jueves, 22 de diciembre de 2022

Entregaran el primer sello de calidad del turismo indígena en Chile

Wampo 
  En un seminario efectuado en Temuco se afinaron los últimos detalles del inédito sello de calidad, que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena entregará una vez que sea implementado a los emprendedores indígenas que cumplan estándares altos de calidad y aporten culturalmente a difundir las tradiciones ancestrales de sus territorios. 

El Sello de Turismo Indígena será un reconocimiento formal otorgado a prestadores de servicios turísticos con pertinencia indígena, el cual será presidido por una organización nacional conformada en su puesta en marcha por la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). 

Su creación fue posible gracias al trabajo colaborativo de diferentes actores: la academia (UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile), el sector público y principalmente la participación de representantes de pueblos indígenas vinculados al turismo. 

Durante varios meses se desarrollaron una serie de jornadas virtuales y talleres de capacitación que tuvieron como resultado la creación de un modelo de gestión y gobernanza del turismo indígena, cuyo propósito fue fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena en Chile y en efecto compartir con el mundo vivencias satisfactorias con significado, sentido y aprendizaje, de manera respetuosa y armónica con las culturas de los pueblos indígenas y el medio ambiente en que se han desarrollado.

“En este seminario anunciamos el sello de turismo indígena, que va a ser un distintivo a nivel nacional para los emprendedores y emprendedoras que se desarrollen en el rubro turístico, un turismo con identidad, poniendo en valor lo más valioso que tienen los pueblos indígenas, que es su territorio, que es su cultura, que es su lengua, su historia, su patrimonio en general”, señaló Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI.

“Todos los emprendimientos que cumplan los requisitos que se establezcan, van a poder obtener este sello, que ya podría estar entregándose el segundo semestre del 2023”., agregó el director de CONADI.  

Puerto Dominguez. Lago Budi

“Hoy, estamos dando cierre a dos iniciativas que hemos trabajado con financiamiento del gobierno regional: un programa que ejecuta Corfo y que hoy día, además,  cuenta con articulación con la CONADI, focalizado particularmente en el desarrollo y la sofisticación de la oferta turística de emprendedores del mundo mapuche y una iniciativa que parte en la Región de La Araucanía y que empieza a consolidar un sello nacional, que comienza en la Araucanía, y se extiende luego a distintos pueblos originarios de todo el país”, explicó Paola Moncada Venegas, Directora de CORFO Araucanía.

 “En primer lugar, estamos contentos de esta iniciativa que nace acá en la Araucanía y que se va a instaurar a nivel nacional.

Con este sello, los pueblos originarios van a poder certificar que el turismo que entregan va en esa línea y así damos otro paso en el desarrollo del turismo de intereses especiales en nuestra región, en las 32 comunas vamos a contar con una herramienta distinta cuando hablemos de turismo, cuando invitemos a disfrutar de La Araucanía”, explicó Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía.

 “Esta es una instancia muy interesante porque este sello que viene a elevar los estándares de servicio que hoy en día se están brindando y que claramente hay iniciativas de muy buena calidad y que merecen estar en un sitial que reconozca esa calidad.

El sello de turismo indígena viene a hacer eso, el reconocimiento del trabajo que se ha venido haciendo por parte de los emprendedores y que releva fuertemente todo lo que es la identidad de los distintos territorios”, agregó Estela Nahuelpán, dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán, empresaria de Ecos del Monkul, iniciativa ubicada en la costa de Carahue. 

“El sello nos permitirá mostrarnos al mundo como pueblo mapuche y emprendedores y emprendedoras mapuches de La Araucanía.

La idea, es que seamos reconocidos a nivel nacional por emprendimientos que son parte de la cultura mapuche. Entonces, queremos que este sello venga a fortalecer lo que ya tenemos y a mejorar a los futuros emprendedores o emprendedores que están recién comenzando, ojalá con incentivos económicos”, añadió Yesica Huentén Catrileo, operadora de Budi Lafken Mapu, agencia que potencia el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche de La Araucanía.

Gastronomía mapuche
Se proyecta ejecutar, en algunas semanas más, una estrategia de comunicaciones para visibilizar, difundir y posicionar los beneficios de tener el sello de turismo, donde se abordan herramientas, metodologías, canales y acciones comunicacionales concretas a utilizar.

