jueves, 19 de diciembre de 2019

Irrumpe en el mercado original Courier de coctelería


Reconocida por su panorama veraniego que impulsa la cultura en coctelería de forma consciente y sustentable, La Coctelera este 2019 decidió realizar la primera ruta de coctelería santiaguina, Capital Coctelera.

El resultado, fue una experiencia única en torno a la mixología, además del nacimiento de innovadores cocteles que ahora podrán ser preparados en casa gracias al inédito Courier La Coctelera.
Tras 6 años impulsando la coctelería consciente a través del Sunset La Coctelera, quienes lideran esta iniciativa, quisieron abrir un nuevo canal para entregar más experiencias en torno a la Mixología.

Es por esto que, el pasado 12 de noviembre se lanzó Courier la Coctelera, un servicio de coctelería a domicilio que se volverá el imperdible de las tardes en esta temporada de verano.  

Una propuesta que La Coctelera busca plasmar en todos los consumidores, entregando opciones para 1, 2 y 6 cócteles, ideales para regalar como amigo secreto, disfrutar junto a los amigos en casa y/o armar el bar en casa y se podrá escoger, distintos formatos y para todos los gustos.

Cada caja, incluye los insumos perfectos para tener una experiencia al más estilo La Coctelera.  
Destilados, mixers, jigger, cristalería, frutas, snacks y sorpresas, son parte de los productos que puedes encontrar en una de las distintas cajas. La opción ideal para preparar los mejores cócteles de forma rápida e innovadora.

En cada Courier, podrás encontrar la alternativa de preparar un original e innovador cóctel. Sorprende a los más cercanos con imperdibles propuestas.

Monkey Orange (para 6 cócteles):
Ingredientes:
- 1 Monkey Shuolder 700cc
- 6 tónicas Fentimans Valencian Orange 200cc
- 1 Syrup Orsadrinks Ginger 750cc
- Naranja
- 2 Vasos Bajo Elysia
- Jigger
- Smartwater 500ml
- Nordic Ginger Ale 220cc
- Souffle Hip´s 170 gr

Modo de preparación:
Este coctel se construye directo al vaso. Primero enfría tu vaso, llénalo con hielo y revuelve para que las paredes de este bajen su temperatura. Luego, elimina el agua que se acumuló al fondo del vaso.
Vierte una medida de Monkey Shoulder y 3 medidas de Fentimans Orange Tonic y para terminar, añade un toque de syrup de jengibre Orsadrinks (ODK).

Negroni (para 6 cócteles):
Ingredientes:
- 1 Campari 750cc
- 1 Cinzano Rosso 1Lt
- 1 Bulldog 750cc
- 2 Naranjas
- 1 Sobre con ramas de romero
- 2 Vasos Bajo Elysia
- 1 Vaso mezclador
- 1 Cuchara de bar
- 1 Jigger
- 1 Smartwater 500ml
- 1 Souffle Hip´s 170gr
- 1 Thomas Henry tonica
- Nordic Ginger Ale 220cc

Modo de preparación:

A quien no le gustaría tomar un cóctel que tiene 100 años de historia, además de ser famoso y muy rápido y fácil de hacer. En el vaso mezclador, agrega hielo y luego vierte 1 parte de Gin Bulldog, 1 parte de Vermu Cinzano y por supuesto 1 medida de Campari, el clásico licor italiano.
Revuelve con la cuchara de bar y sirve en un vaso corto con hielo. Finaliza decorando con una naranja, aprovechando los aceites de la cáscara.

Ramazzotti Cygan Spritz (para 6 cócteles):
Ingredientes:
- 1 Ramazzotti 700cc
- 2 sidras Cygan
- 1 Naranjas
- 2 Copas balon
- 1 Jigger
- 1 Smartwater 500ml
- 1 Souffle Hip´s 170gr
- Nordic Ginger Ale 220cc

Modo de preparación:

Este cóctel es una variación del famoso spritz, mezclando sus ingredientes para dar vida al Ramazzotti Cygan Spritz un italiano conocido con la novedosa sidra nacional Cygan. Agregar hielo a la copa hasta el tope, servir en partes iguales el Ramazzotti y la sidra Cygan. Revuelve suavemente para no perder lo refrescante de las burbujas y añade, una rodaja de naranja para decorar. Finalmente, disfruta de este exquisito cóctel veraniego.

