domingo, 6 de septiembre de 2020

Dos emprendedoras rurales ganan el concurso Mujer Empresaria Turística 2020

Ana Carrasco Pitripán. 

El pasado miércoles 02, se dieron a conocer las ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2020, certamen que organizan Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado desde 2001 para reconocer los esfuerzos liderados por emprendedoras que desarrollan alguna faceta del turismo.  

Este año, en que la Organización Mundial del Turismo determinó que el lema de 2020 fuera ‘Turismo y desarrollo rural’, el certamen buscó hacer conciencia sobre la importancia de proteger y desarrollar las zonas rurales y elevar el nivel de bienestar de las personas que viven en ellas.

Fue así como se escogieron a las dos ganadoras, mujeres que con sus emprendimientos relevan experiencias de turismo rural. Por lo mismo, este año se contó con el apoyo de Indap. 

Las flamantes ganadoras de la undécima versión de Mujer Empresaria Turística son Marcela Iriarte Pizarro de la Región de Coquimbo y Ana Carrasco Pitripán de la Región de Los Ríos, quienes recibieron cada una $2.000.000 y un kit audiovisual, videos de alta calidad y fotografías profesionales que les servirán para impulsar sus ventas luego de terminada la pandemia. 

Cabañas Pixel
Durante la ceremonia virtual, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, sostuvo que “estas mujeres que reconocemos hoy, de la industria del turismo, se convierten en fuente de inspiración para muchas otras mujeres que también se esfuerzan y trabajan diariamente por cumplir sus sueños y sus anhelos enfrentando los múltiples desafíos con la fuerza y el empuje que tanto caracteriza a la mujer chilena y que, a la vez, tanto necesitamos para la reactivación de nuestro país”. 

Por su parte, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó la importancia de premiar el compromiso de las mujeres en el turismo, recalcando que “ellas son un pilar fundamental de la sociedad y dentro de la industria, pueden otorgar una mirada diferente que, sobre todo, sirve en estos momentos de incertidumbre.

Fomentar el emprendimiento y el liderazgo femenino es y será nuestra ocupación, porque queremos que más mujeres se atrevan y participen del turismo, mostrando todo el talento que tienen para entregar”. 

Marcela Iriarte Pizarro
Para Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, “este concurso que hemos realizado por tanto tiempo es un catalizador del empoderamiento para muchas mujeres, como las que premiamos hoy y tantas otras que hemos destacado a lo largo de los años.

Nuestro propósito es visibilizar a las mujeres que desarrollan experiencias turísticas con un sello único y relevar su rol como un gran motor del emprendimiento en este sector y sobre todo porque lideran la fuerza laboral del turismo, alcanzando un promedio de 58% a nivel nacional”. 

Junto con felicitar a las ganadoras, el presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, quien también participó de premiación, señaló que “queremos apoyar la actividad turística, entendiendo que es estratégica para el país y hemos hecho un esfuerzo sustantivo, facilitando el acceso a capital de trabajo y a financiamiento.

Esto ha permitido cambiar las condiciones y los periodos de gracia para el sector y modificar las normas de riesgo para aquellas morosidades que vienen después de octubre, las que no son culpa de las empresas. Agradezco al equipo de Microempresas, por ir, perseguir y buscar todas las actividades turísticas, para apoyarlas”. 

Ganadoras Mujer Empresaria Turística 2020 

Al concurso Mujer Empresaria Turística de este año postularon más de 350 mujeres, micro, pequeñas y medianas empresarias de todo el país que ya suman más de 5.000 participantes desde la primera edición del certamen en 2001. 

Corral de amansa racional Cuna del Sol
En 2020, se premió a los innovadores emprendimientos de quienes representaron a las regiones de Coquimbo y Los Ríos.

Por una parte, Marcela Patricia Iriarte Pizarro, que con su corral de amansa racional Cuna del Sol invita a vivir experiencias únicas para quienes gusten de la vida campestre y de convivir con la nobleza y la gran energía positiva que entregan los caballos.

En Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria, Marcela también ofrece cabalgatas antiestrés y equinoterapia. Conoce su emprendimiento en youtu.be/F1pFE1NLyzs.  

Por otro lado, la segunda ganadora fue Ana Ivón Carrasco Pitripán, gracias a sus cabañas Píxel Llifén, en la localidad del mismo nombre.

Además del servicio de alojamiento, Ana entrega información turística a los visitantes, recomendando e invitando a visitar otros emprendimientos locales, lo cual provoca un importante aporte al comercio local. Píxel Llifén es una empresa con Sello de Sustentabilidad de Sernatur, que ha incorporado paneles solares en sus instalaciones y puntos de clasificación de residuos. Conoce su emprendimiento en youtu.be/fEptSl4GfFs.  

