lunes, 27 de abril de 2020

La tendencia de consumo de vino rosé llegó para quedarse


El vino rosado con el tiempo se ha convertido en una variedad que ha tenido muy buena acogida por los chilenos y el mundo entero. Es fresco, fácil de tomar y ha sabido encantar a los consumidores más jóvenes, convirtiéndolo en un vino de moda e incluso muy promocionado por Instagram.

Tanto así que varias celebrities del mundo ya han lanzados sus propios vinos rosados como Brad Pitt y Angelina Jolie, Sofía Coppola y Drew Barrymore.

De acuerdo con el estudio Rosé Wines World Tracking, la demanda por este vino ha aumentado 40% en diecisiete años, alcanzando su récord histórico en 2018.

De esta manera, comenzó a consolidarse con una producción mundial que creció de 20 millones de hectolitros a 26,4 millones desde el año 2002 al 2018, incrementando la producción en un 31%.
El estudio muestra además que los principales productores son Francia, Estados Unidos y España, y que durante los últimos años varios países se han sumado como testigo de este fuerte aumento en su producción, dentro de los que se destaca a Chile, aumentando en 4.7 puntos en diez años.

Por otro lado, las exportaciones mundiales de vino rosado crecieron un 39% desde 2002 a 2018, pasando de 7,6 millones de hectolitros a 10,6 millones, respectivamente, donde Chile representa un 4% de las exportaciones mundiales.

Esta tendencia se debe principalmente a que es un vino muy interesante, poco pretensioso, que se puede maridar con una gran cantidad de platos y aperitivos, convirtiéndose en una gran alternativa para aquellas personas que están entrando al mundo del vino.

Un formato que sin duda también va en alza es el de los vinos en lata.  Según un estudio de Nielsen, el negocio representa US$ 45 millones en Estados Unidos y se ha registrado un aumento de la producción de 60% en un año. Asimismo, el vino rosado se ha convertido en un fenómeno en el mundo, totalizando más de 200 millones de cajas vendidas anualmente.

“Este formato resulta atractivo para los consumidores, ya que les da la posibilidad de comprar una medida más pequeña, que alcanza para dos copas de vinos, en lugar de una botella entera, pudiendo así generar una nueva ocasión de consumo más flexible y relajada.

Asimismo, resulta interesante para aquellos que están comenzando a tomar vino, si a eso le sumamos la sustentabilidad y practicidad del formato, se hace aún más apetecible”, señala el Gerente de Marketing Corporativo de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra.

Son varias las viñas chilenas que ya tienen este formato dentro de su portafolio, Viña Santa Rita quiso ir más allá y fue pionera en lanzar Rita Rosé, el primer vino rosado en lata en Chile y que ya se encuentra disponible en el mercado.

“La principal característica de este vino es su versatilidad, además de su color y el estilo que evoca. Es un vino que destaca por su vibrancia y frescura. Las uvas son cosechadas de noche a muy bajas temperaturas para mantener los aromas y frescor”, señala De La Barra.


Rita Rosé cuenta con un formato individual de 250 CC y se encuentra a la venta en el e-commerce de Viña Santa Rita, www.santaritaonline.com
Bebe con moderación.

jueves, 23 de abril de 2020

Grandes Terruños lanza su tienda de ventas online


 El área de distribución de Miguel Torres Chile estrena su canal e - commerce, plataforma de ventas en línea que ofrece vinos y destilados de alta gama reconocidos a nivel mundial, con la que buscan llegar a más consumidores, incluyendo en una primera etapa, despachos gratuitos en la Región Metropolitana.

Una alternativa ideal no sólo para quienes se declaran amantes de las etiquetas de productos premium, también para quienes cada vez más prefieren realizar sus compras a través de un solo click.

Es por eso que, atendiendo la actual necesidad de muchos consumidores que requieren quedarse en sus hogares, Grandes Terruños -área de distribución de Miguel Torres Chile- anuncia el estreno de la tienda virtual de su exitoso sistema de comercialización: www.grandesterrunos.cl.