Deer Beer (para 1 cóctel):
Ingredientes:
- 2 x Jagger 50cc
- Cerveza
- Jigger

Modo de preparación:





Mezlcar el jagger con la cerveza y consumir frío. Esta caja incluye unos snacks Hip (suffle garbanzo).

Las marcas participantes de Courier La Coctelera y que dan vida a estas entretenidos cocktails son Nordic, Smartwater, Campari, Gin Bulldog, Pisco el Gobernador, Jack Daniel`s, Johnnie Walker, Vermouth Cinzano, Jaggermeister, Hendricks Gin, Monkey Shoulder, Cinzano Vermuth Rosso, Pisco Espíritu de los Andes, Ramazzotti, Riccadonna, Undurraga, Mitjans, Ballantine´s, Jameson, Cygan, Pisco Mistral, PiscoTres R, Thomas Henry, Fentimans, Fever Tree, ODK, Hoegaarden,
Jarabes del Bosque, Amargo Angostura y snacks Hip.

Los Courier de La Coctelera tienen un valor especial de lanzamiento desde $7.990 hasta $34.990.

Toda la información la puedes encontrar en www.lacoctelera.cl , y en las redes sociales Instagram y Facebook @lacoctelerafestival.



Gastronomía española en la mesa de fin de año


Las cenas con familia y amigos, así como otras celebraciones aumentan en la parte final del año. Y por lo mismo, siempre se busca sorprender a los invitados con una comida novedosa o cocktail.

Y por ello, se han dado a conocer una serie de preparaciones que además de destacar por su intenso sabor, son alternativas contundentes que prometen dejar felices a tus invitados.

Una de las preparaciones estrella que destaca por su sabor y sencillez, es la ensalada de rúcula con jamón serrano y queso azul con vinagreta de nueces.

Es una sencilla preparación donde las lonchas de jamón se acompañan con rúcula y este queso para luego verter la vinagreta encima. La mezcla del queso con el jamón hace que se potencien los sabores de ambos generando una rica preparación que puede servir como entrada o primer plato en una cena.

Otra opción que funciona de buena manera para recibir invitados, es una tabla de embutidos o procesados que destaca por su rico sabor y facilidad de preparar. En ella, se pueden utilizar diferentes tipos de embutido, como chorizo, fuet o salchichón cortados en forma de rodajas acompañado de cortes de jamón serrano.

Si se quiere dar una presentación más elaborada a la tabla el jamón serrano puede ir posicionado en forma de rosa y acompañar la tabla con algunos quesos.

En tanto, una cena más abundante podría dar espacio a una tarta de jamón, queso y espinacas, un complemento perfecto para celebrar junto a un par de copas.

Desde INTERPORC aseguran que una porción moderada, cumple con las expectativas al ser un platillo que da una sensación de saciedad suficiente, ideal para compartir en grupo con un acompañamiento a gusto del consumidor.

La carne de cerdo tiene diferentes opciones de maridaje, lo que permite arriesgarse con alternativas menos tradicionales pero que aseguran el éxito.

El jamón serrano o el chorizo español se puede disfrutar con un vino tinto Pinot Noir, siendo uno de los acompañamientos más clásicos que potencia el sabor de la carne al ser suave y ligero, sin embargo, si se busca salir del esquema para sorprender a los comensales un vino amontillado es una excelente opción.

INTERPORC, es la organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

Representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

INTERPORC se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad. INTERPORC se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena. Prueba de ello es que el cerdo español está presente en más de 130 países.

INTERPORC difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales y saludables y su variedad, además incide en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

Aquí les dejamos la receta de la tarta para que la disfruten en estas Fiestas.