Campesina de Llifén ganó el premio a la Mujer Empresaria Turística 2020

Llifén

La agricultora mapuche huilliche Ana Ivón Carrasco Pitripán,  dueña del emprendimiento Cabañas Pixel de la localidad de Llifén, comuna de Futrono, Región de Los Ríos, obtuvo uno de los dos premios nacionales del concurso Mujer Empresaria Turística (MET) 2020.

La segunda ganadora, fue Marcela Iriarte, de Corral Cuna del Sol, Amansa Racional de Caballos, de Monte Patria.

Este premio, que desde 2011 entregan Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, este año recibió 356 postulaciones.

Casada con el carpintero Elías Garcés y con cuatro hijos -Jorge (34), ingeniero civil informático; Camila (25), prevencionista de riegos; Valentina (17), en la enseñanza media, y Pablo Matías (12), en educación básica-, Ana cuenta que nació y se crió en la zona, que ha sido agricultora de toda la vida y que partió con el agroturismo en 2009, el mismo año en que se hizo usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

 El emprendimiento se llama Pixel porque es el nombre del ciber-café y centro de llamadas que creó su hijo mayor para poder costear sus estudios, donde tenían dos computadores y además vendían dulces, helados y bebidas. Una vez que él se tituló y se fue a trabajar a Santiago, Ana y su esposo adaptaron el recinto y lo convirtieron en la primera de las cinco cabañas que tienen hoy, totalmente equipadas, con estacionamiento y wi-fi, en un hermoso entorno natural y a 400 metros del Lago Ranco.
Ana Carrasco 
En el lugar tienen una cancha de fútbol, una zona de juegos, hamacas, luminarias con energía solar y puntos de clasificación de residuos, y ofrecen la experiencia de realizar labores agrícolas en los invernaderos y el huerto donde Ana cultiva en forma orgánica duraznos, cerezas, puerros, lechugas, acelgas, perejil y cilantro, que luego vende a sus visitantes y a los lugareños y turistas de la zona, junto con mermeladas y conservas.

A través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) Lof Huequecura Curriñe de INDAP, Ana recibió apoyo para formalizar su negocio, ampliar las cabañas, acondicionar baños e incorporar energía solar (Programa de Zonas Rezagadas), además de incentivos para mejorar su producción de hortalizas, siempre buscando mejorar su servicio de turismo rural, que cuenta con el Sello de Sustentabilidad de Sernatur.

Sobre qué ha significado trabajar en turismo para ella como agricultora, dice que para la gente del campo lo primordial es educar y sacar adelante a los hijos: “Yo he tenido que aprender desde cero muchas cosas y en eso Sernatur me ha ayudado mucho con sus charlas. Los papás la crían a una para ser mamá, nomás, pero yo aprendí a valorarme como persona. Para mí ha sido un crecimiento tener las cabañas y enfrentarme de tú a tú con otras personas”.

También afirma que en su marido ha tenido a su mano derecha en este desarrollo como mujer y emprendedora. “Para cada proyecto se necesita un carpintero y yo tengo uno en mi hogar, y eso se complementa con mi hijo informático, mi hija prevencionista y yo, que soy la administradora. Somos un team ideal”, asegura orgullosa.
Saltos del río Nilahue

Sobre la crisis sanitaria por el Covid-19, dice: “pucha, esta pandemia fue una sorpresa muy mal recibida. Todos hemos tenido y vamos a seguir teniendo problemas por este asunto. Nosotros cerramos los primeros días de marzo y ahora estamos implementando todos los protocolos para una reapertura segura. No queda otra que trabajar con más cuidado”.

Ana recibió $2.000.000 de premio, que usará “para renovar mi autito que ya no le da para subir terrenos muy parados”, en una ceremonia vía zoom donde participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; el presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. La jornada también contó con una charla de la ex ministra de Turismo de Paraguay y consultora internacional Marcela Bacigalupo, sobre “El rol de la mujer en el turismo rural”.

Ana Carrasco
El MET 2020 también distinguió a las finalistas por región, donde otras dos usuarias de INDAP fueron reconocidas: María Luisa Maldonado (Agroturismo San Antonio), de Ancud, Región de Los Lagos, y Jolett Fernández Carrillo (Camping AquaSol), de Cochrane, Aysén.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que las tres usuarias de la institución galardonadas son un ejemplo del gran trabajo que realizan las mujeres rurales por el desarrollo de sus territorios, en especial en el turismo rural, donde lideran el 60% de los emprendimientos, “los que resaltan por el rescate de nuestras tradiciones y cultura y por el cuidado del medio ambiente”.

Llifén, en mapudungún: lyvn significa encenderse el fuego,  es una localidad lacustre ubicada a orillas del lago Ranco, en la comuna de Futrono, Región de los Ríos. 

sábado, 5 de septiembre de 2020

Cake Maker de Blanik: hacer queques nunca fue tan fácil


Sin duda la cocina es el panorama ideal para pasar tiempo en familia. En este sentido el estreno de la Cake Maker de Blanik llega en el momento justo para renovar tu línea de productos de cocina entretenida.

