sábado, 31 de julio de 2021

Huaraz, El espejo entre dos cordilleras

 

La región de Áncash se ubica al norte de Lima y comprende desde una franja costera poco accidentada, hasta los nevados más altos del Perú como el Huascarán (6768 msnm).

La capital de la región es la ciudad de Huaraz, que está ubicada en el Callejón de Huaylas, limitado por las cordilleras Blanca (lado este) y Negra (lado oeste). 

La Cordillera Blanca tiene picos de nevados de más de 5,000 msnm y eso la convierte, en un atractivo destino para la práctica de andinismo en Sudamérica. Una de sus montañas más importantes, es el Huascarán que da origen al nombre del Parque Nacional.

Además del entorno natural, la historia de su pueblo también destaca. Sus poblados, se abren paso mostrando vestigios de importantes culturas como la Sechín, Recuay y Chavín esta última, nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco en 1985. 

¿Cómo llegar?

Se puede llegar vía terrestre a Huaraz desde la ciudad de Lima en aproximadamente 8 horas de viaje y desde la ciudad de Trujillo en 7 horas de viaje.

Santuario del Señor de 
Soledad
Atractivos turísticos

1. Ciudad de Huaraz y alrededores

La ciudad de Huaraz presenta una arquitectura moderna, rodeada de un imponente escenario natural. Uno de los atractivos destacados, es la Plaza de Armas,  que es una muestra viva de la herencia prehispánica y la colonial.

Otro lugar es el Museo Arqueológico de Ancash, que exhibe los íconos arqueológicos de la región como la Cueva de Guitarreros, el Monumento Arqueológico Chavín de Huantar, pasando por culturas regionales hasta llegar a la ocupación Inka.

Otro atractivo imperdible es el Santuario del Señor de la Soledad, que fue construido después del terremoto de 1970 y está ubicado en la Plazuela de la Soledad. Este templo, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, que data de la época de su fundación, en el siglo XVI.

Plaza de Armas
Finalmente, se puede recorrer la Calle José Olaya que permite conocer la distribución y arquitectura original de la ciudad.  En este lugar, los domingos a partir del mediodía se puede encontrar un festival gastronómico en esta zona y en la Plaza de Armas, se ubican el museo arqueológico de Áncash, el Santuario del señor de la Soledad en la calle José Olaya. 

2. La Cordillera Blanca, sus nevados y lagunas

La región Ancash es reconocida mundialmente por sus espléndidos paisajes, dominados por la Cordillera Blanca, que la convierte en el destino ideal para los amantes del andinismo y los deportes de aventura, que llegan año a año para ascender sus picos de nieves perpetuas o recorrer algunos de los mejores senderos de trekking del mundo. 

La Cordillera Blanca es reconocida por sus impresionantes nevados, que superan los 6 mil msnm, entre los que resalta el Huascarán que con 6,768 msnm es el nevado más alto del Perú. 

Los empinados caminos invitan a recorrer la cadena de montañas tropicales más altas del mundo y descubrir, algunas de las zonas con mayor diversidad biológica y cultural del Perú.


Parque Nacional Huascarán 

El Parque Nacional Huascarán (PNH), fue creado en el año 1975 y 2 años después, fue declarado Reserva Biosfera por la Unesco. Posteriormente, en el año 1985, fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la Unesco. 
 
El impresionante paisaje, es el atractivo central del PNH donde los visitantes podrán recorrer su territorio haciendo bicicleta de montaña, esquí, escalada, caminatas de aventura y turismo vivencial. 

Además, el parque es una buena propuesta para realizar deportes de aventura como trekking y escalada siempre, coordinando con una agencia de viajes y un guía de montaña. 

Laguna de Llanganuco
Alex Bryce
Para llegar a este lugar, son necesario dos horas en auto desde la ciudad de Huaraz y entre los atractivos se encuentra las lagunas de Llanganuco, a 83 kilómetros con una vía asfaltada hasta Yungay y el Nevado Pastoruri, que se encuentra a 70 kilómetros, con una vía asfaltada hasta el desvío Pachacoto.

El Parque Nacional Huascarán es considerado el epicentro de la aventura en el Perú, pues cuenta con 25 circuitos de trekking y 102 destinos de escalada. Dentro de los principales nevados están los nevados Huacarán, Nevado Huandoy, Nevado Alpamayo y el Nevado Pastoruri.

Lagunas de Llanganuto
Dickens

En sus 340 mil hectáreas, se pueden encontrar distintos senderos para trekking y andinismo alrededor de nevados como el Huascarán (6,768 msnm), el Huandoy (6,395 msnm) y el Alpamayo (5,947 msnm). Además, posee más de 100 lagunas, la mayoría de aguas turquesas, con hermosos paisajes que invitan a recorrer profundas quebradas.


Para realizar actividades de aventura, se debe contratar los servicios de una agencia de viajes y estar acompañados por guías especializados de alta montaña. Mayor información visite www.agmp.pe

El Nevado Huascarán, presenta 2 picos: el norte con 6,555 msnm y el sur con 6,768 msnm, el pico más alto del Perú. Llegar a este nevado, representa todo un desafío para los amantes del andinismo, pues la expedición a este punto puede durar entre 6 y 7 días.

Este nevado se encuentra a 21 km al sureste de la ciudad de Yungay (1 hora en auto). Se llega hasta la localidad de Musho y desde ese punto se inicia una caminata de 4 horas al campo base (Glaciar Raimondi).

Laguna purhuay
Juan Puelles

Por otra parte, el Nevado Huandoy es la tercera montaña más alta de la región Áncash y está formada por 4 picos, siendo el norte el más alto con 6,395 msnm. Los antiguos peruanos lo conocieron como Tullparaju, palabra que proviene de los vocablos quechuas: tullpa (fogón de piedra) y raju (hielo), lo que podría interpretarse como fogón de piedras en el hielo. 

Nevado Huandoy
Dickens

Es considerada una montaña de difícil acceso, por lo que los visitantes deben tener algo de experiencia en andinismo para aventurarse en una expedición.

El Nevado Alpamayo, es un nevado de belleza única, pues forma una enorme pirámide de hielo de 5,947 msnm. Esta característica, ha contribuido a que el Alpamayo sea conocido como el nevado más bello del mundo. Su acceso tiene lugar desde la ciudad de Caraz, por una trocha carrozable de 28 km, hasta el poblado de Cashapampa.