Tarta de jamón, queso y espinacas

Ingredientes:

Queso rallado; Queso crema; Ricotta; Jamón cocido; Espinacas; Una cucharadita de tabasco y 2 huevos

Preparación:

Echar en un bol la ricotta, el jamón, el queso, un pequeño chorrito de tabasco, queso crema, espinacas y dos huevos.

Se mezcla todo hasta que quede una única masa.

Sobre una masa de tarta ya preparada en su recipiente, extender la masa sobre ella.
La cubrimos con otra capa de masa y sellamos los bordes. Pincelamos con huevo crudo.

Hornear 40 minutos a 180 º.

Se inaugura el primer vuelo que unirá Concepción con Lima


Con la finalidad de impulsar una mayor conexión aérea del país con el extranjero, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, inauguró hoy el primer vuelo internacional desde la Región del Biobío, a través del aeropuerto Carriel Sur que unirá Concepción con Lima sin escalas y en cerca de cuatro horas.

 “El anuncio de esta nueva ruta aérea comercial contribuye a conectar a Chile a través de los cielos con el extranjero. Permite entregar una nueva opción de viaje para aquellas personas que se dirigen al extranjero desde la zona sur de nuestro país, lo que permite dar mayor libertad de elección a las personas y contribuye a descentralizar, porque ya no es necesario pasar por Santiago para poder viajar entre Perú y Chile”, señaló la ministra Gloria Hutt.

 La nueva ruta aérea operada por JetSmart, contará con dos frecuencias semanales durante el año y tres en la temporada alta.

 Además, esta ruta operará bajo la modalidad Low Cost, con un valor desde los $29.00 por tamo más tasas de embarque e impuestos (desde los $59.200 por tramo). A eso suma un descuento de hasta un 30% con el código “1ERVUELO” para adquirir pasajes hasta el 29 de diciembre y viajar entre el 19 de enero y el 31 de agosto de 2020.

Por otra parte, JetSmart anunció tres nuevas rutas interregionales, las que unirán Concepción con Arica, Balmaceda y Punta Arenas. Así, la aerolínea además de conectar con un destino internacional, lo hará con ocho destinos a lo largo del país desde Carriel Sur, entre los que se encuentra Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena.  además de un destino internacional. 

Martín Mackenna, secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), destaca “la importancia de la inauguración de un nuevo vuelo comercial desde regiones hacia el extranjero, siendo el primero desde el aeropuerto Carriel Sur, lo que va en la línea de nuestra política de Cielos Abiertos que como Ministerio hemos impulsado desde hace 40 años para dar más conectividad y mayor posibilidad de acceso a los chilenos”.

La aerolínea también concreta hoy la instalación de su base de operaciones en Concepción, aportando a la descentralización del país y generando al menos 200 empleos en la región, ya que toda la tripulación y los pilotos de la empresa residirán en la región. De esta manera, Concepción se convierte en un polo de operaciones áreas, terminal donde se realizarán las mantenciones correspondientes, sin necesidad de hacerlo en Santiago.

Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, señaló que “potenciaremos las economías locales y el desarrollo de las regiones de Chile, dándole la oportunidad a miles de chilenos de hacer más eficiente su tiempo de viaje y su bolsillo”.
 

martes, 17 de diciembre de 2019

Dulce patria: un postre con historia



Para los chilenos Eusebio Lillo Robles (Santiago, 14 de agosto de 1826-Santiago, 8 de julio de 1910) es el compositor del himno nacional. 

Pero, además, fue poeta, periodista, empresario y político y depositario de un legado culinario que se ha transmitido, de generación en generación en su familia.

Eusebio Lillo, fue un personaje que dejo huella en la historia chilena ya que fue mecenas de los grandes creadores de la época y participó activamente, en la política chilena.

De hecho, participó en la Sociedad de la Igualdad en 1850 y por estar presente en el motín del coronel Urriola (20 de abril de 1851) fue condenado a muerte; sin embargo, por ser el autor del himno nacional, su sentencia fue conmutada por el destierro a la ciudad de Valdivia, desde donde huyó hacia la ciudad de Lima.

