viernes, 6 de julio de 2018

Exposición fotográfica sobre Chile cautiva a pasajeros del metro de Sao Paulo.



Bajo el concepto “Pregunta por Chile”, se realizará una muestra fotográfica que gracias a una iniciativa de Imagen de Chile se presentará desde julio a septiembre en el metro de Sao Paulo, Brasil.

El objetivo de la exposición al reunir varios íconos que representan la identidad y el territorio chileno, fue mostrar la diversidad del territorio chileno en el cual conviven los contrastes del desierto de Atacama y los glaciares de la Patagonia, centros astronómicos que permiten explorar lo más profundo del universo, increíbles viñas, los colores de la isla de Chiloé, el patrimonio de Isla de Pascua y los sabores de una gastronomía singular, entre muchos otros aspectos.

La ciudadanía paulistas podrá ver este montaje por primera vez en la estación de Higienópolis, en agosto estará en la estación Paulista y en septiembre llegará a la estación Luz. En cada uno de estos puntos, además se estará dando a conocer por primera vez en Brasil la novedosa aplicación móvil Chile 360° (http://www.appchile360.cl) que reúne más de 100 contenidos en formato realidad virtual de los principales destinos que convirtieron a Chile en el lugar imperdible a visitar este 2018, de acuerdo a Lonely Planet.

La app, disponible de manera gratuita para Android e iOS, es una invitación abierta a sumergirse en un recorrido por distintas experiencias e increíbles imágenes tan sólo utilizando un celular o bien lentes de realidad virtual para optimizar las sensaciones.

 Además, los usuarios podrán descargar sus gráficas favoritas para disfrutarlas sin conexión a internet y así acceder a ellas sin importar dónde estén.

Las fotografías de la muestra como la plataforma digital, reflejan por qué la nación se está posicionando en el extranjero como un destino atractivo, no sólo para el turismo, sino también invertir, estudiar y comprar sus productos.

Cabe destacar que Brasil es el principal socio comercial de Chile en Sudamérica ya que el comercio bilateral llegó a los US$ 9.026 millones y el año pasado, las exportaciones chilenas este país sumaron los US$ 3.400 millones.

Esta exposición se llevo a cabo gracias a una iniciativa de Imagen de Chile, agencia que promueve la imagen del país a nivel internacional, en conjunto con la Embajada de Chile en Brasil y ProChile.

jueves, 5 de julio de 2018

INDAP entrega invernadero en Puerto Williams



La pequeña localidad de Puerto Williams, capital de la comuna Cabo de Hornos y ubicada a orillas del Canal Beagle, ostenta el título de tener las lechugas más caras y menos frescas del país. Antes de llegar a la mesa de los comensales, deben recorrer miles de kilómetros en barco y en el camino pierden el sabor y la textura por los golpes de frío.

 Además, la nieve, la escarcha y las bajas temperaturas condicionan la producción hortofrutícola en la comuna de Cabo de Hornos, con apenas 2 mil habitantes y que hoy, solo aprovecha cuatro meses con producción agrícola, contando desde la siembra hasta la cosecha.

Sin embargo, esta historia comenzará a cambiar con la entrega del primer invernadero de metalcom y policarbonato que hizo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en esa zona extrema del país, el que permitirá extender el período de cosechas y asegurar la producción local de lechugas, cilantro y pepinos frescos.

Según Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, “se trata del invernadero de este tipo más austral del mundo y el primero de muchos otros que esperamos construir, buscando asegurar el autoconsumo en la localidad. Entre sus bondades, destaca la resistencia, durabilidad y adaptabilidad a las difíciles condiciones climáticas de la zona”.

El invernadero tiene 120 metros cuadros y tuvo un costo cercano a los 6 millones de pesos, que fueron financiados gracias a un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, que inyectó más de 3 mil millones de pesos, en un período de dos años, para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina en la región austral. 