Asimismo, iniciar la conformación de las 3 unidades funcionales del sello, las cuales serán, una red de auditores, evaluadores y una organización de carácter nacional que agrupe a los 10 pueblos originarios reconocidos por la ley. 

Este proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía a través de CORFO- Línea Bienes Públicos para Competitividad Regional.

La iniciativa por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC) en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto a la Subsecretaría de Turismo y CONADI. 

martes, 20 de diciembre de 2022

Like drinks: el cocktail que no puede faltar en las fiestas de fin de año

 No podemos negar que esta es la temporada de los brindis y qué mejor que hacerlo de la mano de este increíble cocktail.  

Llegó fin de año, con ello las altas temperaturas y las juntas familiares, con amigos y trabajo, donde siempre es agradable disfrutar de un refrescante  trago, dónde Like Drinks se ha llevado todos los aplausos, convirtiéndose incluso en el ingrediente que faltaba en la caja navideña y en el mejor regalo de amigo secreto. 

Y es que tal como destaca Andrés Villegas, creador de la marca, “Like de poco se ha ido posicionando como el cocktail preferido por su refrescante e intenso sabor. Tenemos 8 variedades en una práctica y elegante botella de aluminio de 350 cc que es un perfecto aliado para compartir momentos con la familia y amigos, sobre todo en una época tan importante del año”. 

Mojito, Piña, Blueberries, Pomelo Raspberries y Ginger Lemon, son solo algunos de los sabores que se han vuelto los favoritos de los chilenos, y que pueden encontrar en más de 5000 puntos de venta a lo largo del país, motivo que en este último tiempo se ha convertido en una gran opción como presente de amigo secreto pues es, “un regalo delicado y con una amplia variedad de sabores para todos los gustos”, puntualiza Andrés. 

Y es que, “como mencionamos anteriormente, es un cocktail ideal para compartir con la familia y amigos, con una amplia gama de sabores para todos los gustos. 

Además, en una presentable y práctica botella de aluminio que mejora la presentación de cualquier regalo”, añade al respecto Angélica Hernández, gerente comercial de Grupo CTOC. 

Así que ya lo sabes, disfruta de tus fiestas de fin de año de la mano de un cocktail refrescante, el único con una gradualidad de alcohol más alta que la del mercado y a un accesible precio, el cual por estos días está más llamativo pues cuenta con un descuento especial por las fiestas de fin de año en su página web hasta el 31 de diciembre.  

Es un cocktail Ready to Drink en 8 intensas y ricas variedades, el único envasado en una coleccionable y atractiva botella de aluminio de 350 cc, que además de ser 100% reciclable, mantiene la temperatura ideal para tomarlos.

 Like te absorberá en su sensación refrescante, fresca y única en un formato práctico y amigable con el medio ambiente. 

Para más información visita: https://likedrinks.cl/  Instagram: https://www.instagram.com/likedrinks.cl/

lunes, 19 de diciembre de 2022

La Vinoteca celebra el Día Mundial de la Sangría

El calor llegó para quedarse y qué mejor panorama que refrescar la tarde post oficina compartiendo una sangría con los amigos y la familia. Hecha a base de vino tinto, fruta natural troceada, azúcar y especies la presentan como una bebida refrescante. Incluso algunos prefieren incorporar algún licor o destilado para darle un toque especial. 

Su origen se remonta al año 1800, en las tierras de España y Portugal donde habría sido creada por campesinos que mezclaron vino y frutas picadas como la manzana. Con el pasar de los años, las variaciones de la sangría han aumentado y se ha convertido en un cóctel que ha traspasado fronteras por su sabor y frescura.


Para preparar una rica sangría es importante la elección del vino, pero ¿Qué vino se recomienda utilizar? Tradicionalmente la base es el típico vino tinto, pero hay algunos que también la preparan con vino blanco o rosado.
 

