jueves, 15 de abril de 2021

Publican Recetario Originario con alimentos ancestrales en el Día de la Cocina Chilena

Alimentos saludables ancestrales
 En el marco del Día de la Cocina Chilena, el Programa Elige Vivir Sano y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), a través de su Programa de Alimentos Ancestrales Saludables publicaron un recetario con preparaciones tradicionales de los pueblos originarios.

Quinua, merkén, piñones, orégano, maqui, nalca, murta, hongos, miel, hierbas y cochayuyo son algunos de los productos ancestrales saludables que protagonizan las recetas y representan la gran variedad de cultivos que los agricultores campesinos e indígenas, en familia o en comunidad, hoy mantienen a lo largo del país. 

El objetivo de la iniciativa es dar un mayor valor a estos productos y potenciar su comercialización, que en una primera instancia será en los Mercados Campesinos de INDAP para luego llegar al retail. 

“Originario. Recetas con productos ancestrales” es el nombre del recetario que en sus 24 páginas enseña a preparar los siguientes platos y postres: Salteado de piñones y verduras al merken, pastel de cochayuyo y luche, pebre de nalca familiar, milloquin de arvejas partidas con cebolla estofada y cilantro, albóndigas de changle, pebre de quinua con cochayuyo, mote con murtas, maqui y menta, y leche asada de maqui con salsa de frutos rojos. 

Godoy, Undurraga y Recondo en la presentación
del recetario
La presentación del Recetario Originario se realizó con una sesión de cocina en vivo encabezada por el chef Francisco Fernández y contó, con la presencia de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy. 

La apuesta de INDAP y Elige Vivir Sano es que las familias integren estas preparaciones en su vida cotidiana, algunas de ellas con destacadas innovaciones, y de paso se conecten con los territorios, la cultura y las historias que muchos guardan en su memoria a través de sabores y aromas.  

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, indicó que se trata de alimentos producidos por campesinos de los pueblos originarios, “a quienes la institución apoya para que trabajen con buenas prácticas agrícolas y puedan avanzar a elaborar procesados”, por ejemplo, con la habilitación de salas de proceso con todas las normas sanitarias.

La apuesta también es, agregó, visibilizarlos “para que los chilenos conozcan y disfruten estos productos, accediendo a ellos desde la Red de Mercados Campesinos o el retail”. 

“El orégano es todo; es mi gente, mi abuelita, mis padres y me traspasa su energía. Aquí más que un alimento hay una cultura”, comentó desde Putre la agricultora aymara Adelaida Marca, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP quien resume así, el valor de esta planta que produce con métodos tradicionales, como el cultivo en andenes, para luego limpiarla para su venta en círculos gourmet. 

Orégano Adelaida Merca

La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, cuyo servicio elaboró el Recetario Originario, destacó que se trata de productos ancestrales que tienen enormes beneficios para la salud de las personas.

Detalló que en su confección “hemos trabajado no solo con nutricionistas, sino también con dos importantes representantes de la cocina ancestral, Francisco Fernández y Macarena Arias”. Se trata, dijo, de “nueve recetas con preparaciones de platos de fondo y también postres que se pueden hacer de forma simple en la casa”. 

El chef Eugenio Melo, del programa de televisión Recomiendo Chile y que en esta jornada aportó una serie de video-recetas con alimentos ancestrales que se pueden encontrar en las redes sociales de INDAP, valoró la iniciativa.

“Hoy día los consumidores, las personas comunes y corrientes, están buscando justamente esta línea de productos y conocer el origen, de dónde proviene, que tengan un origen más natural. Durante algunos años nos preocupamos más de qué aceite le poníamos al auto que del producto que nos metíamos a nuestro cuerpo, y eso hoy está cambiando”, apuntó.  

Para descargar el recetario pinche aquí

Tres Malbecs para disfrutar en su día

 El Malbec nació en el siglo XIV en Cahors, al sudoeste de Francia donde se conoce como “Côt”.

Si bien, al hablar de la variedad tendemos a asociarla con nuestro país vecino, lo cierto es que, en 1841, cuando la cepa llegó a Sudamérica, se eligió a Chile como destino. Años más tarde, en 1853, llegó a Argentina con el fin de mejorar la industria vitivinícola.