Gracias a esta novedosa plataforma online, es posible encontrar toda su diversidad de productos tanto nacionales como internacionales permitiendo así, elegir entre un portafolio de representaciones de destilados, agua, más una selección de los valles vitivinícolas más importantes del mundo, todos provenientes de firmas de prestigio, principalmente negocios familiares que mantienen valores similares a los de Familia Torres.

Esto a través de una compra fácil, segura y desde la comodidad del lugar que el consumidor prefiera.

Entre las marcas disponibles se encuentran las viñas Miguel Torres Chile, Casa Lapostolle, Casa Bauzá, Haras de Pirque, Viñedos de Alcohuaz, Loma Larga, La Causa, Baron Philippe de Rothschild -nacional-, Familia Torres, Bodegas Frontonio, Bodegas Salentein, Vega Sicilia, Antinori, Joseph Drouhin, Gaja, Oportos Dow´s, Pommery y Juanico -internacional-.

En tanto, de las etiquetas de destilados importados destacan Gin Opihr, Whisky Akashi, Vodka Zubrowka, entre otros.

Pero no sólo eso. Al ingresar a la tienda virtual y  al comprar, el usuario inmediatamente accede a un sistema de puntos los cuales, se pueden canjear en el catálogo presente en la misma página.

Además, con la sola inscripción, el comprador virtual accede como Socio Clásico a un exclusivo club de apasionados por los productos premium, lo cual le permitirá recibir diversas promociones mensuales.

 También tendrá la opción de ser parte de otras categorías disponibles como son Socio Reserva, Socio Gran Reserva y Socio Ícono, a través de las cuales, podrá obtener diferentes beneficios como invitaciones a eventos preparados únicamente para él o ella, descuentos especiales, entre otros, dependiendo de las compras anuales que realice cada socio del club.

Otra de las novedades que trae esta plataforma de ventas online, es que cualquier visitante de la web podrá hacer preguntas directamente a una sommelier a un número indicado en la web, quien se encargará de solucionar dudas y asesorar la venta y  a través del Instagram @grandesterrunos, todos los seguidores de la cuenta podrán participar de entretenidas catas virtuales.

Además, tendrán acceso a tips, videos en vivo junto a un diverso material explicativo basado en todos los productos premium disponibles y, por supuesto, del mundo del vino en general.

Durante esta etapa de lanzamiento, las compras que se realicen a través de la plataforma tendrán disponibles sólo despachos para Santiago y prontamente, se iniciarán los envíos a regiones.

Para consultas y/o cotizaciones escribir a contacto@grandesterrunos.cl. Más información en www.grandesterrunos.cl.




Preparaciones de pizzas en base a productos de cerdo español de capa blanca


El chorizo español, el lomo embuchado, el salchichón español salami o fuet, son ingredientes clásicos a la hora de hacer una pizza en casa, junto con el jamón serrano que ha mostrado, un crecimiento explosivo en el número de exportaciones hacia Chile.  

Pareciera que la cuarentena y los resguardos para evitar más contagios de Covid-19, han invitado a experimentar a muchos en la cocina. Niños y adultos están en búsqueda de nuevos platos, para vivir momentos diferentes, disfrutando y descubriendo los secretos de la gastronomía.

El Chef Jorge Quiroga, experto en charcutería de cerdo español de capa blanca y miembro de Les Toques Blanches, comparte algunas recetas y secretos sobre cómo cocinar exquisitas pizzas.

“La cocina es por estos días un espacio que congrega a la familia, visibiliza el trabajo en equipo y nos hace valorar con más cariño aquello que podemos hacer con nuestras propias manos, en casa en lugar de salir a comprar o de pedir comida”, comenta el Chef Quiroga.

Un comodín a la hora de hacer una pizza, es el jamón serrano.

Sin ir más lejos y según datos que se manejan desde la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC), las exportaciones de jamón curado hacia Chile en 2019 crecieron 31,1%, siendo el segundo país del mundo (después de China) que más ha incrementado sus exportaciones lo que envidencia, la preferencia por parte de los consumidores.