Desde La Vinoteca comentan “los vinos tintos más frutales en nariz, con acidez media y que resisten el impacto del hielo son perfectos, por ejemplo la cepas Garnacha, Cinsault o País. También hay quienes la preparan con vinos blancos, para esa preparaciones recomendamos Semillón y Sauvignon Blanc y para que agarre el color “tono sangre” (de ahí su nombre sangría) pueden agregar una mínima cantidad de vino tinto”.

En cuanto a las frutas trozadas, se pueden elegir a gusto, pero las más tradicionales son cítricas y dulces, como peras, manzanas, naranjas y limones. Algunos le agregan ron, pisco o un algún espumante para marcar la diferencia o también le suman especias como la canela o clavos de olor. Otro tips es que lo puedan preparar con tiempo y dejar reposar en el refrigerador para servir fría. 

La Vinoteca recomienda una increíble receta para disfrutar de una sangría equilibrada, diferente y por sobre todo ¡con mucho sabor!

Ingredientes: 180 cc vino tinto;20 cc vermouth rojo; 20 cc gin Quintal; 20 cc maracuyá; 30 cc frambuesa; 15 cc jarabe de goma; 60 cc espumante Dolce Vita Brut 

Incorporar todos los ingredientes, a excepción del espumante, en una copa de vino. Agregar hielo cubo y manzana. Para finalizar, agregar el espumante y revolver.

Si aún no eliges tu vino favorito para hoy, La Vinoteca te invita a visitar sus tiendas en Santiago, ubicadas en Nueva Costanera y Manuel Montt, en Puerto Varas y en Viña del Mar, para que elijas un buen vino, también puedes comprarlos directamente en su página web www.lavinoteca.cl y encontrar más novedades de vinos en la cuenta de Instagram @lavinoteca.cl.

VINO DEL DESIERTO dio la bienvenida a los mostos de la nueva temporada

 Una noche inolvidable, llena de encuentros y emociones. El Encorche de Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat, fue una gran velada que nadie quiso perderse.

La cita se realizó en la Escuela de Arquitectura y contó con la presencia de autoridades regionales, académicos, invitados especiales y medios de comunicación, quienes disfrutaron y dieron la bienvenida a la nueva temporada de mostos de las cepas patrimoniales.

"Esta es una iniciativa que nos enorgullece: por sus logros, por el gran trabajo que realizan sus profesionales que hacen posible la agricultura en el desierto (el más árido del mundo), y por consolidar un producto que aporta al territorio y a la comunidad", expresó el Rector de la UNAP, Alberto Martínez.

Cabe señalar que el encorche es el momento en que los vinos, que estuvieron en el proceso de vinificación desde la vendimia realizada en marzo-abril, en diciembre son embotellados para salir a la venta.

Luego de vaciar el vino en la botella, se le coloca el corcho con un encorchador manual y, finalmente, se etiqueta para identificar la clase de vino que se está poniendo a la venta.

Asimismo, el decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, Mario Aguilar, destacó que el proyecto ha permitido, redescubrir, valorar y preservar la única cepa endémica de Chile, descubierta en el Tamarugal

Por su parte, la velada estuvo acompañado por la poesía de don Juan Carlos Vilca, la música del conjunto "Santa Cecilia", y la danza del grupo del adulto mayor "Irma Bascour" y Cofunap.

En ese ámbito, el director de Vino del Desierto, Marcelo Lanino, resaltó la importancia histórica y cultural de la emblemática iniciativa, recalcando que el encorche es una instancia cultural para la región de Tarapacá.

Por otro lado, el Vino del Desierto deleitó a los asistentes con la degustación del mosto elaborado en la comuna de Pozo Almonte, el cual fue acompañado por el maridaje ofrecido por la carrera de gastronomía internacional y tradicional chilena del CFT de la Santo Tomás.

En cuanto a la diversión, estuvo a cargo de la empresa Novoglam360, ya que a través de su cámara 360º, los asistentes interactuaron con la moderna aplicación que capturó los mejores momentos del encorche que dio el vamos al nuevo ciclo de vinos.

En las localidades de Pica y Matilla, ubicadas a 125 km al SE de la nortina ciudad de Iquique, se cultiva la vid desde fines del siglo XVI, cuya producción llegó a los 350.000 que abastecieron a las salitreras y también a Potosí, Bolivia.

