esta clase de turismo no es nueva. Ya la realizaban los griegos, los romanos y los antiguos habitantes de las Islas británicas y en América, los pueblos originarios conocían el poder curativo de las aguas termales y, actualmente, genera alrededor de 200 millones de viajes en el mundo y mueve, globalmente, unos 3,7 trillones de dólares anuales aproximadamente.

Los hábitos de los ciudadanos están cambiando, estos valoran cada vez más el equilibrio entre el cuerpo y la mente, la desconexión y relajación y la salud ya que el envejecimiento de la población, la mayor facilidad para viajar, el aumento de la oferta y de la variedad de productos ha hecho disminuir sus precios volviéndolo más asequible a una mayor cantidad de turistas, la necesidad de vivir nuevas experiencias por parte de los clientes jóvenes, marcan el creciente ascenso del mismo.

Además, hay que añadirle la facilidad de complementarse con otros tipos de turismo como puede ser el cultural, el deportivo o el gastronómico.

Es una nueva forma de viajar y Perú lo sabe, por lo que en su vasto territorio el viajero puede encontrar tranquilidad, tratamientos y experiencias diferentes, disfrutar de los beneficios de sus plantas naturales, relajarse en piscinas termales, tratamientos basados en productos 100% naturales, técnicas de relajación con piedras calientes andinas o yoga en el Valle Sagrado entre muchas otras experiencias.

En agosto del 2007, el grupo empresarial Clabe Andina, de capitales peruanos, inició el proyecto Sumaq Machu Picchu Hotel en Machu Picchu Pueblo en Cusco, Perú.

Sumaq, nombre elegido para el hotel, significa “placentero, bello” y se eligió en quechua pues, desde un primer momento, se tuvo como principal objetivo el rescatar el lenguaje nativo de los incas.

Es inspirado en este bello lugar, que la familia Clavijo Begazo decidió construir un hotel que pueda evocar la cultura inca en todos sus aspectos, desde los patrones andinos en su decoración (donde se usa como elemento principal la chakana) hasta, revivir las principales actividades de inmersión cultural de la región.

Sumaq Machu Picchu Hotel es ahora administrado por la segunda generación conformada por los hijos de Don Aníbal Clavijo Ubaldo, un hombre con más de 35 años de experiencia en el hotelería boutique peruana.

Don Aníbal, trabajó muchos años en Machu Picchu desempeñándose en la gerencia de un hotel de la zona y es así que, con el tiempo, construyó una relación cercana con las personas del pueblo y gente de la región.

Esta relación, los ayudó a poder trabajar de la mano con las comunidades y poder enfocarse, a realzar la calidad de sus productos concretando una interesante propuesta gastronómica.

Ahora sus hijos Aníbal y Angie son quienes transmiten todos sus conocimientos y experiencia adquirida sobre el hotelería moderno alhot

La convicción de Sumaq, es compartida entre su staff de profesionales que contribuyen en brindar experiencias memorables de la cultura ancestral para dejar una huella peruana en el mundo.

En el 2016 se terminó la más reciente remodelación la cual dio una nueva y renovada imagen al hotel, además, marcó la construcción de ambientes nuevos como la terraza y la habitación imperial. Está ubicado, en el camino que conduce al Santuario Histórico de Machu Picchu y a 8 minutos de la estación de tren.

Está inmerso en la abundante vegetación que se presenta como antesala al enigmático monumento, arqueológico de Machu Picchu que es considerado, una de las siete maravillas modernas del mundo desde el 2007.

El hotel tiene un área de 5 565.08 m2 de construcción y su infraestructura, se divide en tres módulos. Primero, está el módulo central donde están las áreas sociales y/o comunes como la recepción, el lobby, Qunuq Restaurant, Suquy Café & Bar, la boutique, el Aqlla Spa y el auditorio. En los módulos extremos, izquierda y derecha están ubicadas las habitaciones con vista al río y vista al jardín.

El santuario andino de Machu Picchu, es accesible sólo por tren a través del río Urubamba hasta llegar al río Vilcanota, lo que le permite a la zona de Machu Picchu Pueblo, mantener ese aire misterioso y original, que maravilló a innumerables viajeros durante el siglo XX.

Partiendo de la estación Ollantaytambo, el camino lleva desde el paisaje andino hacia las montañas nubosas de ceja de selva, introduciendo así a los viajeros a una cultura milenaria.

Machu Picchu como riqueza natural tiene una importante diversidad biológica, posee en relación al total del Perú, especies diversas que corresponden al 22% de aves, 10% de mamíferos,8% de reptiles y 12% de angiospermas.

