lunes, 2 de julio de 2018

Kunstmann Chocolate: una cerveza para conversar al calor del hogar



Negro, blanco, con leche o amargo; con maní, almendra, crocante o pasas; combinado con naranja o menta la verdad es que el chocolate, es uno de los productos más cotizados entre los seres humanos ya que consumir chocolate tiene muchas ventajas, para la piel, el buen humor y para todo el organismo en general.  

Distintos estudios han dado a conocer que consumir chocolate es muy importante para nuestro organismo ya que su sabor, es una mezcla perfecta para entregar relajación y salud. Lo anterior, porque contiene flavonoides que ayudan a proteger el cuerpo humano de los síntomas del envejecimiento.

También se ha comprobado que el cerebro humano se ve más seducido por el chocolate que por una imagen erótica porque ver y comer chocolate genera la respuesta emocional más intensa, más en los hombres (69%) que en las mujeres (62%), y superior a otros estímulos visuales positivos como imágenes de sexo, viajes o deporte.

El chocolate estimula porque su consumo produce un aumento de dopamina, neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente importante para la función motora del organismo y que también es llamada la "hormona de la felicidad". Entonces, el chocolate provoca una reacción similar en el cerebro a la que producen las sustancias estupefacientes, el alcohol y el cigarrillo.

El chocolate se consume todo el año especialmente y con la llegada del invierno, donde se convierte el producto más consumido por excelencia, Cervecería Kunstmann presentó su cerveza de temporada Kunstmann Chocolate con un maridaje perfecto de dulce y salado. 

La presentación la realizó junto a la Pastelería Carmelita Ossa, en el bar Kunstmann Kneipe de Barrio Bellavista donde Christopher Villarroel, experto cervecero de Kunstmann explicó el tratamiento de este dulce, su uso en la cerveza y el maridaje correspondiente

Christopher Villarroel explicó que “Kunstmann Chocolate es una cerveza de temporada, porque en invierno lo que necesitamos en esta época es sabor, cuerpo, consistencia y además, es una cerveza especial para una estación muy intimista, en el sentido en que las personas se vuelcan al interior de sus casas, donde todo es más pausado y por lo mismo esta bebida es más apropiada para reuniones y conversaciones cerca de una estufa”.

Esta cerveza cumple con esas condiciones. Es una cerveza tipo Porter sin filtrar con cacao holandés que le entrega un sabor equilibrado entre el amargor típico de esta semilla y el dulzor de las maltas, con 5º grados de alcohol y tiene 15 de ibu. Esto significa que s una cerveza que se localiza en un nivel bajo de acidez lo que a nivel de boca, la hace sentir suave.


“Para apreciar todo el sabor de la cerveza hay que observar, oler y probar

Al comenzar, hay que observar la copa. Esta es más ancha en la base y más angosta hacia arriba, lo que permite que los aromas se concentren más en el momento de tomarla. Otro atributo que hay que observar de la cerveza es su espuma, que es de color tostado, de un color oscuro profundo y un alto nivel de carbonatos lo que ya, nos da una idea de su sabor.

El aroma se puede constatar luego de mover la copa en círculos y al acercar la nariz se realizan inhalaciones cortas y luego una larga y pausada. Para oler bien se tapa la copa, se mueve el líquido en círculos y al destapar, se comprueba la concentración de los aromas donde se nota, el chocolate, el caramelo y muy en el fondo, de manera sutil, el perfume a café.

Antes de tomarla, hay que tomar la copa con la mano para que el calor natural del cuerpo la entibie porque este tipo de cerveza negra, debe estar entre los entre los 12 y 15 grados porque eso permite, liberar el sabor y el aroma en su máximo potencial y en la diferencia de calor, se nota la intensificación de los sabores.

Al beberla, primero se debe tomar un buen sorbo para pasear el líquido por toda la boca lo que despierta los sentidos bucales y luego se traga. Enseguida, se vuelve a tomar un sorbo de cerveza pero, en esta ocasión, se toma de una sola vez lo que permite encontrar todos los sabores”, explicó el sommelier.

En cuanto a la comida, para la ocasión se confecciono un menú que combinaba muy bien carnes blancas con frutos secos y queso con la cerveza.

El plato fue pechuga de pollo rellena con queso Filadelfia, manzana verde caramelizada con almendras fileteadas, sobre un risotto de arroz integral con cebada, acompañado de una salsa de ciruelas logrando, una combinación de ingredientes y sabores muy homogéneos entre si, donde ningún sabor sobresale por encima de otro.

La combinación de ingredientes, ayudó a resaltar el sabor del chocolate en la cerveza sin que anulara los sabores de la comida. 