Actualmente, en la viña Calchones, que está en la Pampa del Tamarugal a 90 km al SE de Iquique y a 960 m.s.n.m. se cultivan las cepas Tamarugal, Gros Colman y País. 

sábado, 17 de diciembre de 2022

Tres recetas con chocolate para celebrar una dulce Navidad

 Cheesecake
navideño

¡La Navidad es dulce! Por eso, nada mejor que festejarla compartiendo en familia ricas preparaciones que tienen como ingrediente principal el chocolate. Lo importante es que a la hora de ir a la cocina elijamos alternativas que sean conscientes, no sólo con nuestra salud, sino con la del planeta. 

Es el caso de Pacari, chocolate proveniente de Ecuador 100% orgánico, vegano, biodinámico, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, que ha sido destacado internacionalmente por su calidad y modelo de producción sustentable. ¿Te gustaría probarlo? Acá te dejamos tres exquisitas y saludables recetas de la chef Nicole Palominos @cocinoconplantas utilizando el chocolate más premiado del mundo. ¡Toma nota y prepárate para una Feliz Navidad!

¡La Navidad es dulce! Por eso, nada mejor que festejarla compartiendo en familia ricas preparaciones que tienen como ingrediente principal el chocolate. Lo importante es que a la hora de ir a la cocina elijamos alternativas que sean conscientes, no sólo con nuestra salud, sino con la del planeta. 

Es el caso de Pacari, chocolate proveniente de Ecuador 100% orgánico, vegano, biodinámico, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, que ha sido destacado internacionalmente por su calidad y modelo de producción sustentable. ¿Te gustaría probarlo? Acá te dejamos tres exquisitas y saludables recetas de la chef Nicole Palominos @cocinoconplantas utilizando el chocolate más premiado del mundo. ¡Toma nota y prepárate para una Feliz Navidad! 

Paletas de reno

Ingredientes:  Para la base: Premezcla de brownie @pacarichile. Es apta para hacerla con huevos o reemplazándolos. Incluye exquisitos chips de chocolate. Ganache de chocolate. 

Para el glaseado y decoración: 1 taza de azúcar flor; 1 cda de aquafaba; 1/2 cda de jugo de naranja; Mostacilla y caramelos tipo bastones navideños; Pretzels.

Preparación:  Hacer el brownie siguiendo las instrucciones de la premezcla de @pacarichile y llevar al horno; mientras, preparar el glaseado, llevando todos los ingredientes a la licuadora con gotas de colorante verde y bañar el brownie con ganache y refrigerar. 

Luego dividir en trozos y decorar algunos como pino y otros como reno. Para los pinos usar el glaseado verde con una boquilla rizada y mostacillas. Para los renos formar ojos y nariz en fondant y simular orejitas con pretzels. La nariz se puede hacer con un caramelo o con la punta de una frutilla.

Una vez decorados los trozos, poner los caramelos tipo bastones navideños como palitos y, ¡a disfrutar!

 Cheesecake navideño

Ingredientes: Para la base: 2 paquetes de galletas de chocolate; 4 cdas de aceite de coco. 

Para el relleno: 1 caja de tofu suave; 200 cc de crema vegetal; 2 cdas de cacao amargo @pacarichile; 2 cdas de almidón de maíz; 6 cdas de azúcar de coco; frutillas o berries. 

Preparación: 

Procesar las galletas y adicionar el aceite de coco fundido. Formar una masa y traspasar a un molde de 18cm. Aplastar alisando la superficie y refrigerar.

Mientras, formar el relleno procesando el tofu suave con el cacao y el azúcar de coco, de forma manual, agregar la crema vegetal o de coco y el almidón de maíz. Mezclar con ayuda de un batidor manual hasta lograr una textura tersa y sin grumos. 

Pasar la mezcla al molde previamente realizado. Hornear a 180°C por 50 minutos aprox. o hasta que el relleno esté cuajado. Dejar enfriar y refrigerar.Servir con salsa de chocolate y frutillas.

 Florentinas

Ingredientes: 1/3 taza de crema de coco (la parte firme); 1 cda de aceite de coco; 2 cdas de azúcar rubia o panela o de coco; 1/2 taza de almendras procesadas; ralladura de naranja; chocolate 60% de cacao @pacarichile.