También se ha logrado registrar hasta 300 especies nativas de orquídeas, 423 especies de aves, más de 100 especies de mariposas, y 6500 tipos de plantas.

El alojamiento en Sumaq Machu Picchu Hotel se convierte en una experiencia cálida e inolvidable para el huésped, ofreciendo un encantador descanso con servicios personalizados.

Todas las habitaciones cuentan con almohada antialérgica, edredones de plumas de ganso, sábanas 100% algodón, Tv cable, teléfono, discado directo internacional / nacional, calefacción térmica, caja de seguridad electrónica, frigobar, botella de agua por noche, tés naturales, café orgánico, internet inalámbrico, terminales de energía 100 v / 220 y servicio de cobertura, entre otros detalles.

El hotel, posee 62 habitaciones, se clasifican en 3categorías: Suite Imperial (01), Junior Suite Deluxe (2) y Sumaq Deluxe (59).

La Suite Imperial con vista al río Junior; Suite con vista al río Sumaq; Deluxe con vista al río Sumaq; Deluxe con vista al jardín; Sumaq Deluxe triple con vista al jardín y vista al rio.

El compromiso social del hotel radica en la alianza con comunidades ubicadas en lo alto de los andes, como Quishuarcancha, Parcaraqui y Huatata en Chinchero, así como con la pequeña comunidad de Ccorca que alberga a alrededor de 200 personas.

La cocina del hotel, combina técnicas gastronómicas modernas mientras apoyan y trabajan mano a mano con sus doce socios comunitarios, ya que su objetivo es honrarlos y mostrarle al mundo, una razón más por la que estas tradiciones antiguas deben ser valoradas y rescatadas y transmite la dedicación e investigación sobre la cocina peruana tradicional

El Qunuq Restaurant está ubicado en el segundo nivel del hotel, con 115 m2 con capacidad para 110 personas. Sus singularidades radican, además, de su exclusiva propuesta culinaria, en sus amplias ventanas, que sirven como mirador al hermoso rio Vilcanota.

La propuesta culinaria de Qunuq recoge las creaciones más tradicionales y las fusiona con las más sofisticadas técnicas internacionales. Los chefs Ribelino Alegría y Chef asesor Carlos Pardo Figueroa, son los encargados de ofrecer una experiencia sensorial, a través de sus innovadores platos e insumos regionales.

Por otra parte, Suquy Café & BarSuquy Café & Bar ofrece una variedad de cócteles exóticos, regionales e internacionales preparados por nuestros expertos bármanes y este lugar, comprende un área de 55 m2 con capacidad para 40 personas. Está situado en el primer nivel del hotel.

El diseño de sus interiores al igual que la gran parte de Sumaq, está inspirado en motivos andinos desde su mobiliario hasta sus paredes texturadas.

El Aqlla Spa, es un espacio donde los huéspedes podrán recibir tratamientos de belleza y relajación, para aumentar su experiencia de contacto con la naturaleza y nuestra cultura y contribuir, a la vitalidad y equilibrio durante su viaje a la maravilla mundial.

Los aceites naturales, como el aceite de coca o de muña están incluidos en los tratamientos de masajes. Esto se complementa con una atmósfera de esencias suaves y florales y se emplean hierbas naturales del lugar y de las tradiciones andinas como el romero, muña, eucalipto, esencias frutales de las zonas tropicales del Cusco, semillas aromáticas y medicinales y está diseñado, para disfrutar de terapias individuales y en pareja en ambientes privados.

Los servicios para parejas se dan en el AQLLA SPAIMPERIAL SPA APU SPA, los individuales, son masaje corporal Maras Spa Masaje sabai cuerpo y rostro, masaje con piedras calientes extraídas de los andes, tratamiento facial andino y masaje pies spa.

Otra actividad en que pueden participar los turistas son las demostraciones culinarias. Con una duración de 45 minutos, los participantes aprenden a preparar el tradicional ceviche al estilo Sumaq, un plato a base de trucha fresca y de exóticos ajíes de la costa peruana.

Por su parte, el barman del hotel muestra la preparación de Pisco sour explicándonos, las diferentes variedades y macerados de este destilado que tenemos en el hotel.

El horario es de 11:00 am a 2:00 pm y la actividad tiene una capacidad de 2 a 25 personas e incluye degustación del ceviche, una copa de pisco sour y un recetario.

También hay degustación de la chicha andina. Conocida en quechua con el nombre de “aswa”, fue la bebida principal utilizada para honrar a los dioses en las ceremonias incas.

A través de esta actividad, se han propuesto ser un punto de encuentro para los visitantes que deseen conocer más de las tradiciones locales a través de la gastronomía como el caso de estas bebidas típicas de la región de la Sierra.