Años más tarde, en 1890, Eusebio Lillo al viajar a Europa junto con su familia, se hizo acompañar por una talentosa empleada llamada Juanita Basaure que como tenía innatas aptitudes para la cocina, la pusieron a estudiar repostería en una academia culinaria francesa. 

La graduación de Juanita fue con los máximos reconocimientos, debido a la creación de un exótico y fino postre-crema llamado “Dulce patria” y en su creación sólo utilizó huevos, whisky, especias y almendras cortadas en juliana

Este rico, suave y fino postre resultó ser una especial crema preparada con refinadas técnicas aprendidas de la repostería francesa, que inspiraron y dieron vida a un exclusivo y tradicional postre que es parte del acervo culinario de la capital chilena.

Esta crema con sabor a amaretto, es un producto natural hecho con finas almendras seleccionadas cortadas a mano en juliana, huevos, azúcar, agua, coñac y especias.

De vuelta en Santiago, la mujer preparó su nuevo postre en la aristocrática casona del barrio Yungay, donde trabajaba como empleada para el artista y donde la familia recibía a sus visitas.

130 años después, la receta todavía se conserva en la familia Lillo, como un tesoro guardado bajo llave que la han ido traspasando, pero a sólo una persona por generación y sin que ésta, haya sobrepasado la frontera capitalina.

Hoy, la fórmula sólo la posee Juan Carlos Lillo, bisnieto de don Eusebio. La protege con tanto recelo que, incluso, la inscribió en el Registro de Propiedad Intelectual y por lo tanto solo él puede elaborarlo.

Juan Carlos explica porque el postre es totalmente santiaguino.

“Este postre, se comenzó a realizar la quinta de mi bisabuelo, en Chacabuco con Santo Domingo. Más tarde, en la casa que mi mamá tenía en Las Achiras, en el barrio Las Flores y ahora, en mi departamento de Providencia. Por eso es un postre santiaguino puro”, asegura Lillo.

Este postre se puede comer de varias maneras.
En primer lugar, como postre. Para ello, se revuelve bien el contenido del frasco antes de servir. 

Luego, se aplican tres cucharadas soperas de “Dulce patria” (80 grs, aprox.) en una copa, preferentemente de champaña y se puede decorar con crema chantilly, claras batidas a nieve y/o yogurt natural.

Otras preparaciones pueden ser Torta de merengue, rellena con dulce patria y crema chantilly; Panqueques rellenos, con dulce patria y espolvoreados con azúcar flor; helado o sorbete de limón bañado con Dulce patria que pueden ser acompañados con una taza de café o una copa de vino blanco. 

Ahora, se puede presentar en un coktail o servir de aperitivo si se baña un queso crema con Dulce Patria y se acompaña de galletas saladas




domingo, 15 de diciembre de 2019

Kunstmann trae nueva cerveza experimental enlatada


¿Botella o lata? A menudo los cerveceros se enfrascan en discusiones sobre el mejor envase para transportar cervezas. 
Según los expertos ambos formatos tienen sus ventajas, pero como en todo, cada consumidor tiene sus preferencias.

En este sentido, Kunstmann apostó por la innovación y enlató una de sus variedades experimentales para todos aquellos que gustan probar nuevas experiencias y sensaciones.

 Según indican los valdivianos, el objetivo es aumentar las oportunidades de degustar cervezas Craft de calidad. Para esta ocasión, envasaron su especialidad experimental Kunstmann NEIPA (New England IPA), una variedad con amargor moderado en que predominan los lúpulos cítricos y frutales en aroma, mucho cuerpo y sedosidad en boca, con un característico aspecto turbio.

 Esta variedad comenzó a tomar fuerza en 2010 y, desde ahí, acumula diferentes versiones.

Ingresó a la guía de cervezas el 2018, para lo más entendidos, este estilo tiene pocas similitudes a una IPA americana clásica, ya que presenta un color amarillo casi anaranjado, de tal manera que se asemeja más a un jugo de frutas tropicales que a una cerveza, causando furor entre los amantes de las craft beer.