Otro producto que asegura sabor y tradición a este tipo de preparaciones es el salame. “En general, los productos de cerdo español siempre son incluidos a la hora de hacer o pedir una pizza y es una costumbre que se mantiene”, explica Quiroga.

A continuación, algunas recetas de pizza.
 
Pizza integral con rúcula y jamón serrano:

Masa: 250 gr de harina integral, 100 gr de harina trigo, 3 gr de levadura, 200 cc de agua, una pizca de sal.
Relleno: 200 gr de jamón serrano,

30 gr de tomates deshidratados, 200 gr de queso mozzarella, 60 gr de rúcula y 100 gr de salsa de tomates.

Para hacer la masa: unir todos los ingredientes hasta que formen una masa homogénea. Dejar reposar tapado, por dos horas a temperatura ambiente.
Luego, estirar sobre una lata de horno agregando un poco de harina para que no se pegue.

Para el relleno:
Para confitar los tomates, cortarlos en ¼ retirar las pepas y agregar sal, azúcar y aceite de oliva, hornear a 70°C por 30 minutos, reservar para nuestra pizza.
Una vez estirada la masa, colocar la salsa de tomates, el queso mozzarella, las láminas de jamón serrano y los tomates confitados. Hornear a 180°C por 15-20 minutos, retirar y agregar las hojas de rúcula.

Pizza de coliflor, con salame ahumado, choclo y palmitos

Masa: una coliflor, 150 gr de queso mozzarella y un huevo.
Relleno:100 gr queso parmesano, 150 gr de salami ahumado, 100 gr de choclo, 100 grs. de palmitos, 100 cc aceite de oliva y 100 gr de salsa de tomates.



Para hacer la masa: rallar la coliflor, ponerla en un recipiente y llevar al microondas por 7 minutos a potencia máxima, enfriar y mezclar con huevo y queso mozzarella, estirar en molde y hornear por 20 minutos a 180°C. Sacar del horno y dejar enfriar.
 
Para el relleno: cortar los palmitos a gusto y cocer en agua el choclo.
Colocar la pizza de coliflor en la lata del horno, poner la salsa de tomate cuidadosamente, colocar las láminas de salame, los palmitos y el choclo, agregar el queso parmesano.
Llevar al horno por 15 minutos a 180°C.


INTERPORC, es la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

Representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

La Organización, se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad y se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza, las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena.

Prueba de ello es que el cerdo español está presente en más de 130 países.

INTERPORC difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales y saludables y su variedad, además incide en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.


miércoles, 22 de abril de 2020

Alimentos que pueden fortalecer nuestras defensas en esta cuarentena


 Independiente de que no salgamos, hoy no es momento para tener las defensas bajas. Si bien podemos acudir a la farmacia a comprar vitaminas o suplementos, hay alimentos que podemos tener en casa y ayudarán a fortalecer nuestras defensas.

Para hacer la tarea un poco más fácil, el equipo de nutrición de ISS Chile, detalla cinco alimentos y/o preparaciones que son beneficiosas para nuestro organismo.

1. Miel y limón: La capacidad antiséptica de la miel y el alto contenido de vitamina C del limón, alivian la irritación de la garganta. Si sentimos picazón y queremos frenarla, se recomienda hacer un té e incluir jugo de limón y una cucharadita de miel al menos dos veces al día.

2. Ajo: Antibiótico natural. Cuenta con propiedades antibacterianas y antivirales. Además, según la Fundación Española del Corazón, el ajo tiene alicina, un elemento que ayuda a disminuir el colesterol de tipo LDL (lipoproteínas de baja densidad) perjudicial para nuestro cuerpo ya que se pueden acumular en las arterias provocando deterioro del nuestro sistema cardiovascular.
 
3. Cebolla: Se cree que es el mejor remedio para las enfermedades respiratorias. Sus propiedades ayudan a la congestión en los bronquios y alivia la tos. Podemos consumirla cruda o cocida.