La degustación tiene una duración de 30 minutos con una capacidad de 2 a 12 personas e incluye, la chicha de jora en kero de cerámica y la frutillada con una degustación típica de queso y chips de papas nativas

La pachamanca o “Olla de tierra” en español, es el potaje más antiguo y uno de los más representativos de la gastronomía peruana, que se elabora hasta nuestros días como señal de agradecimiento a la madre tierra por todo lo que nos provee.

En su preparación no pueden faltar los tubérculos de los “Apus” (montañas): la oca, la papa, el camote, las habas, el maíz los que son acompañados de diversos tipos de carnes como pollo, cerdo, res, etc. La pachamanca se realiza de manera auténtica con los procedimientos e insumos propios de la tradición andina. Las chichas en base a maíz fermentado natural también forman parte de esta experiencia culinaria.

La actividad dura 3 horas y pueden participar hasta 25 personas e incluye, la demostración de la elaboración de Pachamanca, el almuerzo y un vaso de chicha de jora

Otra actividad para los huéspedes es el ritual Pago a la Tierra. Este ritual, es una tradición andina que ha sido transmitido por generaciones desde la época de los Incas. Es, una enriquecedora introducción a las antiguas creencias y tradiciones así, como un medio de conexión con la energía mística y el poder que atrae a tantas personas a Machu Picchu.

Además, se realiza con un chamán como guía para la práctica del pago a la tierra, lo que permite descubrir un reino más allá del mundo físico y, a menudo, una profunda experiencia emocional y curación espiritual.

En la ceremonia, que dura una hora y que se realiza en un ambiente privado con una decoración mística, está presente un intérprete y en ella, participan hasta 12 personas en la cual se entrega la ofrenda de agradecimiento.

Otra actividad es un tour místico en Machu Picchu, que consiste en un recorrido privado en compañía de un chamán y un guía turístico. El chamán, quien posee dones naturales heredados por generaciones, es el encargado de iniciar el tour pidiendo permiso a la Pachamama y a los Apus que rodean Machu Picchu.

El tour, es la fusión de una experiencia espiritual y de aventura. Es un viaje más allá de la cultura incaica, en la que también se conocerá a profundidad las mágicas conexiones con la Madre Tierra y los templos sagrados de Machu Picchu.

Tiene una duración de 5 ½ horas y es para que participen hasta 8 personas. Con una dificultad media el viaje incluye boleto de entrada a Machu Picchu, boletos de traslados de ida y vuelta y son acompañados por el chamán, un guía turístico privado, un box Lunch y un kit místico Pachamama

Kit Místico Pachamama, es un souvenir simbólico de agradecimiento a la Madre Tierra y a los Apus, el cual contiene una pequeña cantidad de palosanto e incienso, una pulsera de huayruro, un ekeko de la suerte, un pomito de la abundancia, un imán y una botellita de agua florida.

También en el hotel se puede realizar el matrimonio andino o Arac Masin, que es la ceremonia simbólica del amor para aquellas parejas que desean renovar sus votos, en una experiencia única, que entrelaza el misticismo y la espiritualidad andina. Este ritual ancestral, ambientado con flores y hojas de coca, recrea un escenario místico donde los dioses de los incas son invocados por el chamán que hará de su relación una dualidad que trascenderá la eternidad.

La ceremonia dura una hora en la cual, pueden participar hasta 12 personas. El servicio incluye la asistencia de un chamán, intérprete privado, arreglos florales (arco y alfombra de flores y bouquet). También incluye la ofrenda, atuendos tradicionales para los novios, una terraza privada, espumante para el brindis y un obsequio especial para los novios

Inolvidables son las excursiones a Machu Picchu y que entre sus ingredientes hay aventuras, emociones y experiencias fascinantes. En el sitio Sagrado, podrán realizar caminatas, escaladas y observación de aves. Las excursiones que el hotel ofrece son ir a la Montaña de Machu Picchu, a la Montaña de Huayna Picchu, a la ciudadela de Machu Picchu, a la Puerta del Sol o Inti Punku, una caminata al valle de Mandor y visita al Museo de Sitio de Machu Picchu

Una experiencia vivencial social es la visita a los cultivos de tubérculos nativos en Chinchero, que está en el fértil Valle Sagrado de los Incas y que da a los visitantes, contacto con la agricultura y gastronomía local.

En la oportunidad, se visita los campos de una familia que ha estado cultivando papas en los Andes, durante cuatro generaciones y que ha realizado una extensa investigación sobre este tesoro culinario andino. En la visita, se explican los orígenes de los tubérculos, su valor nutricional y los asistentes recorrerán los campos para conocerlos de cerca.

