lunes, 19 de diciembre de 2022

VINO DEL DESIERTO dio la bienvenida a los mostos de la nueva temporada

 Una noche inolvidable, llena de encuentros y emociones. El Encorche de Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat, fue una gran velada que nadie quiso perderse.

La cita se realizó en la Escuela de Arquitectura y contó con la presencia de autoridades regionales, académicos, invitados especiales y medios de comunicación, quienes disfrutaron y dieron la bienvenida a la nueva temporada de mostos de las cepas patrimoniales.

"Esta es una iniciativa que nos enorgullece: por sus logros, por el gran trabajo que realizan sus profesionales que hacen posible la agricultura en el desierto (el más árido del mundo), y por consolidar un producto que aporta al territorio y a la comunidad", expresó el Rector de la UNAP, Alberto Martínez.

Cabe señalar que el encorche es el momento en que los vinos, que estuvieron en el proceso de vinificación desde la vendimia realizada en marzo-abril, en diciembre son embotellados para salir a la venta.

Luego de vaciar el vino en la botella, se le coloca el corcho con un encorchador manual y, finalmente, se etiqueta para identificar la clase de vino que se está poniendo a la venta.

Asimismo, el decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, Mario Aguilar, destacó que el proyecto ha permitido, redescubrir, valorar y preservar la única cepa endémica de Chile, descubierta en el Tamarugal

Por su parte, la velada estuvo acompañado por la poesía de don Juan Carlos Vilca, la música del conjunto "Santa Cecilia", y la danza del grupo del adulto mayor "Irma Bascour" y Cofunap.

En ese ámbito, el director de Vino del Desierto, Marcelo Lanino, resaltó la importancia histórica y cultural de la emblemática iniciativa, recalcando que el encorche es una instancia cultural para la región de Tarapacá.

Por otro lado, el Vino del Desierto deleitó a los asistentes con la degustación del mosto elaborado en la comuna de Pozo Almonte, el cual fue acompañado por el maridaje ofrecido por la carrera de gastronomía internacional y tradicional chilena del CFT de la Santo Tomás.

En cuanto a la diversión, estuvo a cargo de la empresa Novoglam360, ya que a través de su cámara 360º, los asistentes interactuaron con la moderna aplicación que capturó los mejores momentos del encorche que dio el vamos al nuevo ciclo de vinos.

En las localidades de Pica y Matilla, ubicadas a 125 km al SE de la nortina ciudad de Iquique, se cultiva la vid desde fines del siglo XVI, cuya producción llegó a los 350.000 que abastecieron a las salitreras y también a Potosí, Bolivia.

Actualmente, en la viña Calchones, que está en la Pampa del Tamarugal a 90 km al SE de Iquique y a 960 m.s.n.m. se cultivan las cepas Tamarugal, Gros Colman y País. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...