A pesar de que actualmente podemos evidenciar parras centenarias de la variedad en territorio nacional, sobre todo en el Valle de Colchagua y de El Maule, Argentina hoy se posiciona como el principal productor a nivel global, contabilizando más de 40 mil hectáreas plantadas.

Esta cepa destaca por su versatilidad, no sólo por tener la capacidad de adaptarse a diferente terroirs y lograr distintos matices, sino porque también existen grandes exponentes de esta variedad, más allá de los tintos.

Para este sábado 17 de abril, donde se celebra al Malbec en todo el mundo, te dejamos tres exponentes que de seguro disfrutarás y que están disponibles en www.santaritaonline.com, plataforma que cuenta con despacho a domicilio gratis en compras superiores a $25.000.

Doña Paula: Estate Malbec

Directamente desde el Valle de Uco, Mendoza, este 100% Malbec se caracteriza por su intenso carácter. De color violeta intenso; en nariz se perciben frutos negros, violetas y especias; también notas minerales y grafito. De gran balance y frescura en boca, con buena concentración y estructura. Taninos suaves y persistente final. Fue envejecido en barricas de roble francés durante 12 meses. Ideal para acompañar carnes como lomo liso, embutidos o quesos como Emmental o Gruyère. Precio: $7.490

Doña Paula: Rosé of Malbec

Un rosé de Malbec, directamente desde Luján de Cuyo, Mendoza. Tiene un color rosa pálido y con profundo aroma a violeta y moras debido a su temprana cosecha. Este vino es fresco y ácido, consiguiendo en boca equilibrio y suavidad. Las uvas para su elaboración fueron cosechadas durante las primeras dos semanas de febrero para mantener su frescura.

Doña Paula: Rosé of Malbec

Un rosé de Malbec, directamente desde Luján de Cuyo, Mendoza. Tiene un color rosa pálido y con profundo aroma a violeta y moras debido a su temprana cosecha. Este vino es fresco y ácido, consiguiendo en boca equilibrio y suavidad. Las uvas para su elaboración fueron cosechadas durante las primeras dos semanas de febrero para mantener su frescura. Precio: $8.300

Santa Rita: Medalla Real Reserva Malbec

Proveniente del Valle Central de Chile, este es un vino intenso de color violeta con aroma a frutas negras y rojas. Su agradable sensación en boca, gran volumen, sumado a sus suaves taninos aportan una estructura elegante y final persistente. 

Ideal para acompañar carnes rojas, quesos duros, pastas con salsas condimentadas y carnes a la parrilla.Precio: $4.830

Sanguchería Nómade: La reinvención del sandwich

 

Hamburguesa Punta de Lobos
No hay nada más representativo que el cariño y el calor de hogar que la cocina chilena, y es que todos tenemos recuerdos hermosos con algún plato típico chileno; ese que nos hacía nuestra abuela y que continuó de generación en generación. 

Para todos los nostálgicos y amantes de la buena mesa, el 15 de abril se celebra el día de la cocina chilena y si bien lo primero que se nos viene a la cabeza es una cazuela, humitas, o porotos, queremos presentarles una increíble alternativa para pedir también con delivery este día. 

La Sanguchería Nómade, ubicada en Rupanco 3000 (comuna de Pedro Aguirre Cerda) lleva más de un año de funcionamiento y ha sabido instalar su concepto en las más de 4 comunas en las que realiza delivery.

¿Su concepto? “Sánguches gourmet con el sabor e identidad de las más hermosas localidades de chile” 

Magallanes 
Alejandro Jara, su fundador dice que “el objetivo que teníamos desde el comienzo, era bien potente y claro: crear sánguches tan característicos que te hagan viajar hacia ese lugar de chile que te trae tantos lindos recuerdos. Y es que claro, todos tenemos algún lugar de chile que es nuestro favorito y en él, guardamos muchos recuerdos de todo tipo y sin duda, la comida es uno de ellos.

La comida chilena tiene esa esencia especial, esa esencia de no ser fundamentalmente gourmet, pero si, una cocina que tiene mucha alma, mucha historia y es precisamente esa historia, la que Sanguchería Nómade se esfuerza en rescatar.

Gabriel Latrach, su Chef ejecutivo y socio nos comenta que “la cocina chilena es tan rica en historia y esencia, que quisimos rescatar todo ese maravilloso mundo gastronómico en preparaciones sangucheras que traigan a la mesa sabores característicos de todo Chile”.