Desde este lugar, son 22 km de caminata a lo largo de la quebrada Santa Cruz y toma aproximadamente una semana llegar. Durante el ascenso se recorre Llamacorral, CB, Campo Morrena, Campo Collado y Cumbre.   

El Nevado Pastoruri, alcanza los 5,240 metros de altura, siendo uno de los más accesibles de la Cordillera Blanca. Hoy en día, forma parte de la ruta del Cambio Climático, que muestra a los visitantes el retroceso que ha sufrido el glaciar en los últimos años. 

En el camino hacia el nevado, se pueden visitar la laguna de Patococha y la laguna Pumapashimin, conocida como la Laguna de los 7 Colores y donde los lugareños, creen que nace el arcoíris. También, se puede visitar el pueblo de Recuay y apreciar pinturas rupestres, además de un manantial de aguas gasificadas y puyas Raimondi (planta altoandina). 

El nevado se encuentra a 2 horas y 30 minutos de la ciudad de Huaraz por una vía asfaltada y afirmada. 

Otro atractivo natural de la zona son sus lagunas.

Áncash es reconocida por sus hermosas lagunas de origen glaciar ubicadas a los pies de los nevados. La belleza de las lagunas, radica en el intenso color de sus aguas y la naturaleza que crece a su alrededor. Además, los visitantes podrán realizar actividades como trekking, windsurf y paseo en caballo. 

Entre las lagunas, están las lagunas de Llanganuco que son una serie de lagunas que se ubican, en el Parque Nacional Huascarán y se originan por los deshielos de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui y están en la ruta del trekking convirtiéndose en una de las rutas turísticas más famosas de la región.  

Laguna 69
Daniel Silva
La primera laguna es Chinancocha, conocida localmente como Laguna Hembra, tiene las aguas de color verde turquesa y está ubicada al pie del nevado Huascarán. La segunda laguna, es Orconcocha, conocida como Laguna Macho, se caracteriza por el color celeste de sus aguas y por estar rodeada por bosques de queñuales. 

Estas lagunas se encuentran a 45 minutos en auto del poblado de Yungay, por vía afirmada.  

La laguna 69 se ubica a 4,570 msnm y su nombre proviene del conteo de lagunas del Parque Nacional Huascarán, siendo esta, la número 69.

La laguna Parón, se encuentra a 4,185 msnm, es la más grande del Parque Nacional Huascarán y una de las más hermosas lagunas de la Cordillera Blanca. Sus aguas, tienen un intenso color turquesa y está rodeada de un espectacular conjunto de montes nevados.

Aunque la dificultad del trekking camino a esta laguna no es muy alta, se tiene que coordinar previamente con una agencia de viaje y un guía de alta montaña y se encuentra a 1 hora y 30 minutos en auto de la ciudad de Caraz por vía asfaltada.

Cordillera Huayhuash
Dickens
La laguna Querococha se encuentra a una altitud de 3,980 msnm, en la ruta a la localidad de Chavín. La dificultad del trekking camino a esta laguna no es muy alta y algunos operadores turísticos combinan esta visita con la de Chavín. 

Esta laguna se encuentra a 1 hora y 30 minutos en auto al sureste de la ciudad de Huaraz, por una vía asfaltada.

3. Cordillera Huayhuash

La Zona Reservada Cordillera Huayhuash (ZRCH) cuenta con 21 nevados dominados por el Yerupajá, la segunda cumbre más alta del Perú, que tiene 6,634 metros de altitud.

El área es visitada por turistas aficionados a deportes de alta montaña y ecoturismo. Hay, además, distintas rutas de trekking con circuitos que van de 4 hasta 12 días. Este lugar,  ha sido considerado como un Área Importante para las Aves por BirdLife International (avistamiento de aves).

Los lugareños que viven en el perímetro de esta cordillera, considerada una de las más hermosas del mundo y rica en costumbres y cultura, conservan una importante representatividad de cultivos nativos, así como conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales.

Existen zonas ideales para acampar, las cuales serán indicadas por los guías profesionales. El tipo de carpa para llevar debe ser apto para nevados, montañas y climas gélidos.
 

4. Restos arqueológicos

En la región Áncash los vestigios del pasado destacan por albergar importantes muestras arqueológicas, que representan los cimientos de las culturas preinca los principales son el Monumento Arqueológico de Chavín de Huántar, los Restos Arqueológicos de Sechín y el Monumento Arqueológico Willcahuain e Ichic Willcahuain.

El Monumento Arqueológico de Chavín de Huántar fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1985 y es considerada, como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas.

Es una obra maestra del pasado arqueológico del Perú y símbolo en la historia de las culturas preinca por la importancia cultural y comercial que tuvo. Fue edificado alrededor de 1500 a.C. - 500 a.C por la cultura Chavín. 

En 1919 el arqueólogo Julio C. Tello descubrió la zona monumental, que está compuesta por un conjunto de edificios considerados templos por la función religiosa que ahí se cumplía, así como plazas, pórticos, escalinatas, galerías y canales subterráneos. En los muros exteriores, aún se observa una Cabeza Clava en su lugar original, como celoso guardián del templo. 

Uno de los principales vestigios, es el Lanzón que se ubica en su asentamiento original y es una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo, cuyo tamaño alcanza los 4.53 metros de alto. Presenta, un cuidadoso trabajo de tallado con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín.

Chavín también cuenta con muchos monolitos representativos como la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, la Estela Yauya, por las características presentadas y por el valor cultural que representan.

Hay un moderno museo que presenta una colección variada compuesta de piezas de cerámica y de piedra, Pututos (instrumentos de viento, elaborados en base a conchas marinas) así como Cabezas Clavas, figuras líticas con forma de rostros humanos, pertenecientes a la cultura Chavín. El monumento está abierto a público de martes a domingo entre las 9:00 y las 16:00h y el museo está abierto de martes a domingo entre las 9:00 a las 17:00h en un horario referencial

Este complejo se encuentra a 3 horas en bus y 2 horas 30 minutos en auto desde la ciudad de Huaraz.