4. Jengibre: Alto en vitamina B y C y minerales como el aluminio, fósforo y calcio. El jengibre tiene una serie de beneficios, como acelerar nuestro metabolismo y circulación. También ayuda al dolor y picazón de garganta.

5. Leche dorada: Esta preparación que se basa en una pasta de cúrcuma cuenta con propiedades antioxidantes, analgésicas y antiinflamatorias. A continuación, te dejamos la receta.

Ingredientes:
100 gramos de cúrcuma
10 gramos de pimienta
500 ml de agua

Preparación: Juntar todos los ingredientes en una olla y dejar hervir. Cuando esté lista la mezcla, esperar a que se enfríe y meterla en el refrigerador.

Para la leche dorada, juntar una taza de bebida láctea de almendras o soja y una cucharada de pasta de cúrcuma. Revolver y listo. Se puede incluir endulzante.

Acerca de ISS Group

ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 300 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services.
La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

lunes, 20 de abril de 2020

Nuevo plazo para participar en concurso Mujer Empresaria Turística 2020


Como una medida que busca ser un aporte a las empresas de turismo lideradas por mujeres que hayan podido verse afectadas por el coronavirus, Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado decidieron ampliar el plazo para postular al concurso Mujer Empresaria Turística 2020.

De esta manera, la nueva fecha para participar es el lunes 15 de junio.

Este año, dos serán las empresarias que podrán ganar $2.000.000 en efectivo cada una, un aporte que busca contribuir a la promoción de este tipo de negocios y fomentar la propagación de buenas ideas para la industria que inspiren a otras mujeres.

Además, las ganadoras se llevarán un kit audiovisual con videos y fotografías profesionales para apoyar la difusión de las iniciativas destacadas.

La ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, sostuvo que “estamos atravesando por una situación compleja y que afecta especialmente a las mujeres.

Debido a la pandemia del coronavirus, muchas se han visto perjudicadas económicamente, es por esto, que decidimos ampliar el plazo de postulación del concurso, para que todas las mujeres que trabajan en empresas de turismo tengan la posibilidad de participar de esta iniciativa.

Los emprendimientos femeninos son muy importantes para el turismo y para la economía de nuestro país y debemos apoyar hoy más que nunca estos trabajos”.

Para la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett “esta es una iniciativa que apoya específicamente a las mujeres emprendedoras del turismo, sobre todo en momentos en que la industria se encuentra fuertemente impactada por esta crisis sanitaria mundial.

Invitamos a todas las emprendedoras del sector que realicen actividades de turismo rural a postular a este premio que es un reconocimiento a su fuerza, a su trabajo y a su resiliencia”.

Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, señaló que “el turismo es una industria en que las mujeres encuentran reales oportunidades de empleo y desarrollo, lo que hace que el concurso Mujer Empresaria Turística cobre una especial relevancia en estos momentos.

Con este premio, no solo apoyaremos a dos empresarias con sus negocios, sino que también servirá para impulsar el sector de cara a su reactivación”.

Finalmente, sobre la extensión del plazo del concurso, Emilio Vélez, gerente general de BancoEstado Microempresas, afirmó que “en medio de este inédito escenario, nos parece apropiado dar facilidades para que las mujeres que se desempeñan en el turismo rural puedan inscribirse con calma.

Hoy más que nunca, para BancoEstado sigue siendo de la mayor relevancia apoyar y acompañar a las emprendedoras del turismo en Chile”.

¿Cómo postular a Mujer Empresaria Turística 2020?

‘Turismo y desarrollo rural’ es el lema de 2020 con el cual la Organización Mundial del Turismo pretende hacer conciencia sobre la importancia de proteger y desarrollar las zonas rurales y elevar el nivel de bienestar de las personas que viven en ellas.

Por esta razón, la undécima versión de Mujer Empresaria Turística relevará experiencias de turismo rural que estén a cargo de mujeres.