Blanik, marca chilena experta en equipamiento gastronómico doméstico, presenta su innovadora máquina para hacer queques. En tiempo récord, la nueva Cake Maker prepara en tan sólo 20 minutos una exquisita preparación de 21 cm de espesor, equivalente a 500 grs. del mejor queque casero.

“La Cake Maker incluye una práctica base desmontable para desmoldar y sacar la preparación fácilmente y un interior antiadherente que no deja residuos para una limpieza más simple”, explica Mariana San Martin, product manager de la marca. Y agrega que, “tiene un sistema de rotación en 180°, similar al de nuestra Waffle Maker, que permite darle un dorado uniforme y perfecto por ambos lados. Además, se logra una preparación más sana ya que no necesita aceite”.


El queque es de las preparaciones caseras preferidas del hogar, de modo que la nueva máquina de Blanik es el aliado ideal para aquellos chefs que comienzan a explorar sus habilidades culinarias en medio de la pandemia.

“Con la nueva Cake Maker, podrán probar todo tipo de recetas de queques, de distintos sabores, con distintos ingredientes, sólo tendrás que echar a volar tu imaginación”, resalta Mariana.

Al igual que el resto de productos Blanik, la nueva Cake Maker se encuentra a la venta en la web de la marca y en las principales tiendas de retail y supermercados del país. Tanto de manera física, como online.

Un poco de historia

El término queque proviene de la repetición de la palabra ‘cake’, que significa bizcocho en inglés. El Queque es un nombre fácil de recordar y un sabor difícil de olvidar. Sencillo, pero sabroso, el queque es un dulce con diversas variedades que puede disfrutarse a cualquier hora del día, tanto en el desayuno como en el postre.

Cabe explicar, que el queque es un dulce típico de Latinoamérica. Muy popular especialmente en nuestro país y en Perú su nombre procede de la repetición en inglés de ‘cake’. Y es que el queque es un tipo de bizcocho redondo con un agujero en el centro. Tanta es su popularidad que incluso existe un dicho “creerse el hoyo del queque”, que en nuestro país vendría a significar creerse el ombligo del mundo.

La receta tradicional latinoamericana lleva harina, polvos de hornear, huevos, azúcar y leche, además de ralladura de naranja o limón para darle sabor. Se puede utilizar el toque de sabor de la ralladura o incluir esencia o ramas de vainilla para preparar un auténtico queque de vainilla. 

Más información en: www.blanik.cl

Presentan plan de recuperación turística de República Dominicana


El Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, se reunió este lunes con la junta directiva y los expresidentes de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), donde se analizaron los detalles y avances sobre el Plan de Recuperación Responsable del Turismo ante el COVID-19 presentado por el Presidente Luis Abinader la semana pasada. 

El plan, busca minimizar los efectos de la pandemia y propiciar una recuperación responsable que priorice la salud, maximice el potencial de creación de empleos y crecimiento económico y promueva que el sector se siga desarrollando de forma sostenible.

Durante la reunión, el ministro Collado informó el estatus actual de cada uno de los pilares del plan anunciado - gobernanza, gestión de riesgo, comunicación y apoyo económico al sector privado - y confirmó que todo va marchando para que cada una de las iniciativas se encuentren implementadas el 15 de septiembre del 2020.

“Hemos estado trabajando en la identificación y cierre de cada uno de los elementos que son necesarios ajustar y atacar para que el plan pueda ser desarrollado y también seguimos nuestra agenda de trabajo con miras a fortalecer nuestra oferta turística a mediano y largo plazo” señaló el Sr. Collado. 

De acuerdo al Plan la inversión en promoción y financiamiento será de 28 millones de dólares. El Gobierno también invertirá 7.1 millones de dólares en programas para garantizar rutas aéreas, medi ante acuerdo con las aerolíneas.

El Plan de Recuperación Responsable de Turismo establece, también, acciones de flexibilización fiscal, medidas monetarias, un fondo de garantías, apoyo crediticio para la pequeña y mediana empresa y la creación de un seguro de salud a cargo del Estado para turistas que puedan ser afectados por el COVID-19.

Dentro de las medidas de mayor impacto del Plan, a ser implementadas el próximo 15 de septiembre, se encuentran las siguientes:

-No se solicitará a los viajeros ningún tipo de prueba previo a ingresar al país ni se realizarán pruebas masivas a su llegada, sino pruebas aleatorias de rápida aplicación.

-Se otorgará de manera temporal, gratuita y hasta diciembre 2020 a todo turista que visite un hotel, un plan de asistencia al viajero que además de cobertura de emergencias, incluye las pruebas del COVID-19 y costos por estadía prolongada.

El Ministerio ya inició el proceso de certificación del nuevo protocolo con mejores prácticas internacionales con Buró Veritas, empresa europea experta en calidad para el sector turismo.