Llay-Llay
“Tenemos, por ejemplo, el típico sánguche de pescá, tal como se prepara en la caleta de Guayacán en la IV región, que lleva su nombre, o el famoso sánguche de cordero de Magallanes, llamado también Magallanes; la doble hamburguesa de prieta y cerdo hecha con cebolla caramelizada y salsa de queso azul, que bautizamos Villarrica; la Chanco, que es una hamburguesa de Angus con doble queso chanco, tocino y BBQ.

Isla Negra
Y así, tenemos la Isla Negra con vegetales frescos, Ovalle con queso ovallino de cabra, Chillán que es una hamburguesa de angus y longanizas, ¡y tantas otras!”, agrega Latrach.

Los socios decidieron hacer los sánguches en pan amasado para impregnar aún más la esencia chilena del típico pan amasado que se prepara sobre todo en regiones para la hora de once.

 “El pan amasado es un elemento muy diferenciador en nuestros sánguches, ya que la mayoría de las sangucherías utilizan pan brioche, o pan de papa, en sus preparaciones y que son esencialmente americanos; además, el pan lo hacemos nosotros mismos por lo que cada vez que pruebas uno de nuestros sánguches, estará hecho con un pan recién horneado, enmantequillado y planchado, un complemento verdaderamente perfecto”, comenta el chef de Nómade.  

Atacama
Para este día de la cocina chilena, tienen el lanzamiento de un nuevo sánguche, acción que vienen realizando hace ya varias semanas.

“La cocina chilena es tan impresionante en la forma en que ocupa sus elementos y es tan simple a la vez, que tenemos un desafío enorme en traer la mayor cantidad de sabores a nuestras preparaciones.

Es por eso, que decidimos que al menos una vez al mes haremos un lanzamiento de un nuevo sánguche y para este día de la cocina chilena, creamos el sánguche “Valdivia”, que es una doble hamburguesa de angus, con queso cheddar, sobre una salsa receta casera, con chucrut tibio, lechuga, aros de cebolla apanados, tomate y mayonesa casera, rememorando y haciendo un guiño también, a la influencia alemana en la gastronomía de la región y en especial en Valdivia.” , señala Alejandro Jara.

Guayacan
Además, en sus Redes sociales, realizan constantemente las Rutas Nómade, en donde van explicando cada una de sus preparaciones, la historia del lugar que lleva su nombre, y cómo es que ese sánguche representa a la localidad.

Cómo el origen del queso Chanco, en Chanco (para su hamburguesa Chanco), o la forma típica en que hacen el queso de cabra en Ovalle (para su mechada Ovalle).

Ya saben, si desean celebrar un día de la cocina chilena distinto, con sabores y combinaciones chilenas asombrosas, pueden visitar la página web y pedir directamente en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Santiago Centro (también a comunas cercanas con envíos especiales).

miércoles, 14 de abril de 2021

Chef de Cervecería Kunstmann recomienda y revela sus preparaciones tradicionales favoritas

Como una manera de conmemorar la historia y el patrimonio gastronómico de Chile, Jaime Soto, el reconocido chef ejecutivo de Kunstmann desde hace más de 8 años, realizó una dedicada selección de sus mejores preparaciones con ingredientes 100% chilenos para festejar a la Cocina Chilena, que este próximo 15 de abril celebra su día.

Para el primer plato recomendado, Jaime escogió una plateada a lo pobre. Se trata de un tradicional corte utilizado en la cocina nacional y el favorito de muchos, debido a que se trata de una carne blanda y sabrosa, que bien hecha permite cortarla prácticamente con una cuchara.

Su versión a lo pobre no deja de sorprender: “me gusta dejar cocinándola por varias horas con cebolla, ajo, morrones, aliños y, por supuesto, cerveza. Para acompañarla servimos con una con unas tradicionales papas fritas caseras, cebolla frita caramelizada y dos huevos.

Es sin duda mi plato estrella”, indicó Soto. Y como complemento a esta delicia, el chef recomienda un maridaje con una cerveza de alta graduación alcohólica, por ejemplo, una Kunstmann Gran Torobayo o Doppelbock. 

El segundo plato que nos recomienda es un Salmón Sommer (o salmón cervecero), acompañado de un cremoso trigo de mote. Durante los últimos años, el salmón se ha convertido en una preparación tradicional chilena, en especial hacia el sur del país. Jaime recomienda cocinarlo con un toque de cerveza para darle aún más personalidad.