Preparación: Poner todos los ingredientes en una olla y llevar al fuego hasta que comience a burbujear.  Retirar y tomar porciones con ayuda de una cuchara medidora de 1 cda.

Poner sobre un mat de silicona y aplanar con una espátula. Dejar espacio entre ellas para que no se vayan a pegar. Hornear a 180°c por 15 minutos aprox. o hasta que doren ligeramente. Una vez frías,  despegar con cuidado y poner sobre chocolate.

Más información en: www.pacari.cl. Facebook:  https://www.facebook.com/PacariChocolatechileInstagram: @pacarichile 

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/pacarichocolate/  

Se vienen los mejores regalos de Navidad de Marley para los “coffeelovers” chilenos

La compañía con origen en Jamaica te facilita la tarea navideña, con productos que van más allá del bebestible, inspirados en el legado del querido Bob. Gorras, accesorios y un pack que incluye una prensa francesa están a disposición de los cafeteros del país, con promociones y descuentos.

Se viene la Navidad, sinónimo de celebración en familia, pero también de comprar regalos, para dejar debajo del arbolito o intercambiar en el amigo secreto. En este mes intenso, Marley Coffee quiere facilitarte la tarea.

No sólo de café viven el hombre y la mujer. Por eso, la compañía con origen en Jamaica pone a disposición varios productos que van más allá del bebestible, inspirados en el legado del querido Bob, con promociones y descuentos por montones. 

Caps: Las gorras son uno de los clásicos regalos navideños, sobre todo si llevan el sello de las canciones de Bob. Hay tres tipos, todas con un precio de $29.990:

1.- “Get Up, Stand Up”: Está inspirada en los días de sol, la música y la gente que hace lo que ama. Con talla única, aunque ajustable, tiene un parche de cuero grabado.

2.- “Lively Up”: Llega desde el sur del mundo con sabor a Caribe, para refrescar el verano cargada de estilo y buena vibra. Con talla única, aunque ajustable, tiene un parche tejido.

3.- “Buffalo Soldier”: Mantiene la vibra fresca, no importando si estás en la playa, en la ciudad o en la montaña. Con talla única, aunque ajustable, tiene un parche de cuero grabado.

Marley Coffee tiene varias promociones para esta tradicional fecha, aunque la más destacada para este año es la que incluye una prensa francesa y café molido. Con un 25% de descuento, el precio final queda en apenas $19.990. Además, quienes compren este producto entran en un sorteo por una cafetera “Rise Up” que incluye 50 cápsulas. 

En cuanto a los accesorios están los mugs, los termos, las botellas y las spoon clip.

Mugs: El tazón amarillo de Marley Coffee ya forma parte del escenario cafetero chileno, aunque también está en versión negra, ambos por $8.490. También hay uno de vidrio, por $6.990. Por último, están los tazones premium, con íconos de seis canciones de Bob, todos por $9.490 cada uno. 

Termos y botellas: Para consumir café o agua durante tus traslados, hay distintos productos que mantienen el calor o el frío. Están disponibles en los clásicos colores de la marca, amarillo y negro, además de dorado y plateado. Tienen un precio de $17.990, salvo la botella amarilla para viajes, que cuesta $22.990.

Spoon clip: Es una cuchara de madera con una capacidad de cinco gramos por cucharada, que tiene una doble función. Por un lado, sirve como dosificador, mientras por el otro, se utiliza como pinza para cerrar la bolsa de café. Tiene un precio de $4.990.

SKY realiza operaciones de la primera ruta directa a Bariloche

 La línea aérea chilena SKY junto al Concesionario del Aeropuerto de Santiago, Nuevo Pudahuel y en presencia del Embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa, celebró la inauguración del primer vuelo de su ruta Santiago-Bariloche, que se convierte en la única con vuelos directos entre la capital chilena y la ciudad trasandina, permitiendo trasladar pasajeros entre ambas ciudades con tarifas que van desde USD 220 ida y vuelta con tasas de embarque incluidas.

Antes de embarcar al primer vuelo, los pasajeros participaron de una trivia interactiva, respondiendo preguntas sobre este nuevo destino y sus principales atracciones, obteniendo como premio pasajes dobles para 3 ganadores seleccionados a cualquier destino de SKY.