El pasado viernes se sostuvieron reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de ir dando forma a la implementación del programa de traslado de riesgo crediticio, cuyo objetivo es ampliar la cartera del sector con condiciones favorables.

El Ministro de Turismo garantizó que trabajará “hombro a hombro” con el sector privado para lograr la total recuperación del sector que más divisas le genera a la economía del país y comenzar una nueva etapa en 2021.

República Dominicana es reconocida mundialmente por sus excursiones fuera de lo común, su rica cultura, sus infinitas comodidades y su clima perfecto durante todo el año.

Fácilmente accesible en vuelos directos desde la mayoría de los aeropuertos principales, el país es un oasis ideal para celebridades, parejas y familias por igual. Desde senderos hasta playas sin descubrir y campos de golf de clase mundial, aquí puede renovarse en nuestros lujosos y diversos alojamientos, explorar reliquias antiguas de siglos pasados, deleitarse con nuestra comida típica o disfrutar de aventuras de ecoturismo en nuestros magníficos parques nacionales, cordilleras y ríos.

Rodeada por el mar Caribe al sur y el océano Atlántico al norte, República Dominicana ofrece una variedad de opciones deportivas, recreativas y de entretenimiento, experiencias culturales exclusivas como baile, festividades de carnaval y especialidades dominicanas como tabacos, ron, chocolate, café, ámbar y larimar.

Entre la aventurera Puerto Plata, la exuberante Samaná, la histórica Santo Domingo, la soleada Punta Cana, la lujosa La Romana, la alegre Barahona y más, cada región tiene algo que ofrecerle a cualquier tipo de viajero y presupuesto.

Además de sus experiencias inexploradas de costa a costa, el país también tiene una reputación mundial por su gente cálida y hospitalaria.

Con ocho aeropuertos internacionales y nueve zonas ecológicas distintas, nunca ha sido más fácil o interesante explorar República Dominicana.

Para obtener más información y comenzar a planificar su viaje, visite el sitio web oficial del Ministerio de Turismo de Republica Dominicana.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Vino y quesos: el maridaje perfecto para disfrutar en casa


Es una combinación clásica y una de las favoritas, a la hora de preparar un aperitivo. En la celebración del día del vino, te contamos los secretos para un maridaje de quesos y vinos inolvidable desde la comodidad de tu hogar.

Hoy el mejor restaurant está en el living de tu casa, muchas cocinas alrededor del mundo se han convertido en un nuevo espacio de encuentro, degustación y exploración. 

En ese sentido, te contamos los mejores secretos para un maridaje de vinos y quesos digno de un sommelier.

Los quesos, son por excelencia un acompañamiento clásico para disfrutar un buen vino. Si bien, a la hora de elegir las combinaciones, las posibilidades son infinitas, hay sabores y clasificaciones que resaltan mejor el sabor de cada uno.

La clave para una selección gastronómica ganadora, está en los siguientes consejos:

1.-Considera que las intensidades tanto del queso como del vino, sean similares
2.-Prueba combinarlos según su madurez: queso maduro con un vino maduro
3.-Intenta suavizar la intensidad de un queso fuerte con un vino más dulce
4.-Los quesos blandos van con vinos blancos
5.-Siempre comienza por degustar el queso y luego el vino, así no se bloquearán los sabores
6.-Si quieres probar con distintas cepas de vino y quieres que estos sean los protagonistas, prefiere quesos firmes con sabor suave y alto porcentaje de grasa

Considerando estos trucos, en USA CHEESE te sugerimos algunas de nuestras combinaciones favoritas: Cabernet sauvignon con queso Cheddar¸ Chardonnay o Pinot Noir con un queso Mozzarella; Sauvignon blanc con queso crema; Chianti con queso Parmesano; Pinot Noir o Sauvignon Blanc con queso Gruyere; Espumante y queso Parmesano; Malbec o Cabernet sauvignon con queso Fontina.

Ahora que conoces todos los trucos para experimentar estos sabores ¿Te animas a maridar con alguno de nuestros favoritos?

Si quieres conocer más de nuestros quesos, síguenos en nuestras redes sociales @usacheeseguildchile en Facebook e Instagram.

Este producto se encuentra en la zona de delicatessen de los principales supermercados de Chile.

lunes, 31 de agosto de 2020

70% de los chilenos busca el contenido de azúcar al leer una etiqueta


El azúcar, para bien o para mal, es un componente muy importante de la vida de las personas. 

 Sin embargo, su consumo excesivo puede provocar un desequilibrio entre la ingesta y el uso de energía corporal. 

Cuando esto sucede, los azúcares se almacenan en el cuerpo como grasa, lo que puede aumentar el riesgo de muchas enfermedades como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.

Esto está sucediendo a millones de personas. Entre 1975 y 2016, el sobrepeso y la obesidad en todo el mundo casi se ha triplicado; esto ahora afecta aproximadamente a 1.900 millones de adultos (alrededor del 39% de la población adulta mundial) y 380 millones de niños.