El viaje, que dura cuatro horas es para que participen hasta 6 personas. Además de transporte privado y guía turístico, hay una explicación de la investigación sobre las papas nativas por Manuel Choqque y una demostración de cocina de la Uchucuta (una crema tradicional picante). También, hay degustación de fermentados de tubérculos andinos y de platos creados con ellos con un servicio personalizado de un chef y maître del hotel, una carpa, mobiliario de muebles de estilo rústico y menaje de barro hechos por los alfareros locales.

Una gran oportunidad para conoc
er los sabores que esconden los Apus (montañas), son los menús de degustación “Sabores de los Andes, APUCC MIKHUNA”, (los alimentos que nos brindan las montañas) los chefs de Ribelino Alegria y Carlos Pardo que, tras una larga investigación, han rescatado los frutos de la tierra, que habían permanecido olvidados por las mesas peruanas durante siglos.

En Apucc Mikhuna, convergen más de 35ingredientes provenientes de comunidades sostenibles ubicadas a 50 kilómetros a la redonda del hotel. La degustación dura dos horas y pueden participar hasta 20 personas. Incluye almuerzo o cena degustación de 6 tiempos con servicio especial del chef, maitre y meseros en una terraza privada y una botella de vino de la casa.

Otra actividad para las parejas es el Menú de degustación romántico “Munayki” (en quechua significa “Te amo”), armonía de platos en 6 tiempos en que los huéspedes podrán conocer la procedencia de cada producto de la Pachamama (Madre Tierra). Los platos más destacados en este menú son la cremita de zapallo loche, Canilla de alpaca y el Brazalete del Inca.

Dura dos horas y pueden participar hasta 20 personas. Incluye almuerzo o cena, una botella de espumante, servicio personalizado en la terraza privada, decoración con rosas, flores, lámparas y velas aromáticas y obsequio especial para los novios.

Los niños no están olvidados y junto a la mascota oficial llamada Allco, envuelta en una historia de aventuras, acompañan las experiencias y servicios que los pequeños viajeros reciben junto a la familia que incluye un tour aventura que une a padres y a hijos en la visita a Machu Picchu.

Sumaq ha sido reconocido con la certificación de Rainforest Alliance por su enfoque en la sostenibilidad y ha recibido Certificados de Excelencia de TripAdvisor durante cinco años consecutivos. En el 2018, estuvo en la lista de los mejores 10 hoteles de Sudamérica por la reconocida revista Travel and Leisure.

Ganó elWorld Travel Award como mejor hotel boutique de Perú en el 2020 y también, se encuentra en el top 10 de mejores hoteles de Condenast Readers Choice awards 2019.

Además, pertenece a importantes consorcios de viajes como lo son Virtuoso, Signature, Select Hotel y Traveller Made. 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Argentina se prepara para recibir a deportistas de todo el mundo

Cruce  Argentina-Chile 2021
 Si bien este año se han programado pocas competencias deportivas alrededor del mundo, producto de las restricciones de la lucha contra la Pandemia, Argentina ya está preparando la convocatoria para seis importantes eventos de running, que esperan contar con la participación de atletas de distintas nacionalidades. 

El primero de ellos está programado para el próximo 27 de junio y se trata de la Maratón de Rosario, o también conocida como la “Maratón Internacional de la Bandera”, puesto que el punto de partida a sus 42K es el Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario. 

Le seguirán la Maratón de Córdoba, que se disputará el 4 de julio; y la Maratón de Mendoza, que se llevaría a cabo el 5 de septiembre. 

La confirmación de estas fechas y la consecuente apertura de inscripciones, dependerán del desarrollo de la situación sanitaria de cada una de las localidades. 

Por otro lado, la Media Maratón de Buenos Aires, una de las pruebas de running más populares de Latinoamérica y que reúne a más de 20 mil atletas de todas partes del mundo, se estima que se desarrollará el 29 de agosto. Mientras el Maratón de Buenos Aires, que atraviesa los puntos turísticos más emblemáticos de la ciudad -como el Obelisco, Caminito y los Bosques de Palermo- se llevaría a cabo el domingo 26 de septiembre. 

Cruce Argentina-Chile 2021

Para cerrar el calendario con broche de oro, entre el 2 y el 7 de diciembre se realizaría El Cruce 2021 una carrera de 100 kilómetros, dividida en tres etapas, que tiene por objetivo unir Argentina y Chile, a través del cruce de la Cordillera de los Andes, comenzando en Villa la Angostura, frente al Lago Nahuel Huapi, para que los y las participantes atraviesen montañas, cumbres nevadas, bosques, lagos e -incluso- volcanes, para llegar a la meta. En su última edición, se inscribieron dos mil atletas de 35 países distintos. 