Recuperar el sabor y nobleza de las hortalizas es una de las aspiraciones de los pequeños agricultores de Puerto Williams, dice orgullosa Catalina Calbucheo, beneficiada junto a su marido José Maricoy con este invernadero.

 “Cuando fui a Puerto Natales lo vi y soñé con tener uno así. Pero con lo lejos que estamos de Punta Arenas y lo caro que es traer los materiales y construirlo, nunca pensé que lo íbamos a ver instalado en nuestro predio. Me siento orgullosa de ser la primera de la comuna en contar con uno porque significa que confían en nuestro trabajo”, afirma Calbucheo. 

El invernadero le permitirá a Catalina Calbucheo extender el período de cosecha en dos meses lo que para la zona es una excelente solución.

El seremi de Agricultura, José Fernández, valora la apuesta de INDAP y asegura que existe un enorme potencial para crecer en la zona. 

"La infraestructura es de primer nivel, lo que garantiza una vida útil  más prolongada que los antiguos invernaderos de madera y si bien la inversión es mayor, se paga con creces y potenciará a los agricultores de Puerto Williams", indicó. Fernández. 

Para Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Cabo de Hornos de INDAP, la inversión es fruto de un trabajo pensado a mediano y largo plazo.

 “Hemos acelerado el proceso de desarrollo en la actividad agropecuaria, aumentando la producción y la superficie para los cultivos. Las condiciones climáticas no son las más aptas, pero estamos demostrando que es posible una producción de calidad que beneficie a la comunidad”. 

Otra de las características destacadas por el profesional es que en Puerto Williams riegan con el agua más pura del planeta, según certificaron hace tres años científicos de las universidades de Texas, Magallanes y de Chile, a través de su Instituto de Ecología y Biodiversidad. Un reconocimiento que hoy, se transforma en una oportunidad para crecer.

miércoles, 4 de julio de 2018

Comienza feria de cazuelas y caldillos en Curicó.

En Curicó ya iniciaron la cuenta regresiva para dar vida al principal evento gastronómico que tiene la Región del Maule durante la temporada invernal.

 La Feria de Cazuelas y Caldillos 2018 que organiza el municipio local a través de la Corporación Cultural, promete cautivar con aromas y sabores a todos los residentes y turistas que asistan al óvalo de la alameda José Manso de Velasco los días 5, 6, 7 y 8 de julio.

Un total de 24 stands de comida (caldos y cazuelas) adornarán el gran paseo que se ubica en las faldas del Cerro Condell. Si bien se trata de un evento en el que sobresalen los platos criollos como las pantrucas, mariscal, caldo de hueso, ajiaco, entre otros, también habrá cocina venezolana, cubana y árabe.

El alcalde de la ciudad, Javier Muñoz Riquelme, enfatizó que “queremos extender esta sabrosa invitación no solo a los amigos de la comuna de Curicó, de la provincia y de la región, sino que también extenderla a otras regiones del país, porque esta feria que se ha hecho tradicional en Curicó, parte en las vacaciones de invierno y es una fiesta familiar”.

En esta Feria gastronómica también podrán encontrar artesanía de la zona y de todo el país, distribuida en un total de 50 puestos, asimismo, habrán 50 productores asociados y microempresarios de todo Chile que expondrán sus diversas creaciones.

Para degustar cada uno de los 24 platos que se presentarán en la Feria de Cazuelas y Caldillos 2018, la organización dispondrá de pocillos de greda confeccionados por el grupo de artesanas “Manos Embrujadas” de la comuna de Vichuquén.

Para el alcalde de Curicó, “el desarrollo de la provincia y de la Región del Maule se produce primero fortaleciendo las competencias y emprendimientos, como también, rescatando el patrimonio cultural de sus habitantes”.

La entrada es liberada y el ticket de degustación valdrá mil pesos y el pocillo tendrá igual valor.