“Para su acompañamiento, hay que pre cocer el mote y luego lo salteo con champiñones, perejil, crema de leche y queso rallado. Una preparación que no dejará indiferente a nadie”, indica el chef ejecutivo. Para acompañarlo, recomienda una cerveza ligera, como una Kunstmann Lager Sin Filtrar o Gran Lager.

“Cómo olvidar los momentos compartidos con mi familia cerca del calor de la cocina, comiendo pan amasado recién horneado, o los asados de pierna de cordero que se cocinaban por horas a leña. La olla de fierro de la cazuela de osobuco era todo un espectáculo, era uno de mis platos favoritos que me inspiraron a seguir este sueño”, recuerda Jaime.

“Mi padre fue uno de los que también me motivó a cocinar, sus asados al palo y parrillas eran únicos, hasta el día de hoy los mejores que he probado. El momento más especial era cuando había que comer con la familia y amigos.

 Si quedaba bueno eran puras caras alegres y si no estaba tan bueno de todas formas te lo agradecían, porque estar al lado del fuego no es para cualquiera, esos momentos son únicos”.

Ministerio de las Culturas conmemora Día de la Cocina Chilena.

Foto: Mario Ruiz. 
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio conmemora este 15 de abril, un nuevo Día de la Cocina Chilena, siendo un día donde los sabores, los ingredientes y las distintas preparaciones, son las protagonistas.

Y esta vez, la programación incluye actividades programadas a nivel central y regional: la invitación a participar en la cuarta convocatoria de El Menú de Chile y compartiendo, además, los tres libros que reúnen a los ganadores de las versiones anteriores de este concurso en Biblioteca Pública Digital. 

Esta conmemoración surge para potenciar a las cocinas chilenas, crear conciencia y relevar el valor cultural de las preparaciones. Esto adquiere relevancia y significado especial gracias a la extensa geografía del país y la heterogeneidad de las culturas que habitan en Chile. 

“La cocina convoca, reúne, abriga el corazón. Cuando estamos frente a una preparación, reconocemos en ella el valor de sus productos, los oficios y saberes. También perpetuamos recetas, historias e identidades. En esta nueva conmemoración del Día de la Cocina Chilena, envío un afectuoso saludo a quienes mantienen los saberes y sabores del país, y extendiendo la invitación para que compartamos y conozcamos más sobre nuestro diverso patrimonio culinario y las prácticas alimentarias en Chile”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

Alfajores de Maicena
Para el día 15 de abril, al mediodía, está programado el encuentro en línea llamado Experiencias sobre el patrimonio alimentario de Los Ríos, en el que participará Andrea Fernández, profesora y jefa de la especialidad de Gastronomía del Liceo Técnico de Valdivia, y Jerónimo Rosas, chef y fundador de Mesa Incógnita.

Este encuentro se transmitirá por el Facebook live de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos (@CRBPLosRios).  Para este mismo día, a las 17:00 horas, está programado el primero de los dos diálogos del Día de la Cocina, en torno a El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales.  

En él participarán Verónica Mansilla, líder del equipo ganador en la versión anterior con un menú de la región de Aysén; Gilda Escudero, de la región de Tarapacá y líder del equipo que obtuvo la primera mención honrosa; y Cristina Gálvez, de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial. Este diálogo estará moderado por el periodista gastronómico Carlos Reyes Medel. 

Este conversatorio se transmitirá por Facebook live del Servicio del Patrimonio. 

A las 19:00 horas, en tanto, se transmitirá un video en el que Verónica Mansilla compartirá la preparación del menú ganador del concurso Menú de Chile 2019. 

Cazuela de ave
Para el 20 de abril, a las 17:00 horas, está programado el segundo de estos diálogos, en el que participarán Alejandro Díaz Cavieres, Fernanda Jofré y Paulina Varela, líderes de los equipos de las regiones de Valparaíso, Biobío y O´higgins, respectivamente, que obtuvieron mención honrosa. También estarán presentes Cristina Gálvez, de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial, y Carlos Reyes Medel, periodista gastronómico, estará a cargo de moderar el panel.  

La ministra Consuelo Valdés destacó, además, la importancia del concurso El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, que tendrá su cuarta convocatoria abierta hasta el 10 de junio de este año.