La zona de los restos Arqueológicos de Sechín, fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en 1937. Luego de este descubrimiento, se estableció que fue la capital de la cultura Sechín. Es considerada una ciudadela fortificada, sede de una de las más antiguas culturas del Perú (1800 a.C. - 200 a.C.), incluso previo a la cultura Chavín. 

El complejo arqueológico, cuenta con un museo de sitio llamado Max Uhle, hecho en memoria del arqueólogo alemán descubridor de la cultura Moche y Nazca. Este museo muestra las piezas más importantes obtenidas en excavaciones arqueológicas y está a 3 horas en auto desde la ciudad de Huaraz.

El Monumento Arqueológico Willcahuain e Ichic Willcahuain está formado por dos áreas.

Para comenzar, Ichic Willcahuain es un importante complejo arqueológico ubicado en el poblado de Paria a 9 km de la ciudad de Huaraz y a 2 km del Complejo Arqueológico Willcahuain. Estos 2 complejos tienen como elemento arquitectónico principal a las chullpas, monumentos mortuorios de diversos tipos y volúmenes de acuerdo a la importancia y rango social de los personajes que estuvieron depositados en ellas. 

Es importante saber que Willcahuain e Ichic Willcahuain provienen de diferentes años, sin embargo, se cree que ambos lugares tienen la misma influencia de la cultura Huari, siendo el más antiguo el del Willcahuain.

Este complejo fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2005. Es el único vestigio de la Cultura Huari en la región Áncash y el complejo, se encuentra a 35 minutos en auto y 3 horas de caminata desde la ciudad de Huaraz.

viernes, 30 de julio de 2021

Avanza la producción de wasabi chileno con un fuerte interés desde Miami

 

La planta se cultiva en muy pocos países fuera de Japón, donde un kilo cuesta entre US$150 y US$300. En California puede llegar a los $500 el kilo. La innovación es ejecutada por la empresa Golden Wasabi y apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Por sus aguas prístinas y baja temperatura Cochamó – que en mapuzungun significa “donde se juntan las aguas” – es el lugar elegido para producir wasabi (wasabia japónica) por primera vez Latinoamérica, una de las plantas más difíciles de cultivar en el mundo.

Innovación alimentaria que por estos días ha mostrado avances en su desarrollo pues hay fuerte interés desde Miami, Estados Unidos, en comprar este producto, y en algunos para distribuirlo en el mercado.

El proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) es ejecutado por la empresa Golden Wasabi, compuesta por Yonatan Malis, Juan Manuel Tagle, Henry Jürgens y Carlos Videla, socios y amigos amantes de la gastronomía y de conocer nuevas culturas, lugares y comidas a través de viajes a lugares únicos.

Sin embargo, es el continente asiático que atrapó aún a Malis, quien decide instalar la producción en Chile uno de los condimentos más emblemáticos de Japón.

La producción de wasabi requiere agua prístina, bajas temperaturas y de un flujo constante, condiciones que se dan en forma natural en el sur de Los Lagos y Aysén, incluso en el norte de Magallanes.

 “Hoy, por las condiciones de la cuenca del Río Cochamó se logró implementar tres terrazas con capacidad para 2.600 plantas, adicionalmente, gracias al apoyo de FIA se construirán otras nueve terrazas que aportarán con una producción de 50 kilos mensuales, permitiendo así su exportación” de aquí a dos años”, dice Yonatan Malis.

En cuanto al proceso, para la producción se utilizará un método de micropropagación in vitro (no existen semillas), que es una técnica biotecnológica que consiste en cultivar partes de plantas en condiciones estériles, lo cual se realiza en un laboratorio en Santiago.

Lo anterior permite la multiplicación de los brotes, enraizamiento de estos y aclimatación de las plántulas, para luego ser trasplantadas y cultivadas directamente en las terrazas, donde las plantas se adaptan a las condiciones con agua en bajas temperaturas.

Cabe mencionar que actualmente, por la falta de wasabi “verdadero” se comercializan sucedáneos de estos los cuales, no poseen las características de sabor, consistencia y propiedades antimicrobianas del wasabi original y que proviene de la raíz de la planta, quedando como subproductos los tallos y hojas.

La oportunidad se presenta, en que estos dos últimos poseen propiedades similares a la raíz, respecto de sus propiedades antimicrobianas.

Debido a su alto impacto para la agricultura regional, facilitando además la apertura de nuevos mercados, el equipo postuló a la Convocatoria Nacional 2019 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para consolidar a escala comercial la previa I+D que con el apoyo de Corfo realizaron dos años antes.

“La importancia de este proyecto radica, en que por primera vez se obtendrá una producción de wasabi a una escala que permita su comercialización en contra estación con la producción del hemisferio norte, a la vez, que se estudiarán y validarán las condiciones agroclimáticas y parámetros productivos en un ambiente real.

Todo lo anterior, bajo una producción orgánica, completamente alineada con las nuevas tendencias de mercado respecto de alimentos funcionales, orgánicos y con una producción amigable con el medio ambiente.

Respecto de este último punto, cabe destacar que el uso del agua en el proyecto es de carácter consuntivo, lo cual significa que el agua es desviada hacia las terrazas productivas, para luego ser reincorporadas a la vertiente de la cual provienen”, dice el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

En cuanto al interés que ha generado esta inédita innovación, Malis cuenta que tiene "entre sus interesados a reconocidos y premiados restaurantes como el Maidó en Lima, del chef Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura, y el Boragó de Rodolfo Guzmán en Chile y también, a distribuidores en Estados Unidos que lo venderán en restaurantes, quienes han mostrado mucho interés por el producto generando preacuerdos comerciales”.

Además, espera asociarse con productores y emprendedores de aceites, cervezas, mostazas, quesos, destilados y helados a fin, de generar una línea de productos con alto valor agregado al contener wasabi natural producido en Chile como ingrediente diferenciador, potenciando otras áreas productivas de la región.

El wasabi se cultiva en muy pocos países fuera de Japón, donde un kilo cuesta entre US$150 y US$300. En el caso de Estados Unidos, en California específicamente, puede llegar a los $500 el kilo y en el Reino Unido su precio está entre US$350 y US$400.

Si bien es considerada una planta de lujo, sus beneficios también la hacen muy llamativa por sus posibles características anti alergénicas. Esto ha ocasionado que la empresa ejecutora, evalúe indagar con un laboratorio nacional su impacto medicinal.