Para la elaboración de esta especialidad utilizaron tres tipos de lúpulo: Amarillo, Citra y Mosaic, además de maltas Rubia, Múnich y Trigo, resultando una variedad de gusto balanceado con una graduación alcohólica de 6, 2º y un amargor de 25 IBU

  La edición de esta cerveza experimental está disponible de forma limitada en supermercados Jumbo.
Ésta irá rotando constantemente sumando nuevas variedades, con el fin de seguir promoviendo la cultura Craft entre los cerveceros chilenos y abriendo oportunidades a degustar diferentes estilos.


Nueva sangría GUAY irrumpe en el mercado con un formato botella

Si bien la sangría nació en Europa y es conocida como la bebida típica de España, hoy en día es una de las más apetecidas en todo el mundo, ya que combina el vino tinto con frutas frescas, lo que consigue un sabor dulce y a la vez refrescante, ideal para esta época del año.

En Chile, se ha convertido en todo un fenómeno y así lo confirman las cifras. 

La sangría en nuestro país mueve 388 mil litros anuales, siendo una industria que ha crecido exponencialmente el último año, anotando un crecimiento de 145%, siendo supermercados el canal de venta más relevante.

Siguiendo esta tendencia, llega al mercado Sangría Guay, la primera sangría en formato botella de 1,5 litros en nuestro país; cuenta con esencias de naranja, mandarina, manzana, canela y clavo de olor, características que la hacen una bebida ready to drink (lista para tomar). Además, con su tapa rosca mantiene sus propiedades y facilita el traslado.

“El consumo de sangría gana cada vez más adeptos en Chile y el mundo. Es ideal como aperitivo, para beber sola o mezclada con frutas como moras, arándanos, manzana, frutillas y frambuesas. Recomendamos servirla bien fría, entre 8 y 10° C, y con hielo. Se puede maridar con diferentes jamones, especialmente serrano; quesos maduros; ensaladas verdes y carnes rojas”, comenta César Catalán, enólogo a cargo de Sangría Guay.

Asimismo, en el diseño de la botella se detalla cada uno de los ingredientes, además de entregar recomendaciones de cómo tomarla e invitar a sus consumidores a disfrutar de la receta original de la sangría española.

Sangría Guay ya está disponible en los principales supermercados del país y en el e-commerce www.santaritaonline.com a un precio sugerido de $2.990.


jueves, 12 de diciembre de 2019

Se avanza en la creación de una reserva de agua en río Puelo.


Propietarios de la empresa Hidroner SpA, firmaron el jueves pasado un acuerdo en el que se comprometen a ceder el 100% de sus derechos de agua en la cuenca del río Puelo al fisco, para avanzar en la declaración de una Reserva de Agua que aportaría al desarrollo sostenible de los habitantes de Cochamó y a la conservación del medio ambiente.

El jueves 5 de diciembre en las oficinas de la Intendencia de los Lagos, los empresarios Ricardo Ruiz y Camilo Ruiz, propietarios en Hidroeléctrica Hidroner SpA, firmaron un documento en el que se comprometen a donar el 100% de sus derechos de agua en la cuenca del río Puelo, que equivalen a 717,4m3/s.
Estuvieron presentes en la reunión, el Seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, el Intendente Harry Jürgensen y representantes de la ONG Puelo Patagonia.

La donación, representa un gran avance en la estrategia que por años ha llevado a cabo la comunidad para proteger la cuenca del río Puelo y asegurar así, el abastecimiento de los habitantes de la comuna y la conservación de la naturaleza del valle, cuyos bosques han sido declarados Reserva de la Biósfera por UNESCO.

En enero de. 2019 fueron cerca de 40 agrupaciones locales las que firmaron una carta y se reunieron con el Intendente Harry Jürgensen para pedir la declaración de una Reserva de Agua en río Puelo y que hoy celebran este acuerdo.

“Los vecinos entienden que el desarrollo de esta comuna depende de su naturaleza y ha sido parte de su discurso y accionar hace años”, dijo al respecto Víctor Vaccaro, dirigente vecinal, quien describió este acuerdo como “una señal que hoy Chile y el planeta requieren. 