Monster Energy Rail Squad el primer campeonato de Freestyle de la temporada 2018



El torneo que reunirá a los mejores exponentes de Ski y Snowboard, viene a dar el puntapié inicial a la temporada del deporte blanco en la zona central de Chile.

La Cordillera de los Andes ya está vestida de blanco, y se encuentra lista para recibir a la temporada de campeonatos con el evento más esperado por los riders de ski y snowboard, el Monster Energy Rail Squad 2018, el cual se llevará a cabo el 21 de julio en el Centro de Ski El Colorado, y que en su segunda versión promete adrenalina, mucha acción y una experiencia única.

El campeonato de freestyle más importante del país, reunirá a los 60 atletas más destacados de Chile y la región, y contará con 2 categorías; ski y snowboard y en ellos podrán participar hombres y mujeres

En el certamen, los participantes deberán sortear distintos módulos, comprendidos en: barandas, cajones, rainbows y gaps, para demostrar los trucos más extremos y así consolidarse como los mejores dentro de su especialidad.

Los organizadores del evento afirmaron que “esta instancia tiene como objetivo seguir brindando un espacio para que los deportistas puedan demostrar sus habilidades en una producción de alto nivel en medio de la montaña y continuar fomentando esta disciplina en un país que cuenta con un gran potencial deportivo.”

El jurado premiará a los 3 primeros lugares en cada categoría y para quedar dentro de los ganadores los deportistas deberán realizar los más avezados trucos, en cada una de las pasadas por los módulos, para así poder adjudicarse parte de los USD$ 4.000 a repartir.

La premiación será alrededor de las 16:00 horas en las pistas del Centro de Ski el Colorado, donde se espera que asistan más de 2.000 personas para disfrutar de esta competencia de primer nivel que por segundo año consecutivo hará vibrar la montaña capitalina.

Para más información sobre la competencia ingresa a la página oficial del campeonato www.monsterenergy.com

lunes, 2 de julio de 2018

Mariscos vivos y comercio justo en nuevo restaurante de Valparaíso.



Luego de dos meses de marcha blanca, el restaurante Mar de Amores hizo su presentación en sociedad el fin de semana pasado, que busca diversificar la oferta de restaurantes de pescados y mariscos en Valparaíso, activando el centro gastronómico y turístico del Cerro Alegre.  

Ubicado en el corazón del Cerro Alegre, para la inauguración asistieron personalidades vinculadas al turismo, hotelería, gastronomía, pesca, artistas y amigos.

Pasión y amor por el mar, fue lo que llevó a los cuatro socios a dar vida a Mar de Amores y  por amor al comercio justo, teniendo un trato directo y cuidadoso con pescadores, acuicultores y productores; velando por  de la calidad de los productos que llevan a su mesa preocupados también de los precios de la carta.

Todo esto, en un lugar acogedor, que busca ser un espacio de encuentro para los visitantes de Valparaíso como para sus habitantes.

Un elemento único y diferenciador de Mar de Amores se centra en su oferta de mariscos vivos, y para ello invirtieron en estanques de recirculación de agua de mar, lo que permite tener una temperatura, oxígeno y salinidad correcta para conservar vivos ostras, ostiones, erizos, choritos entre otras especies. 
 
Estos productos son cultivados por pequeños acuicultores de nuestro país, como lo es Justo García, uno de los proveedores de Mar de Amores. Precisamente en Hueihue, al este de Ancud en la isla de Chiloé, es donde cultiva ostras (chilenas y japonesas) y choritos.

Un lugar privilegiado para el cultivo artesanal de estas especies dado que los mares son bañados por la corriente de Humboldt. Desde este lugar recóndito, viajan estos productos, los que luego pasan directamente a los estanques del restaurante, y finalmente a la mesa de los comensales que visitan Mar de Amores. Es de esta forma que el restaurante se asegura de proveerse productos frescos, sin intermediarios y apostando por el comercio justo. 