Durante la última década, han participado más de 4.800 mujeres de las dieciséis regiones de Chile.
Para concursar este año, se debe ingresar al sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y completar el formulario online. 

Este proceso también se puede efectuar de manera presencial, acercándose a las Oficinas de Información Turísticas (OIT) de Sernatur y las direcciones regionales de Indap, ubicadas en todo el país, donde también se facilitará el acceso a internet para hacer posible la postulación.

Las postulaciones se evaluarán, en primera instancia, por un comité regional conformado por las instituciones organizadoras y luego, un comité nacional seleccionará a las dos ganadoras. 


El proceso está abierto hasta el lunes 15 de junio de 2020 a las 23:59 horas.

Campesinos de Panquehue se suman al sistema delivery


La crisis sanitaria por el coronavirus (Covid-19) también se está sintiendo en las zonas rurales. Bien lo saben los pequeños agricultores de la Región de Valparaíso, quienes se han visto obligados a reformular sus estrategias de venta ante las medidas de distanciamiento social, cuarentenas y otras recomendaciones de las autoridades.

Por esa razón, en la comuna de Panquehue ya no solo se ve por las calles a repartidores de pizzas, completos o sushi. 

Ahora también, están haciendo delivery los emprendedores campesinos, que están llegando a las casas de sus clientes con frutas y verduras de temporada producidas en sus huertos.

En la región, ya son varias las iniciativas de reparto a domicilio y entre ellas destaca la de un grupo de agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Panquehue, integrantes de la Agrupación Campos de Panquehue y del Mercado Campesino local.

La pandemia los obligó a cerrar sus puntos fijos de venta y a aventurarse, en el delivery desde mediados de marzo.

Poco a poco, las ventas se han incrementado y ya lograron organizarse para la logística con dos modalidades de distribución: una “canasta fija de productos” a 15 mil pesos, y “arme su propia canasta”, con precios variables.

La canasta fija incluye: 2 zapallos italianos, un cebollín, un atado de cilantro y otro de perejil, 1 kilo de betarragas, 2 kilos de tomates, un pimentón, 2 cabezas de ajo, un kilo de zanahorias, 2 acelgas, 4 kilos de papas, 3 pepinos, 2 kilos de limones, 2 lechugas y una espinaca y en el preckio está incluido el flete.

La segunda alternativa, es un listado de productos que están disponibles en stock, como chirimoyas, paltas, ciboulette, repollo, coliflor, huevos de campo, habas y hierbas medicinales, además de productos procesados como miel, conservas, mermeladas, huesillos, nueces y sales gourmet, entre otros.

“Los lunes actualizamos los precios y productos por estacionalidad y los enviamos por Whatsapp a todos los contactos establecidos.

Los pedidos se reciben hasta el miércoles en los teléfonos +56 9 9641 2374 y +56 9 7743 8191, y los jueves hacemos el reparto a distintos sectores como Llay Llay, Chagres, Panquehue, San Felipe y Rinconada de los Andes”, explica la jefa técnica del Prodesal, Ximena Caballero.

La profesional puntualiza que lo que se hace es proveer de los productos de los propios usuarios del Prodesal y comprar, a otros pequeños productores en caso de ser necesario, como es el caso de las frutillas de Casablanca o las peras que llegan desde la Región de O’Higgins. El pago se hace por transferencia, caja vecina, el sistema Compra Aquí de BancoEstado o en efectivo.

Los productores implementaron todas las medidas sanitarias requeridas para el reparto.

Primero, se desinfecta el lugar de acopio con una bomba de espalda, luego se sanitizan los productos con agua clorada, se realiza el envasado, con mascarillas y guantes y finalmente, se hace la entrega en bolsas biodegradables.

 “A todos les ha parecido una buena iniciativa y las ventas van en aumento. Partimos repartiendo tres canastas a la semana y ya vamos en 13”, dice Ovidia Riquelme, representante de la Agrupación Campos de Panquehue que integran 13 agricultores del Prodesal. 