Finalmente, distintas organizaciones ya están trabajando arduamente en la programación, recorridos y dinámica de las competencias que tendrán lugar el próximo año en el país trasandino. De hecho, los corredores ya pueden inscribirse en la decimoprimera edición del Cruce de Tandilia, que se desarrollará entre el 7 y 9 de enero de 2022, en la ciudad de Tandil.

martes, 18 de mayo de 2021

Laguna de Batuco: Un trabajo de conservación imprescindible

 Recientemente, Laguna de Batuco, el humedal más importante de la región Metropolitana fue declarado Santuario de la Naturaleza, permitiendo que 274 hectáreas del espejo del agua de este espacio natural queden oficialmente bajo protección del Estado.

Que la Laguna sea Santuario significa que cualquier actividad o proyecto que se desarrolle en la zona tendrá que ingresar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) y hacer todos los procedimientos correspondientes para corroborar el resguardo de la zona, además de ser esta reconocida en los instrumentos de planificación territorial.

En este sentido, desde el punto de vista de la conservación, esta declaración figura como un hito de gran relevancia, ya que contribuye tanto al cuidado de la naturaleza como a la regulación del desarrollo inmobiliario en los alrededores de la Laguna; actualmente en el sector de Batuco hay muchas actividades industriales que, a partir de ahora, deberán procurar no generar impactos negativos en su desarrollo.

Sin embargo, aun cuando esta declaración representa un paso importante dentro del trabajo de conservación, aún queda un largo camino por recorrer para asegurar la protección de los humedales de Lampa, labor que The Nature Conservancy (TNC) y otras organizaciones siguen ahondando en vista del riesgo que hoy corren estos fundamentales ecosistemas.

 Laguna de Batuco, punto de partida crucial para la conservación

Ubicado en el norponiente de la comuna de Lampa, la Laguna de Batuco forma parte de una red de humedales que conectan humedales costeros con los valles transversales del centro del país y hacia otras regiones. Debido a su alta concentración de biodiversidad, el humedal es considerado como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, pues abarca más de 14.000 hectáreas.

No obstante, pese a toda la normativa legal que lo regula, el humedal de Batuco se ha visto fuertemente degradado a lo largo del tiempo, alterando su estructura, función y composición y, a su vez, desencadenando pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

En este sentido, The Nature Conservancy (TNC) ha colaborado con diversas organizaciones para la conservación del territorio, tomando como punto de partida la realización del Plan de conservación humedal de Batuco 2018 – 2023, un trabajo liderado por TNC y Fundación San Carlos de Maipo, que se realizó gracias al compromiso de más de 35 instituciones.

Este plan desempeña un rol vital, ya que ha permitido la generación de compromisos que se han ido cumpliendo en el tiempo, como la declaratoria de Santuario de la Naturaleza de la laguna, las actividades de monitoreo de fauna y el programa de educación ambiental, desarrollado en colaboración con Fundación Ibáñez Atkinson, que se han realizado conforme a lo establecido en esta iniciativa de conservación.

Esto demuestra la importancia de un trabajo estratégico y colaborativo para la protección de estos ecosistemas.

También cabe destacar que el trabajo de conservación no solo contribuye al resguardo de la naturaleza, sino que va en beneficio directo de la comunidad; la declaración de la Laguna de Batuco como Santuario genera espacios para recreación en un lugar donde realmente hay muy pocas de estas áreas. Además, por su riqueza biológica, esta zona posee un enorme potencial de desarrollo turístico.

Mirada de TNC

Si bien la Laguna de Batuco figura como un punto de partida elemental para la conservación, la mirada de TNC es más territorial y se proyecta mucho más allá de la laguna; TNC busca conservar el sistema completo de humedales de Batuco, que comprende cerca de 11.000 hectáreas. 

Esto abarca las conexiones que tienen los humedales, como el humedal Puente Negro, el de Santa Inés, el estero de Lampa y los humedales de Quilicura de O’Higgins y San Luis. Muchos de estos humedales son temporales, y aparecen los espejos de agua en invierno.

En este sentido, TNC busca que los humedales de la zona de Lampa sean protegidos y reconocidos en los instrumentos de planificación territorial para que se pueda desarrollar una ciudad más armónica con la naturaleza.

En vista de la creciente expansi
ón de Santiago Norte, comenzar a considerar la biodiversidad en la planificación de la ciudad resulta fundamental para poder resguardar estos vitales ecosistemas.