Tiene que ver con que pensemos juntos el desarrollo de nuestros territorios, que se produzca desarrollo económico local, pero cuidando los recursos naturales, el patrimonio, las culturas y tradiciones”.

Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, declaró que este compromiso “es fruto del diálogo y una clara muestra de los avances que puede haber, cuando existe voluntad y se acercan posiciones”.

El titular regional de la cartera enfatizó, además, en la importancia de la declaración de una Reserva de Agua en río Puelo, ya que su creación “resulta fundamental para mitigar los efectos del cambio climático, ya que actuará como una herramienta de planificación territorial, que fortalecerá el desarrollo de actividades sustentables asegurando el recurso agua para esta y futuras generaciones, así como la calidad ambiental del río Puelo”.

De manera similar, opinó el Intendente Regional, Harry Jürgensen, quien reconoció que este compromiso permitirá rescatar las aguas del río e “ir convirtiendo a la comuna en un potencial de turismo asociado a la protección de la naturaleza”.

La autoridad regional aseguró, asimismo, que los derechos de agua que se compromete la empresa a ceder, corresponden “más o menos al  50% del agua de río Puelo y esperamos que otros empresarios, que también tienen derechos de agua sobre el mismo río, sigan el ejemplo para ver si es posible que el día de mañana, podamos tener una reserva completa del río Puelo para los intereses turísticos, ambientales y del desarrollo económico integral de toda una comuna”.

Mediante un comunicado, Camilo Ruiz, socio y representante legal de la empresa, destacó la importancia del río Puelo.

 “Entendemos que el río Puelo presenta condiciones ambientales únicas y excepcionales y, por lo tanto, es necesario que sus aguas se conserven para el desarrollo de la comunidad local y para potenciar a la región, con la importancia turística que ésta tiene y merece”.

Y agregó que “esta iniciativa es la muestra de que el sector privado puede y debe ser más generoso y aportar a la conservación del patrimonio ambiental de nuestra región”.

Finalmente, desde la ONG Puelo Patagonia calificaron positivamente que este compromiso se dé, precisamente, en un momento en el que la sociedad chilena está exigiendo un trato más justo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente y aseguraron, que el próximo paso era ir en busca de un acuerdo presidencial.

“El presidente Sebastián Piñera es quien tiene la última palabra. Nosotros, hemos hecho todos los esfuerzos a nivel regional, con estudios técnicos y científicos que avalan la importancia de esta Reserva de Agua y ahora, nuestra agenda va a ir en función de que el presidente pueda recibir toda esta información y ver, la importancia que esto puede generar a nivel nacional y mundial.  

Esperamos, que este acuerdo inédito entre un privado y el Estado se pueda llevar a cabo”, finalizó José Claro, presidente de organización.

El código de aguas en Chile, establece una norma contenida en el artículo 147 bis donde el presidente de la República tiene la atribución de declarar, mediante decreto presidencial, una reserva de caudal.
Esto, puede ocurrir cuando haya necesidad de abastecimiento de la población local o también, por circunstancias excepcionales del lugar y que se considere de interés nacional.

En la Región de Los Lagos, existen dos casos en los que por decreto presidencial se declararon Reserva de Agua y son los ríos Cochamó y Petrohué, que recibieron esa declaración en 2009.



martes, 10 de diciembre de 2019

“Los cocineros tenemos una gran responsabilidad social”


De esa manera, el chef Mikel Zuleta reflexiona sobre los últimos acontecimientos de Chile.

Desde que nos levantamos por la mañana tenemos una relación permanente con la comida y el desayuno, almuerzo, once o cena son a lo menos los platos que deberíamos consumir a diario.

“Más allá de que tan elaborados sean y de los gustos personales, se crea un fenómeno interesante en torno a este tema”, así lo entiende y explica con pasión el Chef Mikel Zuleta.