“La escasez mundial por este producto es cada vez mayor, lo que se debe principalmente al aumento en el mundo del consumo de comida japonesa, especialmente sushi. 

Se suma además el que en Japón la producción está decayendo, ya que se realiza bajo un modelo de agricultura familiar y milenaria, con bajos rendimientos y con agricultores que muchas veces bordean los 100 años de edad”, finaliza Malis.

jueves, 29 de julio de 2021

Gastronomía: más que un plato, una experiencia sociocultural significativa

La gastronomía se nos muestra por lo general como una opción para satisfacer placer, con sobrecarga de marketing en algunos conceptos, con exceso de trabajo estético y con premios relacionados a la técnica aplicada y a los procesos. Con reconocimiento a las recetas que reflejan en muchos casos la tendencia y en otros – muy minoritarios en proporción – la identidad de los territorios, los saberes culinarios y su riqueza agroalimentaria.

Pero, ¿qué es la gastronomía? Desde el origen etimológico del concepto, ésta se divide en dos palabras: gastro (estómago) y nomía (conocimiento).

Esta disciplina se debe al estudio de los alimentos y de lo que consumen los seres humanos relacionado a su entorno. También estudia los procesos referidos a la transformación de materias primas en preparaciones y todo lo que la ejecución lleva consigo en cuanto a espacios, maquinarias y herramientas hasta llegar a los modelos de negocios vinculados al quehacer culinario.

¿Cómo entendemos la gastronomía chilena?

Entendemos que la gastronomía es más que un plato cuando evidenciamos la importancia de nuestra labor a la hora de estudiar los alimentos en un territorio particular. Pero también es más que eso: la gastronomía es una experiencia sociocultural, pues detrás de estos alimentos hay comunidades y personas que producen, recolectan, extraen, cultivan y crían; mismas personas que protegen los paisajes y los territorios y que dan a éstos sus características.

Entendemos por gastronomía la interacción con los distintos actores mencionados en su actividad comercial, un motor de desarrollo que puede impactar de buena forma a la sociedad si es bien utilizada y en esta dinámica puede mejorarla, desde la promoción de los territorios hasta la forma en la que los dispone en sus conceptos, experiencias y platos.

Podemos señalar también que los aspectos territoriales y de entorno han sufrido cambios constantes a lo largo de la historia y es por este motivo que nos identificamos en cada una de nuestras regiones con ciertos productos, con recetas, con usos y con procedimientos que han marcado social e históricamente la forma en que nos hemos alimentado y la importancia de algunas materias primas por sobre otras en virtud de condiciones climáticas, agrícolas, endémicas y económicas.

Estos antecedentes históricos que ponen en valor productos – y con ello prácticas, saberes y personas – han convertido a todos estos elementos en su conjunto en patrimonio gastronómico y alimentario de los distintos territorios.

El aporte de las escuelas

Desde la academia hemos trabajado de manera potente para educar a nuestros alumnos en el entendimiento del contexto sociocultural del territorio al cual pertenecen, pues de esta forma pueden entender que detrás de un proceso gastronómico hay una historia, un territorio y personas. En esta dinámica, la gastronomía debe ser entendida como un proceso responsable inmerso en el desarrollo comunitario, en donde las personas pertenecientes a las comunidades productoras son el eslabón más importante de la cadena gastronómica. Sin ellos, no existe la gastronomía y es por ello que debemos promoverlos y llevarlos a nuestros platos.

De esta manera, reconocemos nuestro patrimonio agroalimentario, territorial y humano y – en virtud de la historia y la evolución – complementamos la reivindicación de nuestros usos, saberes y prácticas de manera de desarrollar identidad nacional y representarla con orgullo y fuerza en todas las instancias técnicas y de mercado, nacionales e internacionales. Somos un país sabroso y millonario en lo que respecta a biodiversidad y calidad alimentaria.

Creemos de manera firme que, si planteamos nuestra carrera con estos fundamentos de promoción, de valorización y de reconocimiento a los valores humanos, territoriales y patrimoniales, en el futuro los estudiantes de gastronomía no sólo serán ejecutantes de una técnica, no sólo conseguirán elaborar platos con simple sentido comercial.

Los estudiantes serán también pensadores de cómo con la ejecución de las técnicas y la composición de elaboraciones, pueden proyectar y promover máximas sustentables que aporten de buena manera a la comunidad donde están insertos. Que puedan promover la producción local que ponga en valor productos y productores, de manera de fortalecer los circuitos cortos y con esto la economía regional.

También promover patrimonio y ser conscientes del valor histórico que genera y desarrolla la identidad que tanto ha costado llevar a los platos y a la mesa y con esto podamos entregar una experiencia gastronómica, con arraigo social y cultural, evidenciada en nuestros platos. Que podamos mostrarnos orgullosos de los que nos rodea, de lo que somos y de los que nos identifica, más allá de una tendencia foránea, más allá de un plato que no representa nada, que no sabe a nada y que no cuenta nada.

Jaime Jiménez de Mendoza, es director de Carreras del Área Turismo y Gastronomía del CFT Santo Tomás Rancagua. Titulado como Técnico en Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, realizó sus estudios de cocina en el IP-CFT Santo Tomás, especializándose en Alta Cocina Internacional posteriormente en Inacap.

En San Vicente de Tagua Tagua crea y rescata recetas de la zona que lo vio nacer en el restaurante “Chivo con Bigote”. Fue chef ejecutivo en los proyectos “Nodo gastronómico Región de O’Higgins”, “Mercado del campo” y en el plan estratégico nacional HORTICRECE.

 Actualmente es vicepresidente de ASEGMI (Asociación Gremial de Restaurantes de O’Higgins) y director de carreras del Área Turismo y Gastronomía en Santo Tomás sede Rancagua.

martes, 20 de julio de 2021

Enoturismo escondido en el Valle de Apalta

Apalta es sinónimo de calidad, historia vitivinícola y aplausos internacionales. Durante años ha sido reconocido a nivel mundial por la riqueza de sus suelos, sus vinos premium e importante enoturismo.

El año 2019 fue elegido entre los 50 mejores valles de Chile para visitar, según los resultados de los votos emitidos por casi 500 expertos del mundo del vino, principalmente sommeliers y corresponsales de viajes de lujo. 