“Nosotros continuamos trabajando por la conservación del sistema de humedales de Batuco, estamos enfocados en el resto de los humedales de la zona, levantando información técnica para lograr su conservación. Pero estos se encuentran muy amenazados, estamos contra el tiempo”, explica Francisca Bardi, Coordinadora de Conservación de TNC.

Actualmente, los humedales en las comunas periurbanas están desprotegidos ya que la ley de humedales urbanos vigente no los considera, al ser susceptibles a desaparecer producto de los desarrollos inmobiliarios que se realizan fuera de las áreas urbanas, como los grandes condominios o loteos que se desarrollan habitualmente a las afueras de Santiago.  

Así, los suelos históricamente utilizados por la agricultura están siendo utilizados por condominios, los que, sin la planificación adecuada, no mantienen estas zonas húmedas. 

A lo anterior se suman los casos de loteos ilegales, como el recientemente ocurrido en la zona de Puente Negro, que pone en riesgo tanto a la naturaleza como a las comunidades de la zona.

“Los humedales son como grandes esponjas naturales que filtran y regulan el flujo del agua. Hoy existen muchos humedales en Lampa que han sido rellenados y ya es muy tarde para ellos. 

Se han perdido algunas batallas. Pero este hito de la declaración puede provocar un giro en nuestra forma de pensar la naturaleza. Lo importante es seguir avanzando hacia ello”, finaliza Bardi.

lunes, 17 de mayo de 2021

Día del Chardonnay: conoce su historia y principales características.

 Este jueves 27 de mayo se celebra al Chardonnay, una de las variedades blancas más reconocidas en el mundo. Para hacerle honor en su día, te contamos su historia, algunas de sus características y detallamos tres exponentes para disfrutar, que están disponibles a tan solo un clic.

Lo primero que debes saber es que la procedencia de esta cepa es francesa, precisamente al sur de este país en la región de Borgoña. El origen del Chardonnay se produjo de la mezcla de las variedades Gouais Blanc y Pinoccio.

Su nombre es la adaptación de la palabra “Sha’har-ardonay”, que en hebreo significa “Puerta de Dios” y hace referencia a la ciudad de Jerusalén. Esto porque las variedades blancas llegaron a Francia desde Palestina.

Su principal característica es su versatilidad y fácil adaptación a diferentes tipos de clima y suelo. Esta variedad destaca por su buena acidez, potencia y frutalidad, siendo ideal para acompañar platos con pescados, mariscos, carnes blancas e incluso pastas. 

Hoy es la cepa blanca con mayor cantidad de hectáreas plantadas en el mundo y se ubica como segunda en nuestro país después del Sauvignon Blanc, teniendo presencia en valles como Casablanca, Limarí y Central. Su constante expansión se debe además a que es una de las uvas utilizadas para producir espumante.

En este 20 de mayo en que celebramos a la variedad, te dejamos tres destacados exponentes para disfrutar en su día y disponibles a tan solo un clic.

Medalla Real Gran Reserva Chardonnay 2019: Vino 100% Chardonnay de buen peso, textura sedosa y profundo, proveniente del Limarí. Su color es amarillo dorado brillante que combina notas minerales, de cítricos, nectarines y flores. En boca sobresale su refrescante acidez que equilibra agradablemente la frutosidad de vino. Precio: $9.090

Carmen Gran Reserva Chardonnay 2019: Proveniente del valle de Casablanca, la añada de este 100% Chardonnay se caracterizó por lograr un vino con un perfil muy limpio y fresco.

Destaca por su frescura, persistencia, balance y mineralidad. Presenta distintivas notas cítricas en la nariz, junto con toques de manzana verde y flores. Precio: $7.190

Rita Sparkling Brut: Proveniente también de Casablanca, este espumante en lata es elaborado únicamente con Chardonnay. De color amarillo pajizo, con suaves tintes verdosos, posee pequeñas y elegantes burbujas que forman una corona que permanece por largo tiempo en la copa.

Destaca por su aroma a frutas tropicales y suaves toques cítricos, el cual se mezcla con elegantes toques de pan y bizcocho. Se caracteriza por su frutalidad y por un balance de dulzura y acidez, entregando una sensación agradable en el paladar. Precio: $1.490

Los tres productos están disponibles en www.santaritaonline.com, plataforma que realiza despachos a domicilio gratis en compras sobre $25.000.

domingo, 16 de mayo de 2021

24 de mayo: Día del Completo ¡Celebra con estas preparaciones!

 El lunes 24 de mayo celebramos el “Día del Completo”, preparación que evoca a reuniones familiares, celebraciones de cumpleaños, el acompañamiento perfecto para una once, y que se puede personalizar al gusto del consumidor o con los ingredientes que tengamos.