Posteriormente recibieron la bienvenida de representantes de la línea aérea, Nuevo Pudahuel y el embajador, para finalmente participar del corte de cinta oficial que dio por inaugurado el primer vuelo.

“Nuestra nueva ruta permitirá que en menos de dos horas las personas puedan llegar a Bariloche, sin tener necesidad de hacer escala en otra ciudad a precios completamente accesibles en la mejor low cost de Sudamérica” sostuvo Carmen Gloria Serrat, Directora Comercial de SKY.

“Esperamos que con esta apertura el turismo a la ciudad se incremente y que más personas puedan conocer los hermosos paisajes, gastronomía y actividades que Bariloche ofrece, añadió.

“La apertura de esta ruta a Bariloche, que abre una nueva puerta de entrada desde Chile a Argentina, se enmarca en nuestro objetivo de generar mayores oportunidades de viaje y reforzar la conectividad de nuestros pasajeros con el mundo.

De esa forma, con más destinos y aerolíneas, se abren opciones más diversas y competitivas para quienes viajan desde Santiago. Agradecemos esta apuesta de SKY, que consolida su espacio como una aerolínea de gran relevancia desde el país y en la región”. François-Regis Le Miere, Gerente General de Nuevo Pudahuel.

Con este nuevo destino internacional que se convierte en número 12 de la compañía, se espera trasladar aproximadamente 3.200 pasajeros mensuales con 3 frecuencias semanales los días lunes, jueves y domingo. Si bien esta ruta inicialmente operará de manera estacional durante la temporada alta, la compañía evaluará si extiende su operación para los demás meses del año.

De cara a esta temporada alta, SKY lanzó el programa “Viaja Fácil”, que consiste en una serie de iniciativas digitales orientadas a simplificar la experiencia de viaje y compra de sus pasajeros de cara a la temporada alta.

De estás, destaca el check in automático, en la que la línea aérea realiza el proceso de check in por el pasajero previo al vuelo en vuelos nacionales. A esta nueva funcionalidad, se le suma la previa implementación de los módulos de autoatención en el aeropuerto de Santiago, en los que también se puede generar la tarjeta de embarque a pasajeros que no puedan ser chequeados automáticamente y contar con la opción de entregar el equipaje en bodega, a través de la nueva tecnología llamada “Self Bag Drop”.

Para facilitar aún más su viaje, los pasajeros cuentan con el chat de la página web, en donde pueden resolver cualquier duda desde la palma de su mano a través del chat disponible en la página y comprar pasajes con ofertas exclusivas, junto con gestionar reservas en la App SKY.

SANTO REMEDIO celebra 25 años liderando el entretenimiento en la RM

 Muchos matan y mueren por lograr ser el “lugar de moda”, pero el Santo Remedio ha vivido bastante como para saber que esa etiqueta se desprende tan rápido como se olvida.

Su apuesta es más bien funcionar como un espacio versátil, multipropósito, con capacidad de acoger exposiciones de arte, cumpleaños e infinidad de celebraciones y lanzamientos; con vocación de cuna para decenas de bandas y dj's emergentes, aportando así mucho contenido a la vida nocturna y bohemia santiaguina.

Santo Remedio (Román Díaz 152, Providencia) viene haciendo eso por 25 años a la vez que mantiene una identidad y calidad que le han permitido ganarse la fidelidad de sus comensales. Eso no significa que “el remedio”, como lo llaman muchos con cariño, se haya quedado congelado en el tiempo. Especialmente durante los últimos años se ha consolidado como un lugar donde de seguro se encuentran platos ricos -estilo tapeo, para compartir- y una coctelería de autor distintiva, con clásicos reconocidos, como el Burdel y Catrina.

Por supuesto, tanta importancia como la carta la recibe su terraza -muy agradable en temporada primavera / verano- y la curatoría musical que ameniza sus tardes y noches de martes a sábado. 