Muchos coincidieron que es uno de los mejores lugares del planeta para degustar vinos de alta calidad, aprender sobre la vinificación, contemplar maravillas arquitectónicas modernas, bodegas antiguas, vivir experiencias diferentes y disfrutar de colecciones de arte, entre otros. 

Un ejemplo de ello es la viña Neyen Apalta, una de las primeras viñas fundadas en esas tierras, la que desde 1890 es fiel testimonio de la elaboración de vinos ultra premium e íconos, destacando sus centenarias parras con más de 130 años de vida. 

Tras un año y medio de pandemia, con el turismo cerrado, Viña Neyen Apaltase unió junto a tres destacadas bodegas de la zona en una asociatividad para presentar Pasaporte Apalta, una propuesta de panorama que invita a descubrir la historia de uno de los valles premium más destacados de Chile y el Mundo.

Una apuesta vitivinícola que vive bajo el alero de la Asociación de Viñas de Colchagua, y que invita a visitar cada uno de los viñedos para reactivar el enoturismo de la zona, con importantes descuentos. 

En esta experiencia, Viña Neyen Apalta cuenta con cinco tours ideales para disfrutar. 

Todos los tours se inician conociendo las centenarias parras de 1890, donde se enseñan nociones básicas de viticultura y también puedes vivir la experiencia de entrenar el sentido del olfato y aprender a reconocer variados aromas en El Jardín de Aromas de Neyen, para luego conocer la antigua bodega de guarda que data de 1890, la más antigua del valle de Apalta.

Para los más aventureros, está el tour de Trekking en la Reserva Natural de Apalta, un santuario de la naturaleza al interior de sus viñedos, que es la opción perfecta para los amantes del buen vino y la naturaleza y que podrán disfrutar del Picnic Gourmet en sus jardines.

Cuatro exquisitas recetas para subir la temperatura durante este invierno

 El invierno ya se hizo sentir en gran parte del territorio nacional y las bajas temperaturas inevitablemente son sinónimo indiscutido de una ingesta calórica mayor. 

Es por eso que el chef Jorge Quiroga, experto en charcutería española, nos sugiere cuatro innovadoras recetas para disfrutar durante esta fría época del año.

“Los productos del cerdo español de capa blanca como el jamón serrano, el lomo embuchado, el chorizo español y el salchichón, se pueden incluir en preparaciones de la vida cotidiana fácilmente, dando todo el sabor y la tradición de España. En términos sencillos, es una manera de innovar en la cocina sin mayores complicaciones”, comenta el experto culinario.

Frutos secos, legumbres y hortalizas son alimentos perfectos para conseguir una mayor saciedad, por eso se aconseja incrementar su consumo en invierno, aunque siempre con moderación”, asevera Quiroga.

Estas son algunas de las sugerencias que el chef experto recomienda para combatir de una manera sabrosa aquellos días donde las temperaturas son muy bajas:

 Fetuccini con salsa de pollo, maní, castañas de cajú y jamón serrano

Ingredientes:100 gr de jamón serrano; 50 gr de maní, 50 gr de castañas de cajú; 1 pechuga de pollo; 1 cebolla; 1 diente de ajo; 300 cc de crema; 100 grs. de queso parmesano

Preparación

Colocar la cebolla junto con el ajo y preparar un sofrito en un sartén con aceite. Una vez que la cebolla esté cocinada, agregar el pollo cortado en tiras pequeñas y dar cocción.

Una vez que el pollo esté dorado, añadir las castañas de cajú, el maní y el jamón serrano picado. Revolver, incorporar y una vez que esté todo cocido agregar la crema y el queso parmesano. Dar cocción durante cinco a siete minutos, hasta que el pollo esté bien cocido. Reservar la salsa.

Cocinar en agua hirviendo los fettuccini hasta que estén al dente. Escurrir el agua y mezclar las pastas con la salsa recién preparada. Servir inmediatamente.

Reineta al horno con lomo embuchado y nueces picadas 

Ingredientes: 2 filetes de reineta; 30 grs. de mantequilla; 100 grs. de lomo embuchado; 50 grs. de nueces picadas; 500 cc de vino blanco, 1 cebolla; 1 tomate; sal; pimienta; aceite de oliva

Preparación

En una lata colocar la cebolla con el tomate y agregarle sal, pimienta y aceite de oliva. Llevar al horno por 15 a 20 minutos para que tenga una cocción.

Sacar del horno y sobre esto montar los filetes de reineta, agregar mantequilla, las nueces y el lomo embuchado. Llevar nuevamente al horno a 180°C por 10 minutos o hasta que los filetes de reineta estén cocidos.

Hay que tener mucho cuidado de que los filetes no se sequen por una cocción excesiva en el horno.

Espinacas a la crema con chorizo español y papas doradas

Ingredientes: ½ kilo de espinacas; ½ cebolla; 1 diente de ajo; 50 grs de mantequilla; 80 grs. de harina blanca; 80 ml de aceite; 100 cc de crema; 100 grs. de queso parmesano rallado; 500 cc de leche; 300 grs de papa; sal; pimienta

Preparación de la salsa blanca: 

Usamos la mantequilla y la harina, revolvemos con una cuchara de madera sobre un sartén hasta que se mezclen los ingredientes se formará un puré y agregaremos leche de a poco para transformar en una salsa blanca. Se cocina durante 20 minutos.

Aparte sudaremos la cebolla con el ajo en un sartén, esto es un sofrito hasta que la cebolla pierda la crocancia. Luego de unos minutos agregamos la espinaca cortada en forma irregular.

Mezclaremos hasta que la espinaca pierda resistencia, condimentamos con sal y pimienta. Una vez que esté cocida la espinaca mezclamos con la salsa blanca. Se mezcla la preparación, daremos 10 minutos de cocción a fuego lento y agregaremos la crema y el queso parmesano. Una vez incorporado rectificamos la condimentación y finalmente, antes de que esté listo agregamos el chorizo español cortado para agregar sabor.

Acompañamiento: pelamos las papas se cuecen en agua para quedar al dente y se le da la crocancia en el horno o en un sartén con aceite caliente. 

Para montar el platillo se sirven las espinacas a la crema y encima las papas.