Por su parte, la Pastelería Carmelita Ossa presentó cinco variedades distintas de tortas que utilizan el chocolate. Entre ellas, un Verano Indio, postre elaborado con tres tipos de chocolate y avellana; una Pavlova con merengue caramelizado, relleno de manjar y chocolate bitter; su famosa “Torta de Chocolate” que incluye panqueques con chocolate y leche, y un “Turrón de Chocolate”, hecho con chocolate bitter, nueces, almendras y frambuesas.

Con la cerveza como acompañante de estos postres, los sabores se potencian entre si, sin anularse y evitando la saturación de los sentidos en la boca. Especialmente, al probar la Pavlova ya que su suave combinación de chocolates y avellanas se unen magistralmente en la boca, sin que un sabor que anule a otro y junto a la cerveza, se unen y se potencian entre si.



viernes, 29 de junio de 2018

Exportaciones de vinos chilenos cierran con balance positivo en los primeros cuatro meses de 2018.



Según las cifras entregada por la Asociación de Vinos de Chile, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de vino embotellado registraron un alza de 2,13% en volumen y 8,01% en valor respecto al mismo periodo del 2017.

Mientras que el precio promedio de envíos aumentó 5,76% en relación con el mismo mes del año anterior, ubicándose en US$ 29,10 por caja, y superando el precio promedio de los primeros cuatro meses de 2017 (US$ 27,51 por caja).

Con respecto al desempeño de los últimos 12 meses, se observó un positivo aumento tanto en el volumen como en el valor exportado, con un crecimiento de 4,56% en volumen y 7,13% en valor, y totalizando 57,6 millones de cajas y US$ 1,640 millones.

Producto del buen comportamiento de los mercados en los primeros meses, el acumulado del año (enero – abril) muestra tendencias positivas en gran parte de ellos a excepción de Estados Unidos, Japón y Holanda.

Sin embargo, China, Estados Unidos y Japón siguen a la cabeza de los envíos de vinos chilenos en los primeros cuatro meses del año, totalizando US$ 67,3, US$ 56,9 y US$48,6 millones respectivamente, mientras que Corea (+41,22% en volumen y 31,85% en valor) junto con China (+17,36% y +19,97%) fueron los que más crecieron respecto al mismo periodo del año anterior.

En 12 meses, China aparece primero con US$ 267,3 millones y 8,6 millones de cajas, y es el que registra el mayor crecimiento (27,71% en volumen y 26,69% en valor). En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos - nuestro segundo mayor destino - acumulando una caída de -6,12% y -11,05% en 12 meses. Japón, en tanto, acumula crecimientos leves (1,52% y 3,7%, respectivamente).

En las exportaciones de vino embotellado por segmento de precios, las categorías >US$40 son las que presentan el mayor dinamismo en los primeros cuatro meses.

Mientras que el segmento >US$ 60/caja presenta tasas crecientes respecto al mismo periodo del año anterior (9,84% y 16,89% en volumen y valor, respectivamente), acumulando en 12 meses crecimientos de 7,21% en volumen y 11,08% en valor.

Otras categorías con crecimiento relevante son US$ 40-50/caja y US$ 50-60 por caja.
Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, afirmó que “los primeros cuatro meses del año muestra crecimientos positivos en gran parte de nuestros mercados foco, en línea con nuestra estrategia de crecimiento”.

jueves, 28 de junio de 2018

Caleta Pichilemu se prepara para celebrar la tradicional Fiesta de San Pedro



Nueve caletas de siete regiones de norte a sur participan este año de la iniciativa “Fiesta de San Pedro en tu Caleta” del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA). 

En este marco, el próximo sábado 30 de junio, la fiesta comienza a las 10:30 horas en la Parroquia Inmaculada Concepción para continuar, con una procesión por el centro hacia la caleta que continuará con un colorido recorrido en bote con el santo y si el clima lo permite, la celebración culminará con una degustación gastronómica de recursos marinos que tiene por objetivo promover la riqueza de la pesca artesanal. 

Leonardo Llanos, Secretario Ejecutivo del FFPA, explica que “además, se realizará el registro audiovisual de estas festividades para formar parte de un programa emitido por televisión abierta. 

 “La caleta es un lugar muy importante, de mucho atractivo. Es uno de los lugares donde llega mayor concentración de público durante la época estival, vacaciones y fines de semana largos”, precisó el presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes y Pescadores Artesanales de Pichilemu, Luis Gómez.

La Caleta Pichilemu fue entregada el año 2000 y en el 2010 fue destruida casi totalmente producto del terremoto y posterior tsunami que azotó a la zona. 