El completo es conocido por ser una de las preparaciones de comida rápida más comunes del país y en esta ocasión, Verónica Santamaría, Chef Instructor de la carrera de Gastronomía Internacional de Duoc UC Antonio Varas, nos compartirá diferentes formas de prepararlo: su versión clásica, un italiano, una versión usando lactonesa en vez de mayonesa, el característico As y cómo preparar un “papapleto”.

A continuación, toma nota y celebra en casa.

Completo: versión clásica

Ingredientes:

Pan de hot dog o completo.; vienesa; tomate, mayonesa, chucrut, salsa americana.

La versión más clásica de disfrutar un completo es ésta y sus ingredientes dispuestos en capas “completan”, el espacio entre el pan y la vienesa.  Hay veces, que, a todos los ingredientes mencionados, se le suman kétchup y mostaza.

Completo Italiano

Ingredientes:

Pan de hot dog o completo, vienesa, palta, tomate., mayonesa.

Debe su nombre a que los colores de sus ingredientes tomate, palta, mayo, se asemejan a los colores de la bandera de Italia.

Aunque no tiene nada de italiano – salvo su nombre- esta combinación es una de las preferidas de los chilenos.

Si se desea, la vienesa se puede reemplazar por una vegana, que podría ser, por ejemplo, a base de lentejas. Si reemplazamos la vienesa por carne delgada como de un churrasco, transformamos la preparación en el conocido As

El “papapleto”

Ingredientes:

Pan de hot dog o completo, papas fritas, palta, tomate, mayonesa.

Una versión conocida en el mundo vegetariano es el llamado “papapleto”. En esta preparación la vienesa es reemplazada por papas fritas y en su última capa puede tener papas fritas en corte hilo. Se puede personalizar sumando las saldas a gusto. 

Docente Verónica Santa María
Completo: variante de la mayonesa

Ingredientes:

Pan de hot dog o completo, vienesa, palta, tomate, lactonesa, chucrut, salsa americana.

Dentro del pan, se disponen los ingredientes en capas y se puede reemplazar la mayonesa (que contiene huevo) por una lactonesa, salsa a base de leche.


Para realizar una exquisita lactonesa para 4 personas, necesitamos:

100 ml de Leche entera con o sin lactosa (a temperatura ambiente), 200 ml aproximadamente de aceite de oliva, Sal a gusto

Ingredientes opcionales: zumo de medio limón, 10 ml de vinagre blanco, una cucharada de mostaza de Dijon.

 Paso a paso de la lactonesa

1.- Disponer la leche a temperatura ambiente en el vaso de la mini pimer.

2.-Comienza a mixear con la pimer con movimientos ascendentes y descendentes, e ir incorporando de a poco el aceite hasta conseguir la textura y densidad deseada.

3.- Condimentar a gusto, con sal, jugo de limón, mostaza, merkén o ajo. Nota: se puede hacer en juguera. 

¡No hay límites para disfrutar de un exquisito completo! Como hemos visto, se puede celebrar con el tradicional completo italiano o realizarlo con los ingredientes que tengamos en el momento. Adaptaciones, hay para todos los gustos.

sábado, 15 de mayo de 2021

Arawi Cacao: Lanza nueva línea de chocolates saborizados

 Los días helados son sinónimo de antojos, y qué mejor que consumir un buen chocolate, con alto porcentaje de cacao para aprovechar todos sus beneficios. Además sin gluten ni lactosa, sin leche ni soya para que todos los integrantes de la familia puedan disfrutar sin culpas.

Es por esto, que @arawicacaochile se atrevió a lanzar una nueva línea de chocolates saborizados, para que puedas consumirlo en barra, y también en chips para que puedas incluirlo en todas las recetas que se te ocurran. 

“Nuestros chocolates son 100% orgánicos y provienen de Ecuador. En esta temporada quisimos innovar e ir más allá de lo clásico. Es así como surge nuestra línea de chocolates saborizados con diferentes porcentajes de cacao”, explica Giovana Gallardo de www.arawichocolate.cl.

En ella encontrarás, tanto barras como chips de chocolates, en tres versiones: menta, naranja y jengibre, todos con 70% y 100% de cacao para que puedas elegir y deleitarte según lo que más te guste.

“Las combinaciones que proponemos se caracterizan por tener un equilibro perfecto entre el porcentaje de cacao y la esencia de menta, naranja o jengibre, sin ser desagradables para el paladar ni perder el sabor propio de nuestros chocolates”, señala Giovana Gallardo de @arawicacaochile.

Barra o chips: ¿cuál elegir?

Sin duda, los chocolates son muy versátiles, pero depende de cómo lo vayas a consumir el formato por el que te conviene optar.