“Es una instancia de sensibilización y aprecio de las cocinas como un elemento ligado a la cultura y al patrimonio que reconocerá a personas o grupos que pongan en valor el patrimonio culinario regional, local o familiar presente en el territorio nacional, evidenciando la diversidad y riqueza de las cocinas patrimoniales arraigadas en la geografía nacional”, dijo Valdés. 

Quienes quieran participar en este concurso, deben hacerlo en equipos compuestos por un mínimo de tres integrantes que, en conjunto, deberán representar los diversos oficios y saberes relacionados a las cocinas patrimoniales.

Los equipos deberán estar conformados por productores/as agropecuarios, recolectores/as, pescadores/as, mariscadores/as, cuidadores/as de semillas, cocineros o cocineras que porten la tradición culinaria, estudiosos/as de las ciencias sociales, biodiversidad y conservación ambiental, entre otros interesados. 

La propuesta ganadora recibirá el Premio «El Menú de Chile», y con ello un diploma y un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). 

Los equipos autores de las propuestas que obtengan menciones honrosas serán reconocidos con un diploma y un monto único de $1.000.000 (un millón de pesos).  

Más información sobre las bases del concurso El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, en el link https://patrimoniocultural.gob.cl y https://patrimonioinmaterial.gob.cl/.  

Las propuestas de los concursantes se recibirán a través del correo menudechile@patrimoniocultural.gob.cl.  

Revisa las publicaciones de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, en el link https://www.bpdigital.cl/info/el-menu-de-chile-reconocimiento-a-las-cocinas-patrimoniales-descarga-libre-00130582 

martes, 13 de abril de 2021

Pastel de choclo y empolvados: Celebra el Día de la Cocina Chilena con estas clásicas recetas

 

Este 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena. Si te animas a cocinar, Bianca Mira, nutricionista de ISS Chile, empresa que presta servicios de alimentación a lo largo de todo el país, nos entrega una receta salada y otra dulce para disfrutar lo mejor de nuestra gastronomía en este día.

 Pastel de choclo de carne

Ingredientes: 8 tazas de 200 grs de choclo molido o rallado; 500 ml de leche; 300 grs posta molida; 3 cebollas picadas; 2 huevos duros; pasas; aceitunas; azúcar; ají de color; comino; orégano, sal; pimienta; aceite.  

Preparación: Para la pastelera cocinar el choclo hasta que hierva y pierda el sabor crudo. Ir integrando la leche de manera paulatina. Una vez que quede una mezcla cremosa, sazonar con sal y pimienta a gusto.

En otra olla, picar la cebolla en cubos pequeños y saltearla con ají, sal, comino, pimienta y orégano. Luego, incluir la carne.

En fuentes individuales, poner alrededor de cuatro cucharadas del pino, un pedazo de huevo duro, aceitunas y pasas (opcionales). Arriba de esto agregar la pastelera y escurrir azúcar.

Dejar en el horno a 180 grados hasta que se dore la superficie. 

Empolvados

Ingredientes: 3 huevos, 120 grs de azúcar flor; 120 grs de harina cernida; 500 ml de manjar; azúcar flor; sal; mantequilla. 

Preparación: Precalentar el horno a 190 grados y separar las yemas de las claras.

Batir las claras con una pisca de sal hasta que quede en punto nieve. Agregar el azúcar de manera paulatina y continuar batiendo.

Luego integrar las yemas y volver a mezclar por no más de 10 segundos. Después agregar la harina con movimiento envolventes.

Tras esto, con la ayuda de una manga o utensilio similar, ponemos círculos de la mezcla en una lata de horno previamente enmantequillada.

La idea es que cada circunferencia tenga un pote similar para poder rellenar los empolvados. Llevar al horno durante 12 a 15 minutos.

Una vez listo, dejar enfriar la masa, rellenar con manjar y espolvorear azúcar flor arriba. 

ISS es una empresa multinacional con 120 años de trayectoria, presente en más de 30 países conectando personas y lugares para 60 mil clientes en todo el mundo.

En Chile cuenta con alrededor de 13.500 colaboradores, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services. La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

¡En abril celebramos la cocina chilena!

 Siempre que se habla de la gastronomía nacional, se menciona la empanada, el pastel de choclo y el charquicán, pero lo cierto es que la cocina chilena es mucho más que eso, platos que cambian de acuerdo a su ubicación, usos sociales y entorno. 