“Somos el único sindicato que ha tenido esta caleta y nos caracteriza la superación y el esfuerzo. La reparamos gracias al aporte de los mismos socios y del sindicato”, expresó el dirigente Gómez.

En la caleta, existen ocho locales de venta, en los cuáles la merluza, la reineta y la sierra son los productos estrella, además, de producir y elaborar, mediante una sala de procesos, mariscal y ceviche envasados para la venta durante el verano y los fines de semana.

Esto es lo que podrán consumir quienes visiten la Caleta Pichilemu el próximo sábado 30 de junio, ya que esta tradicional fiesta, declarada como patrimonio cultural inmaterial por la Unesco, ofrecerá una degustación de productos del mar al cierre de la jornada.

Junto con esto, se realizarán competencias de buceo, saltar la cuerda, carrera con gualetas y otros juegos para toda la familia. 

“Invitamos a toda la comunidad a acompañarnos en esta especial celebración. Para nosotros como pescadores es muy bonito sentir el cariño de la gente, sentirnos apoyados, particularmente durante este día”, señaló Luis Gómez.



Para los pescadores se trata de la festividad más importante del año. Sin duda, un espacio de encuentro con la familia y la comunidad, en la que se comparten raíces y tradiciones en homenaje al patrono de hombres y mujeres de mar.

martes, 26 de junio de 2018

Nueva versión de Catad’Or Wine Awards se realizará en Santiago



La XXIII versión del concurso internacional Catad’Or Wine Awards 2018, el concurso con mayor trayectoria de Latinoamérica, se realizará entre el 3 al 9 de julio en Santiago de Chile.

La cita, que entregará algunas de las medallas más esperadas por viñas y enólogos,  tendrá lugar en el Hotel Cumbres de Vitacura, donde un jurado de 49 expertos de 16 países se reunirá en diferentes sesiones de cata para degustar y evaluar más de 550 ejemplares de vinos, espumantes y destilados (principalmente piscos) provenientes de 14 países.

Pablo Ugarte, director del certamen y jurado internacional, destacó la alta convocatoria internacional de este año, en especial la latinoamericana, industria a la que se le augura un gran momento en el mercado mundial.

“Estamos bastante convencidos que los vinos latinos tienen gran potencial en los mercados de alto consumo. Somos percibidos como una unidad geográfica, más que como países separados. Esto es una oportunidad para salir al mercado integrados, ya que poco a poco el mundo comienza a enterarse que Sudamérica es muchos más que Cabernet Sauvignon y Carmenere de Chile, el Malbec de Argentina o Tannat de Uruguay”, destacó Pablo.

Precisamente, las primeras cifras arrojadas por la convocatoria de Catad’Or Wine Awards 2018 dejaron además interesantes análisis sobre tendencias, mostrando cómo se abre paso una importante oferta de productos alta gama desde la región. Por ejemplo, solo en el proceso de convocatoria de este año, los ensamblajes de tintos y espumantes superaron juntos el 25% de las muestras en competencia.
 
“Por otra parte, estamos en presencia de una industria cada día más inquieta, particularmente la chilena, que es la que está presentando cada vez mayor diversidad de productores y cepas.

Se trata de jóvenes enólogos y grupos asociativos de emprendedores, dispuestos a relacionarse con el vino como una forma de vida. Además, se observa que las viñas más tradicionales, se atreven plantando nuevas cepas en zonas antes inexploradas. Solo falta que los consumidores se enteren y es eso lo que buscamos con Catad’Or, visibilizar esta auténtica revolución del vino chileno”, explicó Ugarte.

Un fenómeno que se está observando en Chile, es la revaloración de los vinos campesinos, con productores que han estado al frente de la recuperación de las cepas históricas, como la cepa país, Moscatel de Alejandría, Cinsault, entre otras.

Una tendencia en consolidación que también se observará con fuerza en la próxima edición del certamen, a la que se presentaron más de 50 muestras solo de este segmento, llegando a representar casi el 10% del universo de participantes.

Luego de seis días de catas y diferentes actividades, la ceremonia de premiación de Catad’Or Wine Awards 2018 tendrá lugar el 9 de julio a las 12:30 hrs, en el Teatro Municipal de Santiago.

 Como ya es tradición, esta versión de Catad’Or Wine Awards continuará entregando los trofeos al “Mejor Vino del Año”, “Mejor Pisco”, “Mejor Vino Ícono”, “Mejor Carmenere” y “Mejor Viña”.

