

Cada vez son más los hoteles, restaurantes y tiendas
boutique interesados en abrir sus puertas en Matanzas, una playa que se ha
posicionado como el balneario de lujo de la región de O’Higgins.
Sinónimo de deportes náuticos, la playa de Matanzas, ubicada a tan sólo
160 kilómetros al suroeste de Santiago, se ha transformado en una alternativa
interesante a playas de renombre como Zapallar, Cachagua y Santo Domingo.
En septiembre pasado, Matías Pérez, junto a sus socios Carolina Pérez y Eduardo Villafranca, abrieron el “Emporio del Vino y las Delicias”, una tienda boutique que busca “convertirse en la vitrina gourmet de los valles centrales en la costa”.
Matías asegura que en su tienda se encuentra “una de las mejores selecciones de vinos de autor de toda la región. Destacando las marcas: Polkura, OWM, Vultur, Alchemy, Villard, Trapi, Bowines, Villalobos, Lugarejo, Escándalo, Moretta, Francois Lurton, Valle Secreto, Punti Ferrer y la Cerveza artesanal Viejo lobo que, en su mayoría, son vinos producidos en la zona y distinguidos en guías de vinos internacionales”.
En la tienda, los visitantes también podrán encontrar productos naturales y
artesanales, como dulces caseros y quesos gourmet, en su mayoría elaborados por
manos campesinas, en base a recetas tradicionales heredadas de generación a
generación. El sello de la tienda se caracteriza por ofrecer productos del
secano costero que representan las historias de quienes los elaboran.
El esfuerzo por posicionar a Matanzas con sus productos ha llevado a Matías Pérez y a Eduardo Villafranca a desarrollar la identidad de esta localidad a través de la creación del vino Muelle Oculto.
“Es un vino nuestro, en homenaje a Matanzas. Nuestros clientes lo han sentido
así y es lejos el vino que mejor se vende. Está dando que hablar, tanto por su
calidad como por lo que representa”, comenta Eduardo Villafranca.
Durante todo el verano los visitantes han podido
acceder a catas y degustaciones de productos locales en el Emporio del Vino y
las Delicias con cupos limitados.
Las degustaciones comenzaron el 20 de enero con Alchemy Wines. Las próximas por confirmar se realizarían el 17 de febrero con Villard Fine Wines, el 22 de febrero con Polkura para finalizar el 25 de febrero con la cerveza Viejo Lobo.
Un candado en el Puente Ramalac, un café
en París o Londres, un picnic al costado de las esculturas o una navegación en
plena capital pueden ser alternativas únicas para sorprender y salir de lo
habitual especialmente, si buscas algo diferente para celebrar el día del amor.
La
Corporación Cultural de la Cámara Chilena de Construcción seleccionó 10
alternativas para realizar un paseo romántico, pero a la vez cultural junto a
tu pareja durante el 14 de febrero
En
primer lugar, está el Parque de Las Esculturas ubicado en la comuna de
Providencia. Se presenta como una galería de arte al aire libre en medio de la
naturaleza, con obras de artistas chilenos, como Marta Colvin y Federico
Assler. Su acceso es gratuito y es posible disfrutar de un picnic y recorrer
sus atractivos.
En
segundo lugar, podemos encontrar al Parque Forestal. Un lugar clásico de
Santiago en donde en su punto medio se encuentran el Museo Nacional de Bellas
Artes y una sede del Museo de Arte Contemporáneo. El parque nace a principio
del siglo XX con sus característicos plátanos orientales plantados en hilera,
los que albergarán sin duda a cientos de parejas para un romántico paseo.
También,
en el centro de Santiago, está el barrio Paris-Londres con un estilo
arquitectónico europeo y sus calles de adoquines. Este barrio residencial, cuyo
terreno perteneció a la orden franciscana, se convierte en uno de los sectores
más románticos para recorrer junto a la pareja en el día de los enamorados.
En
él, es posible encontrar pequeños restaurants y cafés con terrazas desde donde
es posible admirar el entorno que este sector nos entrega.
En
las alturas de Santiago, con una vista incomparable, en plena pre cordillera de
Los Andes, desde 2016 se encuentra el Templo Bahá'í, construcción abierta a
todo público y destinada a la adoración al bahaísmo.
En
el lugar es posible recorrer sus jardines como también disfrutar de la
arquitectura, su diseño y conocer más sobre esta religión que promueve la
unidad a través de una libre participación en actos de oración y servicios.
Al
interior del Parque Metropolitano está el jardín japonés, que es un pequeño
sector dedicado a la cultura oriental. Un molino de agua, una pérgola de
madera, una pared hecha de bambú, nos hacen trasladarnos hasta el país del sol
naciente. Flores de loto, azaleas, arces japoneses y cerezos se convierten en
la compañía ideal para disfrutar la puesta de sol.
El barrio Yungay, es uno de los sectores más representativos de la cultura nacional en la ciudad de Santiago.
Se
creó en honor a la victoria en la Batalla de Yungay en la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana. Es posible encontrar el Monumento al Roto
chileno, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Biblioteca de Santiago,
Museo de la Educación Gabriela Mistral, Matucana 100, entre muchos otros.
Entrando
a la comuna de Providencia se encuentra la Pasarela Racamalac, también conocida
como el puente de los enamorados.
Fue
construida para unir al Parque Balmaceda con la Av. Santa María por sobre el
río Mapocho. Hoy tiene cientos de candados con los nombres de las parejas que
declaran su amor y la esperanza de que la relación dure para siempre.
También
en la comuna de Providencia se encuentra la Plaza de la Aviación, que, en medio
de ella, se encuentra el gran Monumento a La Aviación, inaugurado en 1980.
Junto
a él se distingue el Monumento a Rodó,
, esculpido en 1944 por el
reconocido artista Totila Albert y la fuente del Bicentenario embellece la
plaza con sus más de cien surtidores de agua, cada uno con su respectivo juego
de luz, para componer el gran espectáculo digno de compartir con la pareja.
En
el corazón de la ciudad de Santiago, se encuentra el barrio Concha y Toro, un
sector cargado de historias que sorprende por el estilo gótico-neoclásico
de las fachadas.
Es
posible recorrerlo caminando en donde la Iglesia de la Gratitud Nacional y el
Teatro Carrera forman parte de sus principales atractivos culturales, pues
ambos son monumentos nacionales.
Por
último, está la Quinta Normal, ubicada en el barrio
Yungay. Fundado en 1842, este atractivo parque tiene
cerca de 40 hectáreas de extensión en las cuales se encuentra el Museo
Ferroviario, el Museo de Historia Natural y el Museo de Ciencias y Tecnología.
Pero uno de sus imperdibles es la laguna, en donde es posible pasear en bote. Además, tiene juegos de agua, cuyos surtidores tienen luces de colores que deleitan los visitantes durante la noche.
La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...