Crema de lentejas con queso parmesano y salchichón español

Ingredientes:100 grs. de lentejas; ½ cebolla; 1 dientes de ajo; 100 grs. de queso parmesano; 100 grs. de salchichón español; sal; pimienta; perejil picado; Aceite de oliva.

Preparación

Primero se hace un sofrito con cebolla y ajo, hasta que la cebolla esté transparente, bien sudada. Luego se le agregan las lentejas y un poco de agua para cocinar, una vez que estén blandas, se le agrega sal, pimienta y aceite de oliva,
se deja enfriar y en una licuadora se hace un puré.

Podemos agregar líquido de la cocción para que vaya tomando consistencia de crema. Una vez que tenga la consistencia deseada se agrega a una olla, se le agrega el queso parmesano y el salchichón español.

Se sirve bien caliente con un poco de perejil picado.

Esta campaña de los Productos de cerdo español de capa blanca se lleva a cabo en Chile bajo el concepto de “Pasión por el cerdo” y busca resaltar las cualidades de los derivados de este tipo de porcino, como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salami, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Además, busca posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Ofecom de Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.  

Sigue nuestras redes sociales oficiales de Instagram,  Facebook y encuentranos también en LinkedIn. Para obtener más información, visite www.interporc.com  

Demanda de viajes nacionales y aéreos marca la senda de la recuperación en Latinoamérica y el Caribe

 Después de que los vuelos se suspendieran en gran medida a causa de la pandemia, dejando a los viajeros confinados en casa en el 2020, el regreso de los viajes por avión se ha convertido en una de las actividades más esperadas e inciertas del 2021. Mastercard ha publicado su informe Recovery Insights: ¿Listos para el despegue?, una mirada global a las tendencias clave en los viajes por aire y por tierra.

 Aunque la recuperación de los viajes a nivel mundial sigue siendo desigual en su ritmo, una quinta parte de los países estudiados ha vuelto a alcanzar al menos el 90% de los niveles anteriores a la pandemia en cuanto a las reservas de vuelos nacionales. 

El informe, elaborado por Mastercard Economics Institute, se basa en la actividad de ventas agregada y anónima de toda la red mundial de Mastercard para poder comprender mejor la próxima fase de los viajes, sus impulsores y sus retos. 

Esto incluye el equilibrio entre viajes de ocio y negocio, locales y de larga distancia, y también entre ahorro y gasto. Además, el informe analiza las categorías de gasto que están experimentando un repunte y lo que esto indica en cuanto a la recuperación de los viajes. 

“Aunque se ha producido una impresionante recuperación del transporte aéreo nacional en varios mercados, el repunte no se producirá de la noche a la mañana. La pandemia llevó al sector a niveles de gasto que no se habían visto en más de 15 años”, dijo Bricklin Dwyer, economista principal de Mastercard y director del Mastercard Economics Institute. 

“Aunque sigue habiendo mucha incertidumbre, el ahorro acumulado, el deseo de aventurarse a salir lejos de casa y la luz verde de los gobiernos podrían producir vientos favorables y significativos para la recuperación continua de los viajes”. 

Las principales tendencias son: 

Los consumidores siguen eligiendo opciones de viaje por carretera, al tiempo que sube el gasto en gasolina. Los viajes locales por carretera se están convirtiendo en una gran tendencia en el 2021, ya que cada vez más personas viajan por su país para disfrutar de lugares más pequeños, cerca de playas y montañas. 

Entre los países que están experimentando un incremento del gasto en gasolina se encuentran Argentina (+28%), Brasil (+31%) y la República Dominicana (+39%), en comparación con enero del 2019. 

En LAC, la demanda de viajes por avión está siendo liderada por los consumidores de Colombia, México y la República Dominicana. Los niveles de reservas pre-pandemia han sido superados por los viajeros de la República Dominicana (+29% de gasto aéreo); México (+35%) está experimentando una situación similar liderada por los que viajan durante las vacaciones de primavera, y Colombia también está experimentando un repunte significativo (+12%). 

Los viajes de negocios a nivel mundial muestran leves signos de recuperación.

En LAC, las reservaciones de viajes de negocios se han estado haciendo a un ritmo más lento que las de los viajes por placer. 

En comparación con el cuarto trimestre del 2019, los viajes corporativos se vieron representados en México (-10%), la República Dominicana (+2%), Colombia (-7%), Brasil (-57%) y Argentina (-63%). Es interesante resaltar que los viajes de pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han recuperado más rápidamente que en las grandes empresas. 

Estas cifras son significativas, considerando que las PYMES suelen gastar menos en vuelos, hoteles y restaurantes que las grandes empresas. 

Rutas de viaje a observar con la reapertura de las fronteras. La reapertura limitada de las fronteras ha resultado ser un reto para los viajeros y el sector turístico, pero algunos corredores abiertos, como el de la República Dominicana a Estados Unidos y el de México a Estados Unidos, están alcanzando y, en algunos casos, superando los niveles anteriores a la pandemia. 

“El año que pasó no ha hecho más que reforzar lo importante que son los viajes para conectarnos con los amigos, la familia y el mundo en general, al igual que para nuestras comunidades empresariales y nuestra realización personal”, dijo Raj Seshadri, presidente de Datos y Servicios de Mastercard.  

“Las implicaciones económicas del turismo son enormes, ya que prácticamente ningún sector se mantiene intacto cuando los viajeros se quedan en casa. A través de nuestro informe Recovery Insights, hemos ayudado a las aerolíneas a rediseñar las rutas de viaje, a los minoristas a reajustar el inventario y a las ciudades a experimentar cambios en el gasto en los alrededores. Se trata de facilitar decisiones más inteligentes para obtener mejores resultados hoy y mañana”. 

Mastercard lanzó Recovery Insights para ayudar a las empresas y a los gobiernos a gestionar mejor los riesgos económicos surgidos por el COVID-19. A través de esta iniciativa, Mastercard ha proporcionado perspectivas basadas en datos, análisis y otros servicios a empresas y gobiernos para ayudarles a entender las cambiantes tendencias de gasto de los consumidores y saber cómo abordarlas. 

En Mastercard nos esforzamos por proporcionarle tranquilidad a nuestros tarjetahabientes, garantizándoles facilidad, simplicidad y lo mejor por su dinero durante sus viajes. 