Además, se mantendrán los nuevos reconocimientos que se han ido sumando los últimos años, como “Mejor Vino de Pequeñas Producciones”, “Mejor Espumante del Cono Sur” (tercer año consecutivo) y la categoría más joven, que se entregará por segunda vez al “Mejor Vino Campesino”, en el marco de un proyecto impulsado por el Instituto del Desarrollo Agrícola (INDAP).


sábado, 23 de junio de 2018

Mujeres rurales al rescate de la riqueza alimentaria de América Latina y el Caribe



El café del desayuno. El ceviche de pescado y el de cochayuyo, la ensalada de quinua, las arepas y empanadas de la cena. El trocito de chocolate con que uno se premia tras un día difícil, detrás de cada uno de esos sabores hay un saber latinoamericano.

La cultura alimentaria de América Latina y el Caribe es un tesoro vivo. La región ha dado al mundo alimentos únicos como la papa, el maíz, el tomate, el aguacate (palta) y la piña, preparados de mil formas diferentes.

Preservar esta riqueza única es fundamental para la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras.

Para hacerlo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó hoy la convocatoria Saberes y sabores, una iniciativa que busca preservar la sabiduría, costumbres y modos de vida de las mujeres rurales de la región.

La convocatoria llama a las mujeres de América Latina y el Caribe a compartir sus sabores –recetas y preparaciones – y también sus saberes, es decir, sus emprendimientos productivos y sociales.

La convocatoria estará abierta hasta el 1 de agosto y podrán participar tanto mujeres como hombres que quieran visibilizar los saberes y sabores de sus comunidades, así como protagonismo de las mujeres rurales como protectoras de la riqueza alimentaria de la región.

Para hacerlo, sólo deben consultar las bases en el  Blog Saberes y sabores, descargar el formulario de postulación y completar su registro en línea.

El objetivo de esta iniciativa es hacer visible el rol clave de las mujeres en la promoción de una alimentación saludable y variada, de cara a las profundas transformaciones que han sufrido los sistemas alimentarios de la región.

Saberes y sabores forma parte de la campaña regional # MujeresRurales, mujeres con derechos.

 La convocatoria busca experiencias positivas de emprendimientos rurales liderados por mujeres que pueden ser acciones que preserven la biodiversidad agrícola, fomenten la venta de productos artesanales o con denominación de origen, o utilicen alimentos o materias primas agropecuarias características.

También pueden participar emprendimientos de servicios rurales, tales como rutas de turismo rural y de gastronomía tradicional.

La FAO dará prioridad a aquellas experiencias que trabajen con alimentos tradicionales y cultivos marginados que, los que han sido desplazados en los sistemas alimentarios de los países a pesar de brindar beneficios económicos, culturales y ambientales.

Los mejores emprendimientos serán compilados en un catálogo internacional, además, el emprendimiento ganador será promovido por la FAO en toda América Latina y el Caribe a través de un reportaje en profundidad difundido en los 33 países de la región.

Por otra parte están los sabores ya que en América y el caribe, muchas mujeres conservan recetas ancestrales que forman parte esencial del legado cultural y agroalimentario de este continente.

Saberes y sabores invita a las mujeres de la región a compartir estas recetas tradicionales y saludables para hacer frente a los profundos cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la región en las últimas décadas y que han generado un aumento explosivo de la obesidad y malnutrición.

Las mejores rectas formarán parte de un recetario latinoamericano y caribeño impulsado por la FAO y la receta ganadora será difundida en la región por la FAO y su autora será invitada a prepararla en un show de cocina junto a un distinguido chef de la cocina latinoamericana.

Sabores y saberes forma parte de la campaña regional #MujeresRurales, mujeres con derechos, un esfuerzo colectivo para visibilizar logros y desafíos hacia la autonomía plena de todas las mujeres en el mundo rural.

Este año la campaña es organizada en conjunto entre la FAO, ONU Mujeres, la Reunión Especial sobre Agricultura Familiar del Mercosur, el Consejo Agropecuario del Sistema de la Integración Centroamericana, la Secretaría Especial de Desarrollo Agrario de Brasil y la Dirección General de Desarrollo Rural de Uruguay.

viernes, 15 de junio de 2018

Concurso busca experiencias y productos que aporten al turismo desde la gastronomía y el mundo del vino



El Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, abrió la convocatoria para participar de una nueva edición del concurso Más Valor Turístico, cuyo objetivo principal es distinguir a iniciativas que destaquen por su aporte a la diversificación de experiencias turísticas. 

Este año, el certamen pondrá un especial énfasis en los productos que releven el turismo gastronómico y el enoturismo. 