En estos 25 años muchas marcas y proyectos de todo tipo han escogido a Santo Remedio como el lugar para celebrar sus eventos. Aquí hizo su última transmisión radio Horizonte antes de cerrar, también su fiesta de despedida; aquí ocurrió la noche mítica en que el gran Mathew Herbert tocó para una audiencia de solo 100 personas; por acá también pasaron Dj Koze, Supertpitcher, Luciano, Raresh y Michael Mayer, entre muchos-muchos otros.

En una época no muy lejana acogió los exitosos lanzamientos de las revistas coleccionables de Viste la Calle, como antes lo hizo con publicaciones como Blank y Zancada; hoy es probablemente radio Horizonte, en su versión online, la iniciativa equivalente que se lo toma mensualmente. 

Son para destacar también los potentes line ups de los miércoles electrónicos (muchas veces con invitados internacionales) y el ambiente/comunidad que se ha viene formando desde hace algunos meses con La Rouge, cada sábado con una experiencia diseñada especialmente para mayores de 40 años.

A diferencia de los locales que nacieron junto a él, Santo Remedio goza de perfecta salud; de hecho, recupera relevancia y flujo de público tras períodos complejos. Tanto como para proyectarse a cumplir más años ofreciendo el mejor panorama, en pleno corazón de Providencia, para jóvenes y adultos de todas la edades.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Anguilla: explora cuevas milenarias y llenas de historia

 La isla ofrece varias opciones de excursiones para los que buscan algo más que sus famosas playas.

Anguilla, una isla situada en el noreste del Caribe, cerca de Puerto Rico y San Martín, es conocida en todo el mundo por su belleza natural y por mantener una tranquilidad y una exclusividad poco frecuentes en otros destinos de la región. 

Además de sus hermosas playas cuyas aguas reflejan varias tonalidades de azul, Anguilla cuenta con tesoros naturales para los que disfrutan de las aventuras bajo tierra. La isla caribeña alberga algunas de las cuevas más antiguas del hemisferio occidental. 

"La Fuente", como la conocen los lugareños, es una de las cuevas más famosas de Anguilla y está situada en el corazón del Parque Nacional de la Fuente, en Shoal Bay, en la costa noreste de Anguilla.

La cueva presenta una colección única de arte rupestre amerindio y depósitos arqueológicos asociados a una piscina subterránea, que ha sido una fuente de agua dulce durante más de 1.500 años. Una visita a la "Fuente" ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer las raíces de la isla en una experiencia única. 

La cueva de Cavannagh se encuentra en la zona de la bahía de Katouche, que puede visitarse en excursiones organizadas. 

La cueva está rodeada de una hermosa vegetación: abundan los arbustos de bálsamo natural, que tiene muchos fines, como la fabricación de escobas, medicinas e incluso esmalte de uñas.

Una sorpresa espera al visitante en el corazón de la cueva. Allí, una higuera ha echado sus raíces, proporcionando una vista extraordinaria que dejará recuerdos inolvidables de Aguilla. 


La cueva de Katouche requiere un poco más de forma física y, por qué no, de valor por parte de los visitantes. Después de colocarse el equipo de seguridad, los visitantes estarán listos para aventurarse en el corazón pedregoso de Anguilla. La aventura requiere que se metan en espacios reducidos.

Abajo, los visitantes experimentan una intensa oscuridad mientras exploran la cueva. Pero, afortunadamente, las potentes linternas proporcionadas permiten a los visitantes iluminar las profundidades de la cueva y apreciar las maravillas geológicas que tienen delante. 

Pero para los que prefieren quedarse en la superficie, un consejo es el Museo de la Colección del Patrimonio, que está lleno de intrigantes reliquias de Anguilla que se remontan a la época de los arawaks (pueblos amerindios que fueron los primeros habitantes de Anguilla). 

El Museo es el mejor lugar para comenzar un recorrido histórico en Anguilla, ya que cubre todo el espectro del rico patrimonio de la isla.

Wallblake House, por su parte, es una granja histórica con un museo adjunto, situada en The Valley, la capital de Anguilla. Se dice que es la estructura más antigua de la isla, ya que fue construida en 1787 por Will Blake, un productor de azúcar. 

Para las festividades de fin de año: recetas económicas y de primer nivel para disfrutar en familia

Chefs e instructores de Duoc UC sede Antonio Varas, nos comparten una preparación con la que podrás cuidar el presupuesto en las celebraciones de diciembre. 