Con una gran variedad de cocinas debido a los diversos climas geográficos, la comida chilena explora una gran cantidad de sabores. Con cocina campesina, gastronomía marina, que cambia de norte a sur, al igual que los pescados y mariscos disponibles en cada lugar. 

La comida nortina con influencia del pueblo Aymará, la cocina chilota con platos reconocidos como el curanto o la cazuela de cordero con leche. La cocina mapuche que mezcla una gran variedad de productos de la tierra para generar platos como el chasis y el mudai. 

Con la llegada del otoño, y pese a que muy pocos lo sabemos, el día de la cocina chilena es un momento para conmemorar todos los sabores.

A todas las variedades de comida nacional se le rendirá un homenaje este jueves 15 de abril en el Día de la Cocina Chilena, una fecha instaurada en 2009, siendo esta celebrada actualmente en todo Chile y este 2021, no será ninguna excepción.

Es por ello que el área de Extensión de Duoc UC junto al Centro Cultural de Lo Barnechea, invitan a participar y disfrutar de nuestra cocina chilena, actividad gratuita que se llevará a cabo el jueves 15 de abril a través de talleres online, de la mano de destacados expertos de la cocina de nuestro país.

Algunas de los exquisitas recetas dulces y saladas que podrás aprender son: tradicional charquicán con huevo frito, cancato de pescado con papas asadas al merquén, tomaticán con pilpil de berenjenas, chumbeque, cachitos, brazo de reina y muchas más recetas tradicionales de la cocina chilena.  

En el día de la cocina chilena se celebra todo tipo de cocina nacional sin importar si es patagónica o de origen callejero como las sopaipillas con mostaza o pebre y los completos en su gran cantidad de variedades; una cocina única gracias a nuestros grandes productos de mar y tierra. 

Inscríbete y aprende de nuestra cocina chilena, gratis en: https://extension.duoc.cl/en-vivo/

 ¡Te esperamos!

viernes, 9 de abril de 2021

La tendencia en consumo de alimentos en el escenario mundial y nacional postcovid

 Desde la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), servicio del Ministerio de Agricultura, se analizó la tendencia en consumo de alimentos en el escenario mundial y nacional post covid. Seguridad e inocuidad alimentaria, alimentación nutritiva y orgánica y el sello de origen son algunos de los temas a abordar y, a su vez, los desafíos de Chile en la materia. 

Según la agencia clasificadora de riesgo, Moody, la era post covid espera fuertes cambios en las tendencias de consumo de alimentos, en donde básicamente se refuerzan aspectos como seguridad/inocuidad de los productos, relaciones sustentables con los proveedores, mayores auditorías y controles internos, crianza y bienestar animal y cuidado de la biodiversidad en los sectores productivos. Y entes especializados en el consumo de EE.UU, como la Asociación de Alimentos de Especialidad - Specialty Food Association (SFA), señalan que la salud es un factor de decisión al momento de efectuar una compra. 

Es así cómo estas tendencias van orientadas al consumo de alimentos saludables, que protegen el organismo, ya sea mejorando el sueño, el sistema cardiovascular, entregando probióticos, o que contengan azúcares naturales, entre otros aspectos.
 
Otro factor para tener en cuenta es que en los países desarrollados está ganando cada día más fuerza el consumo de productos de origen animal que tengan mejor sabor, que sean más nutritivos, y que demuestren que poseen atributos éticos sociales y ambientales, validado por certificaciones reconocidas por los propios mercados. Cada día más las características demostrables y reconocibles, a través de información existente en las etiquetas y envases, se están convirtiendo en un factor de decisión de compra.

Además, está aumentando fuertemente el consumo de alimentos orgánicos, en dónde sólo en Alemania, se espera que al año 2025 alcance transacciones por 20,7 billones de dólares. Respecto de estos consumidores, la percepción de beneficios para la salud y el medio ambiente que este tipo de productos significa está logrando que haya un reemplazo aún incipiente, pero al alza, de productos alimenticios convencionales por orgánicos.

El que los alimentos estén libres del uso de productos químicos o trazas de estos, es de especial relevancia en la nutrición de los niños. Otro factor que gatilla el consumo de estos productos, y que finalmente es acogido como un atributo, es que generan un alto beneficio en la conservación del suelo, agua, flora y fauna.