Durante el mismo período de tiempo, el número de personas afectadas por la diabetes se multiplicó por 4 y ahora 1 de cada 11 personas padece esta enfermedad. Los expertos creen que, si no se produce un cambio en la dieta en un futuro próximo, el número de personas diabéticas podría aumentar en un 55% en los próximos 20 años.

Para revertir esta tendencia, la Organización Mundial de la Salud aconseja tanto a adultos como a niños que reduzcan la ingesta de azúcar a menos del 10% de la ingesta total de energía, lo que equivale a 50 g de azúcar para un adulto de peso corporal saludable que consume unas 2000 calorías por día.

Desafortunadamente, en muchos lugares, estas cifras de consumo están lejos de la realidad: en los países de ingresos altos, la ingesta de azúcar puede representar hasta el 25% de la ingesta diaria de calorías; también en los países de bajos ingresos, el consumo de azúcar puede llegar al 12%.
Los consumidores buscan productos reducidos en azúcar.

Debido al aumento de las cifras de consumo de azúcar en todo el mundo y al crecimiento de enfermedades, la conciencia de los consumidores sobre el riesgo a largo plazo relacionado con el consumo excesivo de azúcar aumenta minuto a minuto. 

La última encuesta Taste Tomorrow de Puratos mostró que, el 93% de los chilenos leen la lista de ingredientes de productos de panadería, pastelería y chocolate, y que el 70% de los chilenos miran específicamente el contenido de azúcar al leer una etiqueta.

Por lo anterior, los gobiernos han debido tomar cartas en el asunto, tal es el caso de Chile con la Ley de Etiquetados implementada en 2016 y que ya ha sido adoptada en Perú, México e Israel.  

Las empresas de alimentos y bebidas también han implementado estrategias a corto y largo plazo destinadas a disminuir la presencia de azúcar en los productos terminados. 

Desde el envasado en porciones más pequeñas (menos azúcar por porción) hasta la reformulación (menos azúcar por 100 g). Como consecuencia, en el último año, alrededor del 5% de los productos de panadería dulce (galletas y pasteles) y chocolate recién lanzados tenían algún tipo de declaración de reducción de azúcar (azúcar reducido, sin azúcar, bajo en azúcar, sin azúcar agregada).

Puratos, que hace años está apostando por la salud y el bienestar de sus consumidores, comenzó a desarrollar estas medidas hace algun tiempo y ahora sus soluciones son 0% azúcar añadida, con una lista de ingredientes más atractiva y un perfil nutricional más equilibrado, que combina con la afirmación de "fuente de fibra".

“Con el aumento de las tasas de obesidad y diabetes a nivel mundial, la salud está en la mente de todos los consumidores. Pero antes de que los consumidores reduzcan la “indulgencia” de su vida, las empresas y pequeños artesanos tienen ahora la oportunidad de hacer que sus productos sean más saludable o para agregar nuevos SKU con beneficios adicionales para la salud, como la reducción de azúcar o una fuente de fibra”, Agnes Abusleme, gerente de marketing de Puratos Chile.

Esto ayuda a los consumidores no solo a reducir su ingesta de azúcar, sino también a aumentar la ingesta de un ingrediente a menudo poco consumidos, pero extremadamente saludable, como las fibras.

Puratos es un grupo internacional belga, presente en más de 70 países, que ofrece una gama completa de productos innovadores y experiencia en aplicaciones para artesanos, industriales, minoristas y clientes de servicio de alimentos en los sectores de panadería, pastelería y chocolatería.

miércoles, 26 de agosto de 2020

República Dominicana presenta plan de seguridad sanitaria para recuperación del turismo.


El presidente de República Dominicana, Luis Abinader Corona, anunció hoy un conjunto de iniciativas para abordar los desafíos que enfrenta el sector turístico a raíz de la actual pandemia y así, garantizar que el país es un destino de viaje seguro.

El Plan de Recuperación Responsable del Turismo ante el COVID-19, liderado por el propio presidente, contribuirá a cuidar la salud, el bienestar y la seguridad de los turistas y promoverá además una recuperación sostenible del sector del turismo.

“Nuestro objetivo es minimizar los efectos de la pandemia y propiciar una recuperación responsable que priorice la salud, maximice el potencial de creación de empleos y crecimiento económico y promueva que el sector continúe desarrollándose de forma sostenible”, dijo.

El Ministro de Turismo, David Collado, por su parte, explicó que el nuevo gobierno en conjunto con la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (ASONAHORES) ha tenido reuniones de trabajo para entender las inquietudes de los turistas y las necesidades del sector en el país.

“Estamos enfocados en impulsar el crecimiento continuo del turismo, así como nuestra imagen país, convencidos de que juntos lograremos rebasar los retos de la pandemia y asegurar que la República Dominicana siga ocupando el primer lugar en la región como destino de preferencia para nuestros visitantes extranjeros, tanto para vacacionar, hacer negocios, invertir o como lugar predilecto como segunda residencia”, señaló.