Otro de los elementos atractivos de Mar de Amores son los dos acuarios de gran tamaño en donde mantienen especies nativas de las cosas chilenas como cangrejos, soles de mar, pepino de mar, choritos, lenguado, entre otros.

Su fin es difundir la diversidad marina que existe en las costas de Chile. De hecho, uno de los proyectos a corto plazo es impartir clases familiares de biología marina para conocer el ecosistema marino de la región.  

Uno de los momentos claves, fue la participación del pintor Gonzalo Ilabaca, quien intervino una de sus propias obras ya que en un papelógrafo en que estaba escrito un menú con frases alusivas al mar, hizo un agujero en forma de corazón, el cual pintó de rojo sobre una superficie cubierta.

Luego de leer el menú del mar, junto a un emotivo discurso, Gonzalo Ilabaca descubrió su obra pintada en el año 2011, un hombre que ahora tiene en su centro, intervenido, un rojo corazón el mismo corazón de la Sirena de Mar de Amores. Un acto que transmitió el alma del restaurante.

 Sin duda, es un lugar que no se puede dejar pasar estando en Valparaíso. Para quienes quieran visitar Mar de Amores, el primer restaurante de mariscos vivos de Valparaíso, lo pueden hacer de lunes a domingo en horario de almuerzo y viernes, sábado en horario de cena. Del menú, los imperdibles son la entrada de ostras chilenas y japonesas, los ostiones vivos a la parmesana y los erizos en salsa verde. 







Kunstmann Chocolate: una cerveza para conversar al calor del hogar



Negro, blanco, con leche o amargo; con maní, almendra, crocante o pasas; combinado con naranja o menta la verdad es que el chocolate, es uno de los productos más cotizados entre los seres humanos ya que consumir chocolate tiene muchas ventajas, para la piel, el buen humor y para todo el organismo en general.  

Distintos estudios han dado a conocer que consumir chocolate es muy importante para nuestro organismo ya que su sabor, es una mezcla perfecta para entregar relajación y salud. Lo anterior, porque contiene flavonoides que ayudan a proteger el cuerpo humano de los síntomas del envejecimiento.

También se ha comprobado que el cerebro humano se ve más seducido por el chocolate que por una imagen erótica porque ver y comer chocolate genera la respuesta emocional más intensa, más en los hombres (69%) que en las mujeres (62%), y superior a otros estímulos visuales positivos como imágenes de sexo, viajes o deporte.

El chocolate estimula porque su consumo produce un aumento de dopamina, neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente importante para la función motora del organismo y que también es llamada la "hormona de la felicidad". Entonces, el chocolate provoca una reacción similar en el cerebro a la que producen las sustancias estupefacientes, el alcohol y el cigarrillo.

El chocolate se consume todo el año especialmente y con la llegada del invierno, donde se convierte el producto más consumido por excelencia, Cervecería Kunstmann presentó su cerveza de temporada Kunstmann Chocolate con un maridaje perfecto de dulce y salado. 

La presentación la realizó junto a la Pastelería Carmelita Ossa, en el bar Kunstmann Kneipe de Barrio Bellavista donde Christopher Villarroel, experto cervecero de Kunstmann explicó el tratamiento de este dulce, su uso en la cerveza y el maridaje correspondiente

Christopher Villarroel explicó que “Kunstmann Chocolate es una cerveza de temporada, porque en invierno lo que necesitamos en esta época es sabor, cuerpo, consistencia y además, es una cerveza especial para una estación muy intimista, en el sentido en que las personas se vuelcan al interior de sus casas, donde todo es más pausado y por lo mismo esta bebida es más apropiada para reuniones y conversaciones cerca de una estufa”.

Esta cerveza cumple con esas condiciones. Es una cerveza tipo Porter sin filtrar con cacao holandés que le entrega un sabor equilibrado entre el amargor típico de esta semilla y el dulzor de las maltas, con 5º grados de alcohol y tiene 15 de ibu. Esto significa que s una cerveza que se localiza en un nivel bajo de acidez lo que a nivel de boca, la hace sentir suave.