¿Qué pasa en Chile? 

Chile, que destaca por ser uno de los principales productores de alimentos del hemisferio sur, se enfrenta a varios desafíos; entre ellos, dice el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, “el poder seguir abasteciendo a mercados en contra estación, otorgando atributos deseados por los países de destino, pero aún con una baja participación en el rubro orgánico internacional, influyendo además, las grandes distancias hacia los puertos de destino.

En este aspecto, toma especial importancia la inocuidad alimentaria, en dónde el riesgo comercial asociado a malas prácticas en el mal uso y abuso de productos fitosanitarios puede significar fuertes pérdidas económicas por el rechazo de partidas de alimentos. O problemas asociados a postcosecha.

Por lo anterior, es fundamental seguir potenciando la innovación como una vía necesaria para cumplir estos desafíos de hoy y mañana”.

En cuanto al mercado interno, aún estamos en camino “Si queremos indexar el consumo de alimentos funcionales y orgánicos para nuestro propio mercado, y ver si las tendencias internacionales son replicables en Chile, bajo un consumo firme y creciente, nos encontraremos que dichos productos son mayormente mercados de nichos y nichos pequeños, por lo cual las tendencias no son asimilables.

Una de las causas probables, es qué a diferencia de los países desarrollados, la diferencia de precios entre un producto orgánico – funcional y uno convencional es elevada, lo cual restringe fuertemente la demanda, y por el lado de la oferta, no hay grandes volúmenes que pudieran permitir un punto de equilibrio a precios más bajos”, señala el líder del desafío de Mercado Innovadores de FIA, Andrés Galmez.

En este sentido, la Fundación para la Innovación Agraria ha centrado su quehacer en contribuir a la solución eficiente de desafíos estratégicos del sector silvoagropecuario nacional y/o de la cadena agroalimentaria asociada, y uno de ellos es el desarrollo de Mercados Innovadores, que busca impulsar iniciativas que contribuyan a la adopción de innovaciones que creen o expandan mercados altamente diferenciados, que utilicen atributos distintivos del sector y que aumenten el valor agregado de la producción.

Turismo en República Dominicana se estaría recuperando

Ministro de Turismo David Collado
 El Ministerio de Turismo de República Dominicana (MITUR), reveló datos positivos sobre la recuperación del turismo internacional al destino caribeño.

En marzo de 2021, el país recibió 263,857 pasajeros extranjeros no residentes, un aumento del 56% respecto a febrero de 2021, y del 3.4% sobre marzo de 2020. Más del 70% de estas llegadas fueron turistas estadounidenses, y más del 40% de los viajeros ingresaron por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

Al 28 de marzo de 2021, habían llegado al país un total de 3,142 vuelos de cien aerolíneas provenientes de más de cuarenta países, un aumento del 39% respecto a febrero de 2021. La última semana de marzo la ocupación de los vuelos que llegaron al país alcanzó por primera vez niveles de ocupación similares a la pre-pandemia.

“El repunte del turismo internacional a República Dominicana en marzo de 2021 es una muestra clara de que nuestra estrategia de reactivación está siendo exitosa”, afirmó el Ministro de Turismo David Collado.

“El objetivo de este gobierno ha sido recuperar la confianza de los viajeros internacionales, implementando protocolos e iniciativas efectivas con impacto en toda la cadena de valor, y las cifras del mes pasado comprueban que vamos por el camino correcto”.

Otros indicadores que demuestran la recuperación del turismo en República Dominicana, son la ocupación hotelera y las reservas de vuelos y habitaciones.

En la última semana de marzo la ocupación hotelera alcanzó 70.6%, la cifra más alta de los últimos doce meses. Los cinco destinos turísticos principales del país registraron tasas de ocupación superiores al 68%.

En cuanto a reservas de vuelos, las siete principales aerolíneas que operan en el país registran un aumento para el segundo trimestre del año.

Adicionalmente, el número de reservas de habitaciones al 1º de abril de 2021 es incluso superior a los años anteriores a la crisis. El volúmen de venta de habitaciones por noche para estadías en los próximos 30 días ha alcanzado máximos históricos para Punta Cana y La Romana – Bayahíbe.

Las autoridades dominicanas confían en que a medida que avancen los procesos de vacunación en el mundo, continúen aumentando las llegadas de turistas internacionales al destino.