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, comentó que “la agricultura no puede parar y nuestros usuarios siguen trabajando para llevar los productos del campo a la mesa del cliente. La pandemia ha obligado a buscar nuevas formas de vender los productos y un buen ejemplo es lo que está haciendo el Prodesal de Panquehue”.

domingo, 19 de abril de 2020

Invitan a celebrar el día de la cocina chilena con una receta especial.


Cada 15 de abril se celebra en nuestro país el Día Internacional de la Cocina Chilena con el objetivo de reconocer la historia y el patrimonio gastronómico de Chile. 


Todos los típicos platos chilenos se hacen presentes en los distintos locales y casas para disfrutar de este día. Empanadas, pebre, cazuela, pastel de choclo, son algunas de las preparaciones favoritas de todos.

En esta ocasión, Luis Rodríguez, chef del reconocido Bar La Virgen, entrega su receta secreta del famoso plato de Ají Relleno. Una opción más novedosa y perfecta para preparar en casa. 

“Este plato es una mezcla de sabores, por eso recomiendo acompañarlo con una cerveza Cusqueña Red Lager. Esto hace que los sabores no queden en segundo plano”, recomienda Rodríguez.

Ingredientes: 3 Ají verde grande; 450 grs. Plateada de vacuno; 100grs. Cebolla; 1 unid.  Zanahorias; 200 cc Vino tinto; 800 cc Agua; Sal, pimienta y orégano a gusto; 210 grs de queso cabra; 5 unid. huevos enteros; 150 grs. Harina; 200 grs. Pan rallado; 150 grs. Berros; limón sutil; 00 grs. Mayonesa y aceite para freír

Preparación de la plateada
Cocer durante 1 hora y media Plateada de vacuno en agua y vino tinto, acompañado de zanahorias, cebolla, sal, pimienta y orégano. Cuando esté cocida, retirar y deshilachar. Reservar.

Preparar el ají
Retirar las semillas del ají y cocerlo durante 10 minutos en agua hirviendo.

Luego mientras se enfría, mezclar el queso de cabra y la plateada y cuando esté frío, se rellena por completo con la mezcla. Luego se debe aplanar. Pasando por harina, huevo, pan rallado. Finalmente freír hasta que tome color dorado. Servir en plato sobre Berros, medio limón sutil y Pocillo con mayonesa.

Si no cuentas con tu cerveza Cusqueña para acompañar esta preparación, puedes ingresar a www.casadelacerveza.cl y pedir tu caja.

jueves, 16 de abril de 2020

Cinco Malbecs chilenos y argentinos para brindar en su día.


El 17 de abril se celebra el día del Malbec en todo el mundo y para hacerlo de la mejor manera,  
dejamos cinco vinos recomendados.

El Malbec tiene su origen en el sudoeste de Francia, donde es conocida como “Côt”.

En 1853 la variedad llegó a Argentina, con el fin de mejorar la industria vitivinícola, siendo hoy, el principal productor de esta variedad a nivel mundial, con más de 40 mil hectáreas plantadas.

Es una cepa versátil, no sólo por tener la capacidad de poder adaptarse a diferentes terroirs y lograr distintos matices, sino porque, también, existen grandes exponentes de esta variedad más allá de los tintos.

Si bien su popularidad no es tanta en Chile, cada vez suma más adherentes y son más las viñas que se atreven a elaborar vinos con esta cepa.

Para este 17 de abril, donde se celebra el Día Mundial del Malbec, les dejamos cinco vinos recomendados, chilenos y argentinos, para disfrutar en su día, los cuales se pueden encontrar en el e-commerce www.santaritaonline.com  

Doña Paula: Estate Malbec

Directamente desde el Valle de Uco, Mendoza, este 100% Malbec se caracteriza por su intenso carácter.

De color violeta intenso; En nariz se perciben frutos negros, violetas y especias; también notas minerales y grafito. De gran balance y frescura en boca, con buena concentración y estructura. Taninos suaves y persistente final. Fue envejecido en barricas de roble francés durante 12 meses.