También ofrecemos otros servicios exclusivos para determinados tarjetahabientes: 

Los servicios de viaje y estilo de vida de Mastercard (Mastercard Travel & Lifestyle Services) ayudan a nuestros tarjetahabientes volver a viajar gracias a la planificación de viajes, ofertas, reservas y asistencia práctica de conserjería las 24 horas del día, un servicio que se ha vuelto aún más importante hoy a la luz de los constantes cambios en las normas y regulaciones de viaje, junto con las preocupaciones de salud. 

Con la tarifa de hotel más baja y las garantías de alojamiento en hoteles — junto con la cobertura del seguro para cancelaciones de viaje, pérdida de equipaje, protección para viajes compartidos (ride-share), alquiler de coches y mucho más — los tarjetahabientes  pueden tener la tranquilidad de saber que estarán cubiertos y protegidos durante su viaje y que siempre obtendrán la mejor calidad y el mejor precio, es decir, exactamente lo que esperan por el precio que pagaron.  

Además, Priceless.com ofrece a los viajeros experiencias que solo se tienen una vez en la vida y ofertas especiales, como Mastercard Travel Rewards y beneficios en sus ciudades de destino. 

El informe completo Recovery Insights: ¿Listos para el despegue? puede verse aquí. Este es el cuarto informe de la serie Recovery Insights; los informes anteriores pueden consultarse aquí.

Camellia tetería: Al calor de las infusiones

 Una infusión es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas, que pueden ser aromáticas o no. En concreto, a dichas hojas, flores, frutos o semillas se les vierte en agua caliente o se introducen en agua caliente, sin que esta llegue al punto de ebullición.

El café, té, hierbabuena, menta, mate, ruda, manzanilla son algunas de las innumerables hierbas que forman parte de la rutina culinaria de millones de seres humanos, que desde el comienzo de la historia las han consumido para beneficiarse (consientes o no) de sus muchos beneficios.

Combatir el frío, tener un mejor sueño, poder relajarse, tener una mejor digestión, mantenerse hidratados y evitar la retención de líquidos están entre los principales regalos que nos dan estas bebidas.

Paola Rosas Maturana, es una fanática de las infusiones quien junto a su pareja Sebastián Cancino crearon “Camellia Tetería”, un lugar donde la propuesta es “volver a lo natural, a la herencia que nos dejaron los abuelos o padres y por lo mismo, todo es en hoja, a granel nada en bolsitas. Nosotros queremos volver al té de hoja, ese que la abuela tenía una tetera especial para remojar las hojas”.

Con Sebastián amábamos las infusiones, yo por mi lado siempre he colocado una ramita de canela al té, era como un lujo para mí y la hacía durar días. Sebastián desde pequeño preparaba infusiones en una tetera con frutas. Siempre nos han encantado las infusiones, lo que provocan, la calma y tranquilidad que otorga una taza de un buen té.

En un momento en que ambos estábamos desencantados de nuestros respectivos trabajos, n os encontramos en un lugar en que servían distintos tipos de té y nos dimos cuenta que habían miles de mezclas que no indicaban para que servían y peor aún, nos encontramos con esencias, aromatizantes o el típico saborizante idéntico al natural lo que nos hizo darnos cuenta que cada más, los productos se están industrializando más y más , perdiendo su esencia y fue en ese momento, en que decidimos hacer Camellia.

Las bases de té, son todas importadas de china, llevan miles de años cosechando té y sin duda es la mejor hoja. Por otro lado, las hierbas son todas del sur, apoyando la economía local y las mezclas son propias”.

Actualmente, comercializan más de 30 mezclas en té, 16 en yerba mate y 5 en infusiones y a lo anterior, hay que añadir las bases puras o hierbas solas.

“Una de las cotizadas por nuestros clientes, es Luna, una infusión relajante que ayuda a las personas con insomnio o ansiedad ya sean adultos o niños y contiene melisa, lemongrass, manzanilla y eucalipto.

Otra que tiene mucha aceptación son nuestros chai, de los cuales tenemos 8 variedades y uno de los favoritos es el chai cacao. También tenemos el emperador (té blanco, jengibre menta, yerba mate chai, Romance (té rojo con pétalos de rosa y canela), yerba mate calendula, entre otros más.

Ahora bien como un emprendimiento amigable con el medio ambiente nuestros envases son reutilizables y lo más importante, llenos de color y diseños. En eso nos preocupamos, en dar color  y calor al invierno. 

Web: https://www.teteriacamellia.cl

lunes, 19 de julio de 2021

Experiencias gastronómicas en el valle sagrado de Cusco

 1. Gastronomía en Cusco

Cusco mantiene su cocina y la identidad de sus picanterías, pero al mismo tiempo ha sabido reinventarse y ofrecer otros conceptos de gastronomía que seducen a turistas de todo el mundo. 

Estas propuestas han sabido adaptar la despensa andina de alimentos a distintos formatos como: fine dining (restaurantes formales), interpretaciones de cocina francesa e italiana con miradas locales, opciones vegetarianas y manifiestos de autor.


Chiri Uchu

Chiri Uchu © Teo Chambi
Es considerado el plato tradicional bandera del Cusco y plato típico en la fiesta del Corpus Christi. Chiri Uchu significa ají frío o picante frío en quechua. Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y selva, teniendo sus orígenes en la época de los Inkas, en el Tahuantinsuyo. 

Los ingredientes que se usan para su preparación son: maíz blanco tostado, queso, cuy (conejillo de indias), gallina, cecina, charqui (carne seca), cochayuyo (un alga parda comestible), huevera de pescado y rocoto.

Chairo

Es una deliciosa sopa andina, tradicional en Cusco. Chairo es un nombre de origen quechua y aymara que significa tipo de vianda. Los ingredientes principales son el chuño, (base para su elaboración), carne de cordero, carne deshidratada de res, papa dulce, arvejas, zanahoria.

Sopa de quinua

Sopa de quinua
(c) Jimena Agois
Es muy ligera y deliciosa, recomendada para consumirla en temporadas de frío y también para combatir el mal de altura (soroche). Su principal ingrediente es la quinua, un alimento que ha crecido mundialmente por su gran aporte a la nutrición.

Cuy al horno

El cuy (conejillo de indias) es un alimento importantísimo para la realización de este platillo. Primero debe estar totalmente limpio para poder introducirlo en agua hirviendo. Después se adereza y se coloca dentro de un horno para su preparación. Esta comida típica, se puede acompañar con arroz, papa, ensalada criolla y yuquitas fritas.