República Dominicana es un lugar como ningún otro, reconocida mundialmente por sus excursiones fuera de lo común, su rica cultura, sus infinitas comodidades y su clima perfecto durante todo el año. 

Fácilmente accesible en vuelos directos desde la mayoría de los aeropuertos principales, el país es un oasis ideal para celebridades, parejas y familias por igual.

Desde senderos hasta playas sin descubrir y campos de golf de clase mundial, aquí puede renovarse en nuestros lujosos y diversos alojamientos, explorar reliquias antiguas de siglos pasados, deleitarse con nuestra comida típica o disfrutar de aventuras de ecoturismo en nuestros magníficos parques nacionales, cordilleras y ríos.

Rodeada por el mar Caribe al sur y el océano Atlántico al norte, República Dominicana ofrece una variedad de opciones deportivas, recreativas y de entretenimiento, experiencias culturales exclusivas como baile, festividades de carnaval y especialidades dominicanas como tabacos, ron, chocolate, café, ámbar y larimar.

Entre la aventurera Puerto Plata, la exuberante Samaná, la histórica Santo Domingo, la soleada Punta Cana, la lujosa La Romana, la alegre Barahona y más, cada región tiene algo que ofrecerle a cualquier tipo de viajero y presupuesto.

Además de sus experiencias inexploradas de costa a costa, el país también tiene una reputación mundial por su gente cálida y hospitalaria. Con ocho aeropuertos internacionales y nueve zonas ecológicas distintas, nunca ha sido más fácil o interesante explorar República Dominicana.

Para obtener más información y comenzar a planificar su viaje, visite el sitio web oficial del Ministerio de Turismo de República Dominicana en www.GoDominicanRepublic.com/es

Temporada de orcas en la Patagonia Argentina: Un espectáculo único en el mundo

 Entre los meses de marzo y mayo, las orcas se toman el protagonismo de la Península de Valdés, en la Patagonia Argentina, para impresionar a miles de turistas que visitan la zona para avistar su particular forma de caza.

Durante estos meses, en pleno período de crías de lobo marino, estos hermosos ejemplares se sitúan en el extremo norte de la Península, impulsando sus cuerpos hacia la orilla para acechar a sus presas. Este proceso permite contemplar al cetáceo en su máximo esplendor, que destaca en el paisaje por su prístina mezcla de blancos y negros.

Un espectáculo único en el mundo, que ofrece un panorama impresionante sobre la naturaleza salvaje y las conductas propias de este magnífico animal marino.

Si bien las orcas residen todo el año en la Península de Valdés y pueden ser avistadas gracias a la oferta que tiene la zona de tours náuticos, son estos los meses más recomendados para quienes quieren vivir la experiencia de conocer de cerca a este ejemplar, como también, entre los meses de septiembre y diciembre, donde repiten la hazaña de caza con las crías de elefantes marinos.

El mejor lugar para observar este varamiento intencional de las orcas es Punta Norte, ubicado a 76 kilómetros de Puerto Pirámides, que cuenta con senderos y miradores accesibles para quienes quieran disfrutar del espectáculo. 

Mientras que el mejor horario para verlas es durante la marea alta y el mar calmo, que les permite realizar esta hazaña y regresar a las profundidades del océano.

Otro lugar donde se puede repetir la experiencia es en Caleta Valdés, entre los meses de septiembre y diciembre.

Estos ejemplares viven entre 50 y 80 años, y se agrupan -generalmente- en familias matriarcales, lideradas por la hembra mayor. Pueden tener una longitud de unos nueve metros, en el caso de los machos, y de seis en el de las hembras.

En la zona hay 23 ejemplares identificados, que incluso reciben nombres por parte de los estudiantes de la escuela de la Península de Valdés.

En 1974 fue la primera vez que se pudo observar esta particular forma de caza, con la aparición de Bernardo y Mel, dos machos que hicieron juntos los varamientos hasta 1993, año en que Bernardo desapareció.

Mel siguió visitando las costas solo y terminó convirtiéndose en la orca más famosa del mundo, luego de ser filmada por los equipos de National Geographic y BBC.

El 16 de marzo de 2011 fue el último día en que se vio a Mel, pero el espectáculo natural se siguió repitiendo con los demás ejemplares que viven en la zona.

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

A partir del 1 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2025, el grupo Air France-KLM aumentará de siete a nueve sus frecuencias semanales ...