El plan presentado por el gobierno prevé un conjunto de medidas para garantizar la salud y seguridad de los turistas dominicanos y extranjeros. Estas medidas incluirán nuevos protocolos sanitarios certificados internacionalmente y abarcarán a toda la industria, incluyendo restaurantes y bares.
Las medidas incluyen:

•             Comenzando a finales de septiembre se realizarán pruebas aleatorias de rápida aplicación a la llegada al país, como la prueba de aliento para el diagnóstico del COVID-19. Una vez que entre esta medida se eliminará el requisito de la prueba de COVID-19 de resultado negativo realizada previa a la visita, la cual es vigente hasta entonces.

•             El uso de mascarillas y el distanciamiento social, elementos imprescindibles durante la estadía en el país, serán obligatorios.

•             A partir de los últimos días de septiembre, se otorgará de manera temporal a todo turista que visite un hotel, un plan de asistencia al viajero que incluirá cobertura de emergencias, servicios de telemedicina, hospedaje por estadía prolongada y costos de cambio de vuelos ante la ocurrencia de un contagio de COVID-19. Este seguro será brindado sin costo para el visitante hasta diciembre 2020, cubierto en un 100% por el Estado Dominicano.

•             Se implementará una Burbuja Sanitaria laboral para asegurar que los empleados de los hoteles permanezcan el mayor tiempo posible dentro de sus instalaciones.

•             Se hará una gestión sanitaria efectiva en la relación con suplidores, contratistas y empleados. En el caso de estos últimos, se contará con una dinámica robusta en el flujo hacia y desde los hoteles, junto a la realización constante de pruebas.

•             La normativa laboral está en proceso de adaptarse para minimizar y mitigar los riesgos para los empleados.

El gobierno dijo que este protocolo está en proceso de certificación tanto por Safe Travels del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y Buró Veritas, ambos líderes mundiales en certificaciones del sector.

El plan estará a cargo de un nuevo Gabinete Turístico, liderado por el propio presidente de la República, bajo la dirección ejecutiva del Ministro de Turismo e integrado por instituciones que inciden directamente en la cadena de valor del sector. El Gabinete monitoreará constantemente el impacto y la efectividad de cada iniciativa implementada, ajustando cuando sea necesario.

Este esfuerzo será acompañado por un plan de comunicación efectiva a través de todos los canales y puntos de contacto con turistas y aliados para hacer saber a todo el mundo que República Dominicana es un país seguro para viajar.  El plan de comunicación incluye capacitación, material detallado, actualización constante y optimización de los mecanismos de búsqueda.

República Dominicana es un lugar como ningún otro, reconocida mundialmente por sus excursiones fuera de lo común, su rica cultura, sus infinitas comodidades y su clima perfecto durante todo el año. Fácilmente accesible en vuelos directos desde la mayoría de los aeropuertos principales, el país es un oasis ideal para celebridades, parejas y familias por igual.  

Desde senderos hasta playas sin descubrir y campos de golf de clase mundial, aquí puede renovarse en nuestros lujosos y diversos alojamientos, explorar reliquias antiguas de siglos pasados, deleitarse con nuestra comida típica o disfrutar de aventuras de ecoturismo en nuestros magníficos parques nacionales, cordilleras y ríos.

Rodeada por el mar Caribe al sur y el océano Atlántico al norte, República Dominicana ofrece una variedad de opciones deportivas, recreativas y de entretenimiento, experiencias culturales exclusivas como baile, festividades de carnaval y especialidades dominicanas como tabacos, ron, chocolate, café, ámbar y larimar. Entre la aventurera Puerto Plata, la exuberante Samaná, la histórica Santo Domingo, la soleada Punta Cana, la lujosa La Romana, la alegre Barahona y más, cada región tiene algo que ofrecerle a cualquier tipo de viajero y presupuesto.

Además de sus experiencias inexploradas de costa a costa, el país también tiene una reputación mundial por su gente cálida y hospitalaria. Con ocho aeropuertos internacionales y nueve zonas ecológicas distintas, nunca ha sido más fácil o interesante explorar República Dominicana. 

Para obtener más información y comenzar a planificar su viaje, visite el sitio web oficial del Ministerio de Turismo de República Dominicana en www.GoDominicanRepublic.com/es

Presentan aplicación que apoya la reactivación del comercio y turismo en Valdivia

En septiembre próximo, se lanzará la aplicación “Conociendo Valdivia”, la que estará disponible para descargas a través de apple y android con el objetivo de reactivar el comercio y el turismo en la capital de la región de los Ríos.

Esta nueva herramienta tecnológica, llega como una vitrina para la reactivación económica del comercio y turismo local. 