“El chocolate en barra es ideal como snack y para consumir a cualquier hora del día, incluso junto a un café.  

En tanto, que los chips son especiales para repostería y preparaciones que requieren de  horno, como galletas, muffins, brownies y queques. También se derriten para usar como cobertura en alfajores, torta y cubrir frutas”, explica Giovana Gallardo de www.arawichocolate.cl.

Quien además agrega que “el plus de esta línea, es que al realizar un queque, muffins u otra receta, no necesitas agregarle esencia de naranja, menta o jengibre, ya que al incorporar  estos chocolates saborizados, la preparación ya obtendrá ese aroma y gusto”.

¡Regalonéate este invierno y atrévete a probar los novedosos productos de Arawi Cacao!

Descubre todos sus sabores, formatos y más en www.arawichocolate.cl y en el instagram @arawicacacochile

jueves, 13 de mayo de 2021

Las 5 fotografías que todo amante de los viajes debe sacarse en Argentina

 El país trasandino entrega una gran cantidad de postales inigualables. Conoce algunos de destinos sorprendentes que debes visitar e inmortalizar con tu cámara.

1. CATARATAS DE IGUAZÚ

El panorama es tan conmovedor e impresionante, que muchos de los viajeros que deciden conocerlas lloran de la emoción cuando están frente a ellas, otros tantos se quedan sin palabras, pero la mayoría tiene en común que busca inmortalizar el momento con una fotografía o selfie.

Las Cataratas de Iguazú, en la provincia de Misiones, al norte de Argentina, son hipnóticas y deslumbrantes, y han sido destacadas como una de las maravillas naturales del mundo. Se trata de pura energía natural y, sin duda, son una foto obligada para tu viaje al país trasandino.

Uno de los lugares indicados para inmortalizar el momento es la majestuosa Garganta del Diablo, una caída de 80 metros de altura donde confluyen varios saltos y donde es imposible no mojarse. 

Allí se concentra el mayor caudal de las Cataratas, que a su vez son las más caudalosas del mundo. 

2. PERITO MORENO, PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

El Parque Nacional Los Glaciares, ubicado en la Patagonia Argentina, es uno de los más visitados del país trasandino y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mitad de este majestuoso parque está ocupado por un gran campo de hielo que alimenta sus glaciares, entre los cuales destaca el famoso Perito Moreno.

Esta gran pared de hielo, con un frente de 5 kilómetros y 60 metros de altura sobre el agua, se convierte en un marco natural más que digno para una fotografía.

¿Desde dónde sacarla? Una de las mejores opciones es hacerlo desde la pasarela superior e, idealmente, con un lente gran angular, para tener la mejor perspectiva.

3. CAMINITO, BUENOS AIRES

Fútbol, barcos, tango y arte. El barrio portuario de La Boca, ubicado en la zona sur de Buenos Aires, cuenta con un sinfín de hermosos lugares para ser inmortalizados por tu cámara, como la emblemática Bombonera, el estadio de Boca Juniors y el barrio que pintó Quinquela Martin, artista nativo de la zona.

Su calle más famosa es ‘Caminito’, por sus casas típicas de colores estridentes, donde suelen congregarse los artesanos y bailarines. El ambiente es más que pintoresco y muestra Buenos Aires en su lado más artístico y cultural, lo que la transforma en un spot obligado para llevarse una hermosa foto para el recuerdo.

4. FARO LOS EXPLORADORES, USHUAIA

Situado en uno de los islotes rocosos del Canal Beagle, en camino al fin del mundo, se encuentra el Faro Les Éclaireurs (“Los Exploradores”, en español), que lleva más de 100 años funcionando y mide 11 metros de altura,

Este monumento a la aventura logra un contraste perfecto, entre sus llamativos colores (blanco y rojo) y el deslumbrante paisaje de Tierra del Fuego,
lo que lo trasforma en una impresionante y mística fotografía, que no puedes dejar de sacar.

5. TREN A LAS NUBES

Si quieres realizar un paseo por las nubes, de manera literal, puedes hacerlo en el recorrido entre San Antonio y Polvorilla, en Salta, al norte de Argentina. Se trata de uno de los trenes más altos del mundo, que llega a una altura de más de 4.220 metros sobre el nivel del mar.

El Tren a las Nubes te llevará por paisajes llenos de colores y quebradas, que ofrecen varias oportunidades de capturar unas impresionantes fotografías. Pero hay una imperdible: cuando el tren pasa por el Viaducto La Polvorilla, allí, sólo debes sacar el brazo por la ventana del histórico tren e inmortalizar el momento.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...