Precio: $7.490

Doña Paula: 1100

Este red blend también es proveniente del Valle de Uco, Mendoza, específicamente de la Finca Los Indios ubicada en El Cepillo, San Carlos, a 1.100 metros de altura.

Malbec (60%), Syrah (30%) y Cabernet Sauvignon (10%) componen este complejo y equilibrado vino de color violeta intenso.

En nariz, posee aromas florales, como violeta y rosa mosqueta, que provienen del Malbec. El Syrah aporta notas especiadas, buen volumen en boca, y taninos sedosos, mientras que el Cabernet Sauvignon complementa el blend con una gran estructura. Su envejecimiento se realiza entre 14 y 16 meses en barricas de roble francés.

Precio: $9.990


Doña Paula: Rosé of Malbec
 
Un rosé de Malbec, directamente desde Luján de Cuyo, Mendoza. De color rosa pálido y con profundo aroma a violeta y moras debido a su temprana cosecha, este Malbec es fresco y ácido, consiguiendo en boca un acabado equilibrado y suave. Las uvas son cosechadas durante las primeras dos semanas de febrero para mantener la frescura marcada por la acidez.

Precio: $8.200

Santa Rita: Medalla Real Reserva Malbec

Proveniente del Valle Central de Chile, este es un vino intenso de color violeta con aroma a frutas negras y rojas. Su agradable sensación en boca, gran volumen, sumado a sus suaves taninos aportan una estructura elegante y final persistente.

Ideal para acompañar carnes rojas, quesos duros, pastas con salsas condimentadas y carnes a la parrilla.

Precio: $4.490

Santa Rita: Secret Reserve Selección Malbec

Su envejecimiento en barricas ahumadas otorga a este vino aromas similares a aquellos que se encuentran en un asado argentino, con un toque sedoso en boca. Es ideal para maridarlo con asados.

Precio: $2.690


Guisos de Otoño

Ya llegó el otoño, y con él las lluvias y las bajas temperaturas. El chef belga, Rudi Scholdis, del restoran Amandine, propone dos recetas de guisos calientes para contrarrestar este cambio de estación de la manera más sabrosa posible.

Conejo al flamenco

Ingredientes: Conejo: 1kg; Cebolla: 200 gr.; Harina: 50gr.; Mantequilla: 50gr.; Mostaza de Dijon: 100gr.; Cerveza Negra: 750ml.; Caldo de pollo: 550ml.; Vinagre Balsámico: 50ml.; Azúcar: 50gr.; Tomillo: 3gr.; Laurel: 1gr.; Champiñones: 500gr.; Sal: 10gr.; Pimienta: 5 gr.

Preparación:

Cortar el conejo en ocho pedazos, luego maridar la carne en la mostaza la sal y la pimienta. En un sartén a fuego alto sellar la carne, luego agregar la cebolla y los champiñones y saltear todo por cinco minutos. Después, agregar la harina, la cerveza y el caldo de vacuno y dejarlo cocer por dos horas. Finalmente, servir acompañado de papas fritas.
Boeuf  Bourguinonne

Ingredientes:  Carne de Vacuno: 1kg (cortada en cubitos); Zanahorias: 200gr (cortada en cubitos); Tomino: 1gr; Laurel: 1gr; Cebolla: 100gr; Champiñones: 250gs; Tocino: 150 gr (cortada en cubitos); Cebollitas Perla: 50gr; Harina: 45gr; Mantequilla: 50gr; Caldo de vacuno: ½ litro; Vino tinto: ½ litro; Perejil: 10gr; Sal: 10gr; Pimienta: 10gr.

Preparación:

En un sartén sellar la carne en mantequilla hasta que esté bien dorado. Luego, agregar la carne a la hoya, agregarle la harina y revolver por un par de minutos. Cuando esté bien mezclado, agregar el caldo y el vino y cocinarlo por media hora.