En la app, los visitantes y los mismos habitantes de la comuna, podrán encontrar servicios tales como actividades, alojamientos, restaurantes, panoramas, eventos, entre otros.

La iniciativa nace desde la inexistencia, hasta el día de hoy, de un catálogo que ofrezca una oferta con los diversos servicios que hay para la comunidad, estableciéndose como una aplicación actualizada y disponible, en el marco de la pronta reactivación del turismo nacional e internacional.

Al respecto, Sebastián Gatica, director de la iniciativa, informó que “la aplicación viene a resolver el problema de toda persona que visita una ciudad, que es, saber dónde comer, qué visitar o recomendaciones locales, pero con información desde ‘adentro’ por así decirlo”.

Con esta nueva herramienta tecnológica, se espera impactar en el desarrollo turístico de la comuna, pensando también en el desconfinamiento gradual que enfrenta la región, permitiendo a los comerciantes llegar aún más lejos con sus negocios. 

 “Queremos que la aplicación se convierta en una herramienta elemental para los visitantes, con información actualizada y con actualizaciones diarias permitirá a los comercios llegar más allá de su alcance común.

Esta aplicación, a diferencia de las otras apps de turismo, está escrita desde el lado del comercio, por ende, la información que traspasa a los usuarios es directa y no especulaciones como ocurre en las aplicaciones de opinión”, enfatizó Gatica.

La invitación es a motivarse y comenzar a registrarse en la aplicación, considerando este nuevo espacio, como una vitrina para expandir los negocios de Valdivia, que en algunos casos necesitarán reactivarse.

“Este mes estamos con precio rebajado, el plan más barato significa un gasto de alrededor de $100 por día, pensando en un año. Mientras que el plan premium ofrece una sesión de fotos y características especiales de promoción, este tiene un costo de alrededor 165 pesos al día, por un año”, puntualizó Gatica. 

La aplicación se encuentra en su fase de pre lanzamiento, a fin de reunir los diferentes servicios y locales comerciales de Valdivia que pertenecerán a la plataforma tecnológica y durante el mes de agosto, se estarán recibiendo las primeras inscripciones que estarán con descuento por ser ventas en verde.

martes, 25 de agosto de 2020

Sernatur publica guía de para la reactivación del turismo local


Con el lanzamiento de una guía para la reactivación del turismo local, finalizó el Encuentro Nacional de Coordinadores Municipales de Turismo 2020 organizado por Subsecretaría de Turismo y Sernatur con el objetivo de actualizar miradas estratégicas del turismo interno y las tendencias que deberán considerar necesariamente los planes de reactivación segura a nivel local, donde los municipios tendrán un rol relevante.  

 Precisamente por el papel que recae en los gestores turísticos locales de un destino, es que, en línea con el plan Paso a Paso del Gobierno, Sernatur elaboró la “Guía para Municipios: Reactivación del Turismo Local”, que les entregará directrices para ayudarles a restablecer la confianza de los turistas y apoyar la toma de decisiones en el territorio. 

La guía tiene por objeto entregar lineamientos a los protagonistas del turismo local ya que, según se ha proyectado, el turismo interno será el primero en abrir y propiciar la llegada de visitantes. En ese marco, los municipios cumplirán un rol fundamental a la hora de planificar una reactivación paulatina y exitosa del sector.  

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, señaló que “en el actual contexto, el rol fundamental de los municipios para el desarrollo de la actividad turística se vuelve aún más importante. Los gestores territoriales serán los constructores de la reactivación del sector turístico nacional y la elaboración de esta guía busca acompañarlos y apoyarlos en el camino que nos lleve a recuperar la confianza de los visitantes en los distintos destinos del país”.  

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó el documento y aseguró que “esta guía tiene un valor especial porque se trabajó en conjunto con la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile (AMTC) y las direcciones regionales de Sernatur, para orientar a los gestores territoriales y armar un equipo unido que trabaje por la reactivación del turismo interno”.  

La autoridad agregó que “en Chile, la industria turística vive un momento particularmente complejo, pero sabemos que responderemos adecuadamente si trabajamos unidos y contamos con el conocimiento y la experiencia territorial”.  

Por su parte, el alcalde de Vicuña y presidente de la AMTC, Rafael Vera, dijo que “esta guía es importante para las municipalidades ya que nos permitirá, en el marco de la reactivación, estar alineados con las medidas Gobierno y nos orientará a la hora de tomar desiciones respecto al territorio”. 

 El lanzamiento se llevó a cabo en el marco del cierre de la VII versión del Encuentro Nacional de Coordinadores Municipales de Turismo, donde participó la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, junto al alcalde de Vicuña y presidente de la AMTC. 

 La VII versión del Encuentro Nacional de Coordinadores Municipales de Turismo tuvo una duración de 7 semanas y por primera vez se realizó en modalidad virtual.  