La clave, el uso de verduras y frutas de estación, productos que tenemos en casa y lo más importante, ser creativos.

Diciembre es mes de celebraciones se acercan las cenas en familia, las comidas en casa y como siempre es importante cuidar el presupuesto. 

En esto contexto, chefs e instructores de la Escuela de Gastronomía comparten algunas alternativas para cuidar nuestro bolsillo, reemplazando el ya clásico pavo, que por estos días ha elevado su precio. 

Asado alemán con champiñón al ajillo y arroz al perejil

Ingredientes para 4 platos: 300 grs. de carne molida; 2 huevos; 1 zanahoria; 2 ramas de apio; 80 grs. de pan rallado; 80 grs. de champiñones; 2 dientes de ajo; 50 grs. de perejil; 200 grs. de arroz.

Preparación:

En un bowl disponer la carne molida, el pan rallado, los huevos y condimentar con sal y pimienta. Cortar la zanahoria y el apio en bastones, blanquear por 1 minuto en agua hirviendo y reservar.

En la lata del horno, disponer la mitad de la carne molida (en forma extendida) y en el centro agregar los bastones de zanahoria, el apio de forma alargada. Cubrir con el resto de la carne y empezar a enrollar como si fuera un brazo de reina. Llevar al horno a temperatura media (170°c) por 45 minutos aproximadamente.

Para el arroz, en una olla calentar un poco de aceite y verter el arroz. Revolver con cuchara por unos minutos y luego, agregar el agua hirviendo. Cocinar por 20 minutos aprox. a fuego bajo.

En una olla poner agua a hervir. Una vez que hierva, blanquear por algunos segundos el perejil (esto es pasarlos por el agua caliente y retirar para cortar su cocción).  Luego, licuar el perejil junto a un poco de agua de su cocción y agregar aceite en forma de hilo para lograr emulsión, condimentar con sal y pimienta. Una vez cocido el arroz mezclar con el aceite de perejil, dejándolo totalmente verde.

Para hacer los champiñones, primero machacar los dientes de ajo. En un sartén calentar a baja temperatura un poco de aceite y mantequilla con los dientes de ajo (los usaremos solo para aromatizar). Luego, subir el fuego y agregar los champiñones cortados en cuartos y saltear por 2 minutos aproximadamente.

Postre navideño: Cremoso de frutillas y menta

Ingredientes para 4 porciones: 200 grs. de frutillas; 60 grs. de azúcar; 50 cc. de agua o licor; 200 grs. de queso crema; 200 grs. de crema; 100 grs.  de yogurt natural; 50 grs. de azúcar flor; 100 cc de esencia de vainilla; 200 grs. de galletas de champagne; 40 grs. de menta.

Preparación: Preparar el cremoso de frutillas y menta es muy fácil. Primero tenemos que moler las galletas y reservar, luego cortamos las frutillas en cuadritos y dejamos macerar con agua o licor (por al menos una hora), menta y azúcar.

Mientras tanto, en un bowl integramos el queso crema, la crema, el azúcar flor, el yogurt natural y la esencia de vainilla, batir enérgicamente hasta lograr una crema lisa y homogénea.

Cuando hayas realizado los pasos anteriores, en un vaso integrar los productos por capas. Primero, una capa de galletas molidas en el fondo del vaso, luego, humectar con el líquido de las frutillas.

Agregar una capa de la crema de queso, luego las frutillas picadas, nuevamente la crema y terminar con frutillas picadas y enteras para decorar. (En la foto verás que alternamos con maracuyá para agregar acidez a la preparación).

Consejo del chef: la recomendación es macerar las frutillas con el licor que más te guste y dejarlas reposar en el refrigerador la noche anterior a realizar la preparación. Puedes reemplazar las frutillas por cualquier otro fruto rojo o combinar con mango o maracuyá.

Ahora que ya conoces una rica preparación, es momento de poner en práctica la receta y lucirte como un experto en la cocina. Tal como nos comentan nuestros chefs, puedes reemplazar frutas y verduras por las que más te gusten.

Te invitamos a cocinar, crear nuevas preparaciones y lucirte este fin de año.

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...