2. Clases participativas de gastronomía

Mercado de san Pedro
(c) Enrique Nordt
Esta experiencia comienza con los turistas visitando el mercado San Pedro, donde podrán conocer los insumos locales que se usan para la gastronomía. 

Continuando con la experiencia, a 5 minutos de distancia del centro de la ciudad de Cusco, los turistas tomarán las clases participativas que se llevarán a cabo en una cocina-studio, donde un chef profesional peruano hará una demostración de la preparación de los platos más populares y sabrosos del Perú. 

Además, los visitantes aprenderán el proceso de elaboración de la chicha de jora, bebida sagrada de los Inkas. Toda una experiencia intercultural.

Esta actividad, que se puede hacer durante en 2 turnos (mañana y tarde), dura 3  horas aproximadamente y se recomienda coordinar antes con un agente de viajes local.
Hacienda Sarapampa
(c) Leslie Searles

3. Almuerzo andino y actividades en el Valle Sagrado de los Inkas

Disfruta de una experiencia inigualable en la que los turistas podrán disfrutar los sabores tradicionales de los Andes y donde el almuerzo se convierte en una experiencia gastronómica única mientras se disfruta de la vista privilegiada del Valle Sagrado. 

Luego del almuerzo, los visitantes podrán escoger entre las actividades de chacra ecológica o elaboración de chicha de jora. La primera es una visita al lugar de cultivo de productos como tubérculos y vegetales, donde se aprenderá sobre las temporadas de las cosechas, sus usos, propiedades naturales y más. 

La actividad alterna, la elaboración de la chicha de jora, donde los visitantes aprenderán el proceso ancestral y artesanal, donde se incluye la cosecha, el molido, la fermentación y degustación de la bebida de los Inkas.   

Parque de la papa.
(c) Leslie Searles
4. Participar en un trabajo agrícola en el Parque de la Papa y turismo rural comunitario

Pisac, pueblo del Valle Sagrado de los Inkas, alberga entre sus maravillas al Parque de la Papa, el cual tiene un programa de turismo biocultural. Esta iniciativa innovadora es gestionada por las comunidades agrícolas locales con el objetivo de proteger y celebrar la diversidad de papas nativas, así como de otros cultivos tradicionales andinos. 

El turista puede conocer y degustar las distintas variedades de papas provenientes de los alrededores y conversar con los lugareños para descubrir el sabio uso que hacen de las hierbas medicinales y conocer sus técnicas de hilado y tejido.

El poblado de Pisac se encuentra a 33 km al noreste de la ciudad de Cusco y toma llegar 50 minutos en auto. Luego 17.3 km hasta la 1º comunidad del Parque de la Papa toma 40 minutos más.

Pachamanca cusqueña
(c) Ernesto Benavides
5. Participar de una experiencia culinaria: Pachamanca

Cusco invita a los visitantes a participar en la preparación de la Pachamanca (plato típico de los Andes). 

Los turistas pueden aprender sobre la historia y la cultura que rodea este método tradicional de cocinar bajo tierra todos sus ingredientes con piedras precalentadas. 


Entre sus ingredientes más importantes se encuentran: carne de cerdo, res, carnero, vaca, cuy y pollo, papas, camotes, choclos, vainas, habas, yucas, entre otros.

La Pachamanca es uno de los platos más representativos y reconocidos de los Andes peruanos. Forma parte de la herencia de nuestros antepasados siendo una comida imponente que hasta el día de hoy nos representa a nivel mundial. La pachamanca era una forma de rendir culto a las divinidades del mundo andino, una forma sutil de hacer un pago a la tierra después de lo que llamaban una buena cosecha.

Su nombre proviene del quechua pacha, que significa tierra o suelo y manca que significa olla, es decir olla de tierra. Se remonta a la cultura Wari, entre los años 500 d.C. y 1100 d.C., continuado por los Inkas en el siglo XIII (13). 

Panadería de Oropesa
(c) Leslie Searles
6. Visitar la Comunidad de Oropesa

Oropesa es un pueblo al sur de la ciudad de Cusco conocido por la elaboración de panes. Es el pueblo con mayor cantidad de panaderías en el Perú, donde también se realizan algunas exposiciones y ventas de panes tradicionales cusqueños. 

Entre las distintas variedades de pan, encontramos el Pan Chuta que tiene harina de trigo, azúcar, huevos, anís, canela y se adorna con pasas. La Chuta especial tiene más ingredientes como la carne molida, manteca y levadura. También está la Chuta de Trigo, que tiene harina de trigo propia de la zona, azúcar, manteca y cañazo. 

Este pueblo se encuentra a 27.1 km al suroeste de la ciudad de Cusco y toma llegar 30 minutos en auto.

7. Café y chocolate en Cusco

Choco Museo
(c) Promperú
Este tour comienza en el Museo del Café, donde se puede ver el proceso de preparación de esta bebida. Además, se puede aprender a reconocer las características de cada cultivo y los granos de café. La visita culmina con una cata. 

El recorrido continúa en el Choco Museo para participar de un taller de maridaje de chocolates con degustación de cerveza artesanal. En esta experiencia los turistas podrán recibir una simple explicación del proceso de elaboración del chocolate en 45 minutos.

Los turistas podrán vivir estas experiencias en talleres modernos ubicados a 5 minutos del Centro de Cusco. 

9. Ruta de la cerveza artesanal

Hay una fábrica de cervezas artesanales localizada en el Valle Sagrado de los Inkas, al lado del Río Vilcanota, lugar de clima templado y estilo rústico que da la sensación de estar en una casa de campo. Esta fábrica se caracteriza por usar productos locales de calidad y por sus antiguas recetas tradicionales. Los turistas pueden probar la combinación perfecta entre las cervezas artesanales y piqueos con toques andinos. 

Los visitantes tienen para elegir de una amplia variedad de cervezas artesanales que se miden por los grados de alcohol, olores, sabores y nombres.   

Parque acuático Don Yayo promete ser la mejor opción para estas vacaciones

  ¿Niños aburridos en vacaciones? Con un verano que promete temperaturas superiores a los 35 grados, el calor puede volverse insoportable en...