“Para apreciar todo el sabor de la cerveza hay que observar, oler y probar

Al comenzar, hay que observar la copa. Esta es más ancha en la base y más angosta hacia arriba, lo que permite que los aromas se concentren más en el momento de tomarla. Otro atributo que hay que observar de la cerveza es su espuma, que es de color tostado, de un color oscuro profundo y un alto nivel de carbonatos lo que ya, nos da una idea de su sabor.

El aroma se puede constatar luego de mover la copa en círculos y al acercar la nariz se realizan inhalaciones cortas y luego una larga y pausada. Para oler bien se tapa la copa, se mueve el líquido en círculos y al destapar, se comprueba la concentración de los aromas donde se nota, el chocolate, el caramelo y muy en el fondo, de manera sutil, el perfume a café.

Antes de tomarla, hay que tomar la copa con la mano para que el calor natural del cuerpo la entibie porque este tipo de cerveza negra, debe estar entre los entre los 12 y 15 grados porque eso permite, liberar el sabor y el aroma en su máximo potencial y en la diferencia de calor, se nota la intensificación de los sabores.

Al beberla, primero se debe tomar un buen sorbo para pasear el líquido por toda la boca lo que despierta los sentidos bucales y luego se traga. Enseguida, se vuelve a tomar un sorbo de cerveza pero, en esta ocasión, se toma de una sola vez lo que permite encontrar todos los sabores”, explicó el sommelier.

En cuanto a la comida, para la ocasión se confecciono un menú que combinaba muy bien carnes blancas con frutos secos y queso con la cerveza.

El plato fue pechuga de pollo rellena con queso Filadelfia, manzana verde caramelizada con almendras fileteadas, sobre un risotto de arroz integral con cebada, acompañado de una salsa de ciruelas logrando, una combinación de ingredientes y sabores muy homogéneos entre si, donde ningún sabor sobresale por encima de otro.

La combinación de ingredientes, ayudó a resaltar el sabor del chocolate en la cerveza sin que anulara los sabores de la comida. 

Por su parte, la Pastelería Carmelita Ossa presentó cinco variedades distintas de tortas que utilizan el chocolate. Entre ellas, un Verano Indio, postre elaborado con tres tipos de chocolate y avellana; una Pavlova con merengue caramelizado, relleno de manjar y chocolate bitter; su famosa “Torta de Chocolate” que incluye panqueques con chocolate y leche, y un “Turrón de Chocolate”, hecho con chocolate bitter, nueces, almendras y frambuesas.

Con la cerveza como acompañante de estos postres, los sabores se potencian entre si, sin anularse y evitando la saturación de los sentidos en la boca. Especialmente, al probar la Pavlova ya que su suave combinación de chocolates y avellanas se unen magistralmente en la boca, sin que un sabor que anule a otro y junto a la cerveza, se unen y se potencian entre si.



viernes, 29 de junio de 2018

Exportaciones de vinos chilenos cierran con balance positivo en los primeros cuatro meses de 2018.



Según las cifras entregada por la Asociación de Vinos de Chile, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de vino embotellado registraron un alza de 2,13% en volumen y 8,01% en valor respecto al mismo periodo del 2017.

Mientras que el precio promedio de envíos aumentó 5,76% en relación con el mismo mes del año anterior, ubicándose en US$ 29,10 por caja, y superando el precio promedio de los primeros cuatro meses de 2017 (US$ 27,51 por caja).

Con respecto al desempeño de los últimos 12 meses, se observó un positivo aumento tanto en el volumen como en el valor exportado, con un crecimiento de 4,56% en volumen y 7,13% en valor, y totalizando 57,6 millones de cajas y US$ 1,640 millones.