“La comida, tiene que ver con una de las necesidades básicas del ser humano, el proceso de transformar los alimentos es la cocina, la cual tiene que ver con la identidad de cada pueblo, por eso la cocina es parte del Patrimonio Cultural de cada país y en torno a ella, convergen muchos factores como es la ritualidad, el privilegio reunir a mucha gente, permite comunicar, mantener tradiciones.

Es también, una herramienta comercial, siendo el último eslabón de la cadena productiva, que va desde que la semilla se planta, pasando por la recolección o cosecha del producto hasta que está puesto en la mesa a través de una exquisita preparación.

“Si lo llevamos al real aporte social, es una herramienta que permite a muchas personas subsistir. En el caso de los inmigrantes, para muchos de ellos su primera fuente de trabajo, es la venta de su comida de origen y en regiones, tiene un énfasis importante la venta de productos propios de la zona.

En los pueblos más retirados, hay mucho agricultor familiar que siembran y cosechan sus verduras; hay pescadores artesanales, hay personas que tienen sus emprendimientos con sus quesos, mermeladas y esto se valora, se consume generando una economía circular”, explica Zuleta.
Además, a través de la cocina se generan ritos que dan paso a fiestas, celebraciones locales, permitiendo que el pueblo se reúna y sociabilice y se abran espacios de trabajo. 

En 15 años, Mikel Zuleta ha tomado el pulso y ha palpado cómo funciona cada rincón de Chile y por ellos asegura que “sí existe una gastronomía chilena, cotizada y valorada internacionalmente.
Sin embargo, el problema radica en que los chilenos hasta muy poco tiempo,  no nos sentíamos orgullosos de nuestra cocina  y en general,  de todo lo propio, costando mucho lograr el sentido de pertenencia de los orígenes.  

En más de una década dedicado a las comunicaciones por medio de la gastronomía, Zuleta habla de “Las cocinas de Chile”, ya que, por la composición geográfica de nuestro país, existe la cocina de: la zona norte, sur, central, cocina de cordillera, de mar y de pueblos originarios transformándonos en un país diverso y rico en su gastronomía”.  

“En regiones, la gente valora lo que tiene, sus productos, sus tradiciones, y se alimentan de sus preparaciones tradicionales lo que se ve a diario las cazuelas, guisos, picantes y otros.
Siento que el problema lo tenemos en Santiago y en las grandes ciudades, donde somos mucho más permeables a lo que viene de afuera, ya que en muchas oportunidades nos gustan las cocinas de otros países o cocinas más rápidas”. 

Un estudio realizado con la Fundación para la Innovación Agraria, entregó, entre muchas conclusiones, que un gran porcentaje de los platos patrimoniales chilenos tiene que ver con guisos, estofados, caldos, preparaciones largas (que se comen con cuchara) y en Santiago, estas preparaciones se comen cada vez menos, al punto que, en muchas mesas, ya ni se pone la cuchara en la mesa. 

 Por otra parte, es innegable la particularidad de las cocinerías, su olor, estilo, precios, pero la gran pregunta es por qué aún no entusiasma a mayor cantidad de visitantes.

Para Mikel Zuleta, “en Santiago si hay cocinerías y tienen su público, como en la Vega, en lo Valledor, en el Mercado Central, pero hace falta que sean más transversales y no sólo populares. Es decir, que se abran a entregar nuestras preparaciones más tradicionales que es justamente, lo que más le gusta al turista.

En regiones, hay bastantes cocinerías y ahí se enfocan más al turista porque la gente en sus casas ya tiene costumbre de consumir sus preparaciones y eso lo proyectan en el turismo.

Mikel recalca, que como sociedad estamos en deuda con nosotros mismos.

“Tenemos los mejores productos del mundo los mejores productos del mundo, pero, muchos de ellos se exportan lo que impide que el consumidor común pueda verlos y menos, consumirlos. Debemos aprender a valorar lo nuestro y consumir más nuestros productos y dejar de sentir que lo que viene de afuera es mejor que lo que se produce en Chile.

“En estos momentos, no corresponde salir a celebrar, sino que es el momento de solucionar conflictos de la ciudadanía.