 Durante la jornada inaugural, se reconoció como mejor coordinador nacional de municipios a Carlos Manzo, funcionario de la Municipalidad de Puchuncaví; a la funcionaria Patricia Urrutia, como mejor Encargada del Programa de Turismo Municipal de Sernatur; y a las municipalidades de Algarrobo y Coyhaique, por obtener en el primer trimestre del 2020 la Distinción Municipalidad Turística. 

En esta versión, el encuentro contó con 15 charlas virtuales con una convocatoria de más de tres mil personas. Las temáticas que se abordaron fueron los protocolos para el sector turismo, el aporte de los municipios en el fortalecimiento de los productos turísticos locales en tiempos de crisis, la planificación para la gestión en los destinos turísticos, la regulación de los servicios turísticos, la normativa vigente, el rol de los municipios y herramientas digitales disponibles, entre otras. 

viernes, 21 de agosto de 2020

Crianceros del Huasco pueden vender queso y manjar de cabra.

Luis Guajardo

Luis Guajardo lleva casi 10 años viviendo en el sector La Vega de la comuna de Alto del Carmen donde se dedica, junto a su esposa Alejandra Acevedo y sus dos hijos, a trabajar en la crianza de su veintena de cabras y produce quesos y manjar con la marca El Arriero y en su emprendimiento de agroturismo, Raíces.

Antes estuvieron cerca de 25 años en Vicuña, adonde llegaron procedentes de su San Felipe natal. 

A 60 kilómetros de ahí, en la Quebrada de Camarones, comuna de Vallenar, Paula Riquelme sigue los mismos pasos, desde hace seis años, con su emprendimiento de quesos gourmet RB, tras dejar su carrera de contadora auditora para trabajar junto a sus padres, Wilson y Magaly, quienes llevan más de 40 años dedicados a la producción de ganado menor.

Al inicio lo tomó como un pasatiempo, pero luego profesionalizó su actividad. 

Lo que une a ambos crianceros, además de ser usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y parte de la Ruta del Queso del Huasco, es que su esfuerzo se vio recompensado en mayo pasado, con la obtención de la anhelada resolución sanitaria que les permitirá vender su producción, sin restricciones, a nivel nacional y conquistar nuevos mercados más allá de las ferias locales, a las que solían asistir antes de la pandemia. 

Paula Riquelme
Este logro, tiene características históricas, ya que son los primeros productores de la provincia que logran la autorización. A eso se suma, que hace 17 años que no se emitían resoluciones sanitarias para la venta de quesos, provenientes de la Agricultura Familiar Campesina en la región. 

“Para mí, la agricultura es el sustento de mi familia, es vida y alimento, un oficio que nos da relajo como grupo. 

Esta resolución, la hemos esperado mucho tiempo, cumpliendo todas las etapas que nos decían, paso a paso, sin perder la esperanza de que todo al final tiene un resultado feliz”, cuenta Luis Guajardo sentado en la pérgola de su casa, rodeado de naranjos, paltos, higueras y limones. 

Paula Riquelme comparte estos sentimientos de felicidad y orgullo, ya que ahora podrá vender “con todas las de la ley” sus quesos frescos, con vino, orégano y merkén.

Contadora de profesión, pero criancera de alma, su norte siempre fue mejorar la alimentación y la genética de sus animales (tiene un plantel de 80 cabras) para obtener buenos productos. “Siento un orgullo enorme, no sólo por mi trabajo, sino porque detrás mío está la voluntad de mis padres de apoyarme”, dice. 

Paula Riquelme
Tanto Luis como Paula agradecen los esfuerzos de servicios públicos como INDAP, que estuvieron en cada etapa de su crecimiento.

“Me acuerdo que hubo tiempos muy difíciles, en que creí que iba a fracasar en este esfuerzo, pero hubo gente que creyó en nuestro emprendimiento y nos siguió apoyando pese a las adversidades. Una tiene que fijarse metas en la vida, y aunque todo parezca ir mal en un momento, la recompensa viene al final del camino”, recuerda Paula.

Esto es sólo el comienzo para ambos productores, quienes ya tienen planes de expansión en sus negocios.

Paula ya hace entregas a empresas mineras cercanas a Vallenar.

“Quiero posicionarme en el negocio de los restaurantes gourmet y llegar a un público selecto, porque creo en el valor de mis quesos”.

Por otra parte, Luis y su familia esperan ver crecer la venta de productos online a causa de la crisis sanitaria. “Nuestros productos tienen el mejor sello e identidad del valle”, afirma Luis.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, dice que “como servicio estamos muy contentos por el logro de estos productores, porque es un hecho trascendente para ellos y sus familias. Resume el esfuerzo de años, en que su paso por nuestros programas cobra sentido e importancia”.  

Según cifras de 2019, en la Región de Atacama 691 familias se dedican a la crianza de animales, ocupando el ganado caprino el primer lugar, especialmente en Alto del Carmen, Vallenar y Freirina, con una masa de 59 mil cabezas. 

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...