Producto del buen comportamiento de los mercados en los primeros meses, el acumulado del año (enero – abril) muestra tendencias positivas en gran parte de ellos a excepción de Estados Unidos, Japón y Holanda.

Sin embargo, China, Estados Unidos y Japón siguen a la cabeza de los envíos de vinos chilenos en los primeros cuatro meses del año, totalizando US$ 67,3, US$ 56,9 y US$48,6 millones respectivamente, mientras que Corea (+41,22% en volumen y 31,85% en valor) junto con China (+17,36% y +19,97%) fueron los que más crecieron respecto al mismo periodo del año anterior.

En 12 meses, China aparece primero con US$ 267,3 millones y 8,6 millones de cajas, y es el que registra el mayor crecimiento (27,71% en volumen y 26,69% en valor). En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos - nuestro segundo mayor destino - acumulando una caída de -6,12% y -11,05% en 12 meses. Japón, en tanto, acumula crecimientos leves (1,52% y 3,7%, respectivamente).

En las exportaciones de vino embotellado por segmento de precios, las categorías >US$40 son las que presentan el mayor dinamismo en los primeros cuatro meses.

Mientras que el segmento >US$ 60/caja presenta tasas crecientes respecto al mismo periodo del año anterior (9,84% y 16,89% en volumen y valor, respectivamente), acumulando en 12 meses crecimientos de 7,21% en volumen y 11,08% en valor.

Otras categorías con crecimiento relevante son US$ 40-50/caja y US$ 50-60 por caja.
Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, afirmó que “los primeros cuatro meses del año muestra crecimientos positivos en gran parte de nuestros mercados foco, en línea con nuestra estrategia de crecimiento”.

jueves, 28 de junio de 2018

Caleta Pichilemu se prepara para celebrar la tradicional Fiesta de San Pedro



Nueve caletas de siete regiones de norte a sur participan este año de la iniciativa “Fiesta de San Pedro en tu Caleta” del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA). 

En este marco, el próximo sábado 30 de junio, la fiesta comienza a las 10:30 horas en la Parroquia Inmaculada Concepción para continuar, con una procesión por el centro hacia la caleta que continuará con un colorido recorrido en bote con el santo y si el clima lo permite, la celebración culminará con una degustación gastronómica de recursos marinos que tiene por objetivo promover la riqueza de la pesca artesanal. 

Leonardo Llanos, Secretario Ejecutivo del FFPA, explica que “además, se realizará el registro audiovisual de estas festividades para formar parte de un programa emitido por televisión abierta. 

 “La caleta es un lugar muy importante, de mucho atractivo. Es uno de los lugares donde llega mayor concentración de público durante la época estival, vacaciones y fines de semana largos”, precisó el presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales de Pichilemu, Luis Gómez.

La Caleta Pichilemu fue entregada el año 2000 y en el 2010 fue destruida casi totalmente producto del terremoto y posterior tsunami que azotó a la zona. 

“Somos el único sindicato que ha tenido esta caleta y nos caracteriza la superación y el esfuerzo. La reparamos gracias al aporte de los mismos socios y del sindicato”, expresó el dirigente Gómez.

En la caleta, existen ocho locales de venta, en los cuáles la merluza, la reineta y la sierra son los productos estrella, además, de producir y elaborar, mediante una sala de procesos, mariscal y ceviche envasados para la venta durante el verano y los fines de semana.

Esto es lo que podrán consumir quienes visiten la Caleta Pichilemu el próximo sábado 30 de junio, ya que esta tradicional fiesta, declarada como patrimonio cultural inmaterial por la Unesco, ofrecerá una degustación de productos del mar al cierre de la jornada.

Junto con esto, se realizarán competencias de buceo, saltar la cuerda, carrera con gualetas y otros juegos para toda la familia. 

“Invitamos a toda la comunidad a acompañarnos en esta especial celebración. Para nosotros como pescadores es muy bonito sentir el cariño de la gente, sentirnos apoyados, particularmente durante este día”, señaló Luis Gómez.