Como las personas tienen miedo para salir en la noche, lo primero que se restringe es todo lo que tiene que ver con lo recreativo. Pero si bien tenemos un rubro paralizado, la cocina juega un rol importante en las casas, la gente se ha juntado a conversar, cocinar y en torno a esto se exponen puntos de vista de encuentro y en los cabildos, se llevan cosas para compartir.

Y si la cesantía aumenta, también los hábitos de comida van a cambiar y creo que las dueñas de casa o aquellas personas que sean responsables de preparar las comidas, van a volver a preparar comidas como lentejas, con patas de pollo, manitos de chancho, guatitas, panitas, corazón, entre otros…productos que en una época fueron la solución para muchas dueñas de casas que tenían que lograr hacer comidas ricas, saludables y a bajo costo.


Siento una gran responsabilidad en este sentido y creo que en estos tiempos de crisis, los cocineros debemos hacer un aporte en este sentido, enseñar recetas inspiradoras, ricas y saludables con estos productos, que permitan dar nuevas ideas a muchas familias que tendrán que buscar soluciones para enfrentar nuevas realidades económicas”, finaliza Mikel Zuleta.

sábado, 7 de diciembre de 2019

“Feria Vinilo Garage” aterriza con nuevos expositores en su segunda versión


Tras el exitoso debut de la feria de vinilos, organizada por el portal especializado en música análoga Vinilo Garage, este sábado 14 de diciembre se realizará la segunda versión del evento, oportunidad que contará con más y nuevos expositores de discos, y en un horario extendido que irá desde las 11:00 hasta las 19:00 horas.

El epicentro del encuentro será, una vez más, la popular sanguchería El Pandrino, considerada como uno de los mejores locales de comida rápida del sector suroriente de Santiago, donde los asistentes podrán disfrutar de una variada carta con platos típicos, completos y hamburguesas caseras y un refrescante listado cervecero, donde el schop artesanal es el protagonista absoluto.

Dado que la curatoría es uno de los distintivos que cultiva esta feria de vinilos, se convocó de manera exclusiva a disquerías independientes, sellos locales, distribuidoras y coleccionistas particulares, donde la calidad y buenos precios son el denominador común.

Entre las tiendas destaca Valpo Vinilos, invitado especial proveniente de la V Región que ofrece discos japoneses, latinos y ediciones de época. También estarán presentes Vinilos Cut, tienda itinerante que lleva el sello melómano del músico de Congreso, Jaime Atenas; Vinyl Forever, vendedor especializado en rock y pop latino; Discos Vinilos, con elepés de época importados de Europa; Tranqui Vinilos, importadores de una amplia variedad de géneros desde pop hasta rock clásico; Venta Incendiaria, conocidos por su refinado stock de punk, new wave y post rock y finalmente, Tres Oídos, con un almanaque ajustado para gustos más exigentes.

Por el lado de los coleccionistas que aportarán con parte de sus colecciones personales, se encuentra Jano Records y su repertorio de discos en su mayoría de época y comprados en Inglaterra y Pablo GutiVerdi, embajador de la marca de equipos de alta fidelidad Yahgan Audio Lab, además de editor de Vinilo Garage. organizador del evento vinilero.

También, la feria sumó también tres sellos discográficos que son el sello discográfico de la Universidad de Santiago con un catálogo docto contemporáneo; Aula Records; Masapunk Discos, una de las primeras distros chilenas que apadrinó la escena punk de los noventas y Campo Magnético, responsables de reeditar en formato vinilo clásicos del punk criollo como Marcel Duchamp y Políticos Muertos.

Para completar este exquisito panorama, los amantes del sonido análogo podrán limpiar sus vinilos con ultrasonido, servicio exclusivo de la feria y que es considerado el mejor y más moderno sistema de limpieza. El valor especial es de $10.000 por cada siete discos.

La II Feria Vinilo Garage se realizará el sábado 14 de diciembre de 2019, de 11:00 a 19:00 horas en la sanguchería El Pandrino (Av. Macul 5837, a dos cuadras de la Estación Macul, Línea 4).

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...