![]() |
Wampo |
El
Sello de Turismo Indígena será un reconocimiento formal otorgado a prestadores
de servicios turísticos con pertinencia indígena, el cual será presidido por
una organización nacional conformada en su puesta en marcha por la Asociación
Nacional de Turismo Indígena (ANTI) y la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI).
Su
creación fue posible gracias al trabajo colaborativo de diferentes actores: la
academia (UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia
Universidad Católica de Chile), el sector público y principalmente la
participación de representantes de pueblos indígenas vinculados al turismo.
Durante
varios meses se desarrollaron una serie de jornadas virtuales y talleres de
capacitación que tuvieron como resultado la creación de un modelo de gestión y
gobernanza del turismo indígena, cuyo propósito fue fortalecer y promover el
crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena en Chile y en efecto
compartir con el mundo vivencias satisfactorias con significado, sentido y
aprendizaje, de manera respetuosa y armónica con las culturas de los pueblos
indígenas y el medio ambiente en que se han desarrollado.
“En
este seminario anunciamos el sello de turismo indígena, que va a ser un
distintivo a nivel nacional para los emprendedores y emprendedoras que se
desarrollen en el rubro turístico, un turismo con identidad, poniendo en valor
lo más valioso que tienen los pueblos indígenas, que es su territorio, que es
su cultura, que es su lengua, su historia, su patrimonio en general”, señaló
Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI.
“Todos
los emprendimientos que cumplan los requisitos que se establezcan, van a poder
obtener este sello, que ya podría estar entregándose el segundo semestre del
2023”., agregó el director de CONADI.
![]() |
Puerto Dominguez. Lago Budi |
“Hoy,
estamos dando cierre a dos iniciativas que hemos trabajado con financiamiento
del gobierno regional: un programa que ejecuta Corfo y que hoy día, además, cuenta con articulación con la CONADI,
focalizado particularmente en el desarrollo y la sofisticación de la oferta
turística de emprendedores del mundo mapuche y una iniciativa que parte en la
Región de La Araucanía y que empieza a consolidar un sello nacional, que
comienza en la Araucanía, y se extiende luego a distintos pueblos originarios
de todo el país”, explicó Paola Moncada Venegas, Directora de CORFO Araucanía.
“En
primer lugar, estamos contentos de esta iniciativa que nace acá en la Araucanía
y que se va a instaurar a nivel nacional.
Con
este sello, los pueblos originarios van a poder certificar que el turismo que
entregan va en esa línea y así damos otro paso en el desarrollo del turismo de
intereses especiales en nuestra región, en las 32 comunas vamos a contar con
una herramienta distinta cuando hablemos de turismo, cuando invitemos a
disfrutar de La Araucanía”, explicó Luciano Rivas, Gobernador Regional de La
Araucanía.
“Esta
es una instancia muy interesante porque este sello que viene a elevar los
estándares de servicio que hoy en día se están brindando y que claramente hay
iniciativas de muy buena calidad y que merecen estar en un sitial que reconozca
esa calidad.
El
sello de turismo indígena viene a hacer eso, el reconocimiento del trabajo que
se ha venido haciendo por parte de los emprendedores y que releva fuertemente
todo lo que es la identidad de los distintos territorios”, agregó Estela
Nahuelpán, dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán, empresaria de Ecos del
Monkul, iniciativa ubicada en la costa de Carahue.
“El
sello nos permitirá mostrarnos al mundo como pueblo mapuche y emprendedores y emprendedoras
mapuches de La Araucanía.
La
idea, es que seamos reconocidos a nivel nacional por emprendimientos que son
parte de la cultura mapuche. Entonces, queremos que este sello venga a
fortalecer lo que ya tenemos y a mejorar a los futuros emprendedores o
emprendedores que están recién comenzando, ojalá con incentivos económicos”,
añadió Yesica Huentén Catrileo, operadora de Budi Lafken Mapu, agencia que
potencia el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche de
La Araucanía.
![]() |
Gastronomía mapuche |
Asimismo,
iniciar la conformación de las 3 unidades funcionales del sello, las cuales
serán, una red de auditores, evaluadores y una organización de carácter nacional
que agrupe a los 10 pueblos originarios reconocidos por la ley.
Este
proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía a través de
CORFO- Línea Bienes Públicos para Competitividad Regional.
La iniciativa por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC) en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto a la Subsecretaría de Turismo y CONADI.