Para los pescadores se trata de la festividad más importante del año. Sin duda, un espacio de encuentro con la familia y la comunidad, en la que se comparten raíces y tradiciones en homenaje al patrono de hombres y mujeres de mar.

martes, 26 de junio de 2018

Nueva versión de Catad’Or Wine Awards se realizará en Santiago



La XXIII versión del concurso internacional Catad’Or Wine Awards 2018, el concurso con mayor trayectoria de Latinoamérica, se realizará entre el 3 al 9 de julio en Santiago de Chile.

La cita, que entregará algunas de las medallas más esperadas por viñas y enólogos,  tendrá lugar en el Hotel Cumbres de Vitacura, donde un jurado de 49 expertos de 16 países se reunirá en diferentes sesiones de cata para degustar y evaluar más de 550 ejemplares de vinos, espumantes y destilados (principalmente piscos) provenientes de 14 países.

Pablo Ugarte, director del certamen y jurado internacional, destacó la alta convocatoria internacional de este año, en especial la latinoamericana, industria a la que se le augura un gran momento en el mercado mundial.

“Estamos bastante convencidos que los vinos latinos tienen gran potencial en los mercados de alto consumo. Somos percibidos como una unidad geográfica, más que como países separados. Esto es una oportunidad para salir al mercado integrados, ya que poco a poco el mundo comienza a enterarse que Sudamérica es muchos más que Cabernet Sauvignon y Carmenere de Chile, el Malbec de Argentina o Tannat de Uruguay”, destacó Pablo.

Precisamente, las primeras cifras arrojadas por la convocatoria de Catad’Or Wine Awards 2018 dejaron además interesantes análisis sobre tendencias, mostrando cómo se abre paso una importante oferta de productos alta gama desde la región. Por ejemplo, solo en el proceso de convocatoria de este año, los ensamblajes de tintos y espumantes superaron juntos el 25% de las muestras en competencia.
 
“Por otra parte, estamos en presencia de una industria cada día más inquieta, particularmente la chilena, que es la que está presentando cada vez mayor diversidad de productores y cepas.

Se trata de jóvenes enólogos y grupos asociativos de emprendedores, dispuestos a relacionarse con el vino como una forma de vida. Además, se observa que las viñas más tradicionales, se atreven plantando nuevas cepas en zonas antes inexploradas. Solo falta que los consumidores se enteren y es eso lo que buscamos con Catad’Or, visibilizar esta auténtica revolución del vino chileno”, explicó Ugarte.

Un fenómeno que se está observando en Chile, es la revaloración de los vinos campesinos, con productores que han estado al frente de la recuperación de las cepas históricas, como la cepa país, Moscatel de Alejandría, Cinsault, entre otras.

Una tendencia en consolidación que también se observará con fuerza en la próxima edición del certamen, a la que se presentaron más de 50 muestras solo de este segmento, llegando a representar casi el 10% del universo de participantes.

Luego de seis días de catas y diferentes actividades, la ceremonia de premiación de Catad’Or Wine Awards 2018 tendrá lugar el 9 de julio a las 12:30 hrs, en el Teatro Municipal de Santiago.

 Como ya es tradición, esta versión de Catad’Or Wine Awards continuará entregando los trofeos al “Mejor Vino del Año”, “Mejor Pisco”, “Mejor Vino Ícono”, “Mejor Carmenere” y “Mejor Viña”.

Además, se mantendrán los nuevos reconocimientos que se han ido sumando los últimos años, como “Mejor Vino de Pequeñas Producciones”, “Mejor Espumante del Cono Sur” (tercer año consecutivo) y la categoría más joven, que se entregará por segunda vez al “Mejor Vino Campesino”, en el marco de un proyecto impulsado por el Instituto del Desarrollo Agrícola (INDAP).


sábado, 23 de junio de 2018

Mujeres rurales al rescate de la riqueza alimentaria de América Latina y el Caribe



El café del desayuno. El ceviche de pescado y el de cochayuyo, la ensalada de quinua, las arepas y empanadas de la cena. El trocito de chocolate con que uno se premia tras un día difícil, detrás de cada uno de esos sabores hay un saber latinoamericano.