En otro sartén, saltear la cebolla, zanahoria y champiñones hasta que estén bien dorados. Luego, agregar los vegetales a la hoya con la carne y cocinar todo junto por media hora más. Antes de servir, agregar el perejil picado y las cebollitas perlas.




miércoles, 15 de abril de 2020

Recetas en el día de la cocina chilena


Charquican


Ingredientes 1 cebolla; 2 choclos; 1 cucharadita de aceite de oliva; 1 1/2 cucharada de sal; 2 dientes de ajo picado; 1 cucharadita de ají de color; 1 1/2 cucharadita de orégano; 1/4 cucharadita de comino
1/2 kl de carne picada; 4 papas grandes picadas y peladas; 1/4 kilo de zapallo picado; 1 lt de caldo de carne; 2 tazas de arvejas


Preparación: Picar una cebolla, desgranar dos choclos y reservar.


Freír la cebolla picada con un toque de aceite de oliva, añadir la sal, dientes de ajo picado, ají de color, orégano, comino y cocinar por 10 minutos.

Agregar la carne picada, papas, zapallo picado, caldo de carne y cocinar a fuego moderado por 25 minutos.

Añadir las arvejas y cocinar 5 minutos más. Servir y disfrutar.



Sopaipillas


Ingredientes para 20 sopaipillas medianas: 1 taza de zapallo cocido; 3 cucharaditas de mantequilla derretida; 3 tazas de harina; 1 cucharadita de sal; 2 cucharaditas de polvos de hornear. Aceite para freír



Poner la harina, los polvos de hornear y la sal en un recipiente y mezclar bien. Agregar la mantequilla derretida y el puré de zapallo al centro y amasar hasta obtener una masa homogénea. Dejar reposar la masa por 15 minutos.

Con un uslero, estirar sobre el mesón enharinado hasta que queden de 5 mm dde alto. Cortar las sopaipillas con un molde o con el borde de un vaso pasado por harina. Pinchar cada sopaipilla con un tenedor varias veces.

Calentar el aceite hasta que, al verter un poquito de masa en él, este chisporrotee. Cuidado con calentar demasiado el aceite o se quemarán las sopaipillas.

Freír unos 2-3 minutos por lado, hasta que estén bien doradas. Dejar reposar en un plato cubierto con papel absorbente y servir. 



Arroz con leche

Ingredientes: 1/2 taza de arroz; 1 lt de leche semi descremada Jumbo; 4 cdta de azúcar light

1cdta de esencia de vainilla; Canela a gusto


Manos a la obra:


En una olla, agrega  el arroz y la leche. Hierve y cocina por 30 minutos a fuego lento, revolviendo cada cierto tiempo hasta que la preparación adquiera una consistencia espesa y cremosa.
Retira del calor, agrega la vainilla, el azúcar y deja enfriar. Revuelve.

Sirve en copas individuales y decora este rico postre clásico con la canela.

Brazo de Reina


Ingredientes:3 cucharadas de harina con polvos de hornear; 4 huevos, separadas las yemas de las claras; Pizca de sal: 4 cucharadas de azúcar flor; 1/4 taza de pisco, ron o jugo de naranja (opcional)
Papel mantequilla; mantequilla; 1 taza de manjar y azúcar flor. 

Precalentar el horno a 180 grados.

 Batir las claras a nieve, agregar el azúcar flor de a cucharadas, luego las yemas de a una y por último agregar la harina y la sal con movimientos envolventes.

Cubrir una lata para horno con papel mantequilla y enmantequillar.  poner un pedazo de sobresalga de la fuente de papel mantequilla, enmantequillar el papel. Agregar la mezcla y esparcir de manera homogénea en la lata.

Llevar al horno por 10 minutos o hasta que esté dorado. Sacar del horno y rápidamente, antes de que se enfríe, enrollar cuidadosamente con el papel aún pegado a la masa, y soltar. Esto es para darle forma al rollo y que después, al enrollar con el relleno, la masa no se rompa. 

Con un cuchillo o una espátula despegar el brazo de reina del papel. Calentar el manjar para que sea más fácil de esparcir. Cubrir la masa con el manjar y enrollar apretado. Decorar con azúcar flor.


Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...