La cultura alimentaria de América Latina y el Caribe es un tesoro vivo. La región ha dado al mundo alimentos únicos como la papa, el maíz, el tomate, el aguacate (palta) y la piña, preparados de mil formas diferentes.

Preservar esta riqueza única es fundamental para la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras.

Para hacerlo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó hoy la convocatoria Saberes y sabores, una iniciativa que busca preservar la sabiduría, costumbres y modos de vida de las mujeres rurales de la región.

La convocatoria llama a las mujeres de América Latina y el Caribe a compartir sus sabores –recetas y preparaciones – y también sus saberes, es decir, sus emprendimientos productivos y sociales.

La convocatoria estará abierta hasta el 1 de agosto y podrán participar tanto mujeres como hombres que quieran visibilizar los saberes y sabores de sus comunidades, así como protagonismo de las mujeres rurales como protectoras de la riqueza alimentaria de la región.

Para hacerlo, sólo deben consultar las bases en el  Blog Saberes y sabores, descargar el formulario de postulación y completar su registro en línea.

El objetivo de esta iniciativa es hacer visible el rol clave de las mujeres en la promoción de una alimentación saludable y variada, de cara a las profundas transformaciones que han sufrido los sistemas alimentarios de la región.

Saberes y sabores forma parte de la campaña regional # MujeresRurales, mujeres con derechos.

 La convocatoria busca experiencias positivas de emprendimientos rurales liderados por mujeres que pueden ser acciones que preserven la biodiversidad agrícola, fomenten la venta de productos artesanales o con denominación de origen, o utilicen alimentos o materias primas agropecuarias características.

También pueden participar emprendimientos de servicios rurales, tales como rutas de turismo rural y de gastronomía tradicional.

La FAO dará prioridad a aquellas experiencias que trabajen con alimentos tradicionales y cultivos marginados que, los que han sido desplazados en los sistemas alimentarios de los países a pesar de brindar beneficios económicos, culturales y ambientales.

Los mejores emprendimientos serán compilados en un catálogo internacional, además, el emprendimiento ganador será promovido por la FAO en toda América Latina y el Caribe a través de un reportaje en profundidad difundido en los 33 países de la región.

Por otra parte están los sabores ya que en América y el caribe, muchas mujeres conservan recetas ancestrales que forman parte esencial del legado cultural y agroalimentario de este continente.

Saberes y sabores invita a las mujeres de la región a compartir estas recetas tradicionales y saludables para hacer frente a los profundos cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la región en las últimas décadas y que han generado un aumento explosivo de la obesidad y malnutrición.

Las mejores rectas formarán parte de un recetario latinoamericano y caribeño impulsado por la FAO y la receta ganadora será difundida en la región por la FAO y su autora será invitada a prepararla en un show de cocina junto a un distinguido chef de la cocina latinoamericana.

Sabores y saberes forma parte de la campaña regional #MujeresRurales, mujeres con derechos, un esfuerzo colectivo para visibilizar logros y desafíos hacia la autonomía plena de todas las mujeres en el mundo rural.

Este año la campaña es organizada en conjunto entre la FAO, ONU Mujeres, la Reunión Especial sobre Agricultura Familiar del Mercosur, el Consejo Agropecuario del Sistema de la Integración Centroamericana, la Secretaría Especial de Desarrollo Agrario de Brasil y la Dirección General de Desarrollo Rural de Uruguay.

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

A partir del 1 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2025, el grupo Air France-KLM aumentará de siete a nueve sus frecuencias semanales ...