Junto con Transforma Turismo, Sabores de Chile y Enoturismo Chile, Sernatur se ha propuesto el desafío de la diversificación de la oferta país de productos y destinos turísticos y es en este contexto que el enoturismo y el turismo gastronómico, se presentan como una gran oportunidad de desarrollo turístico al integrar y poner en valor la cultura del vino, la oferta culinaria, los productos locales y la gastronomía de un territorio. 

Según la Organización Mundial del Turismo, entre las ventajas de estas experiencias, el enoturismo incrementa los flujos de visitantes al territorio, difunde y consolida la imagen de los destinos o productos turísticos de calidad, además de desarrollar el territorio. 

Por otra parte, el turismo gastronómico cada vez toma más relevancia, ya que permite abarcar prácticas culturales e incluir en su discurso los valores éticos y sostenibles del territorio, el paisaje, el mar, la historia local y el patrimonio cultural.

Sobre la contribución de Más Valor Turístico, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, explicó que “a nivel global la tendencia es clara respecto a la importancia de la innovación para el desarrollo turístico, por lo que incorporarla a nuestra oferta es fundamental, y esto es justamente lo que este concurso busca, que es destacar a aquellos que lo han hecho e impulsar a que cada vez sean más los que se sumen a este proceso de modernización”. 

Zalaquett además, detalló que “a cada segundo, más de 60 personas prueban un vino chileno alrededor del mundo, mientras que el interés por nuestra oferta gastronómica aumenta cada año, lo que evidencia que, de contar con las herramientas necesarias, podemos llegar a un público fuera de nuestras fronteras que está interesado en conocer las tierras donde se cultivan sus cepas y productos favoritos, y en esto la comunicación digital es un tremendo aporte".

Es así como, a través del concurso Más Valor Turístico, se espera contribuir al posicionamiento de una cultura pros innovación en la industria turística, mediante la distinción y la difusión de casos de empresas que apostaron por este camino y que son inspiradores y ejemplo para sus pares.

En sus tres versiones anteriores, esta iniciativa gubernamental, ya ha distinguido a diez empresarios de distintas regiones del país que se la han jugado por la diversificación de la oferta turística, con productos que han destacado por integrar atractivos turísticos con potencial de desarrollo, poner en valor la cultura de las comunidades locales, incorporar prácticas de sustentabilidad y sobre todo ofrecer experiencias atractivas para lo que hoy buscan los turistas. 

Los dos ganadores de este cuarto concurso recibirán como premio un kit audiovisual que incluye video promocional y una asesoría en marketing digital, lo que representa un aporte para el posicionamiento de sus productos. Más información en www.sernatur.cl/masvalorturistico

¿Quiénes pueden participa? Todos los prestadores de servicios turísticos, nacionales y extranjeros, que cuenten con iniciación de actividades en Chile, con al menos un año de antigüedad, sin distinción de la región o la comuna donde se encuentren ubicados, el tipo de actividad, especialidad o volumen de turistas recibidos.
  
Las postulaciones se encuentran disponibles y estarán abiertas hasta el 15 de julio en el sitio www.sernatur.cl/masvalorturistico, donde están las bases y los requisitos para participar.

Artesanas confeccionaron ropa infantil con lana única en el mundo para proyecto “Volver a Tejer”

Un centenar de artesanas de 24 localidades rurales de las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Los Ríos dieron vida a la quinta versión de “Volver a Tejer”, proyecto social y comercial creado por Tiendas Paris, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Fundación Ona que busca recuperar y poner en valor el oficio textil y que en esta ocasión llega al mercado con 1.300 artículos de vestuario para niños y niñas de 2 a 8 años.

En el lanzamiento de esta iniciativa público-privada, realizado en el Foyer de la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, participaron la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez; el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la gerente de Negocios Infantil Paris, Jeanne Marie Delherbe, y tejedoras e hilanderas de la agrupación Wanaku de La Ligua.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la Fundación Ona, que coordinó a las artesanas en talleres técnico-prácticos para cumplir con los estándares de calidad requeridos. 

El desafío de innovación,  estuvo en entregar por primera vez prendas terminadas y no ovillos como en años anteriores y en la creación y uso de una materia prima única en el mundo como es un tripe hilado 100% natural y nacional compuesto por 40% de baby alpaca, 40% de llama y 20% de oveja.

Para crear este hilado, denominado “raza local”, que busca representar nuestra rica geografía, se adquirieron las materias primas directamente con productores ganaderos de las zonas norte (llama), centro (alpaca) y sur (oveja) del país. 

Tanto el hilado como el teñido, con tintes biodegradables, se realizó en la granja Quintessence, de Llay-Llay, usándose 600 kilos brutos de lana.

El proyecto también incorporó una matriz de trazabilidad desde el origen, que da cuenta de cada cadena del eslabón productivo, desde cuántos animales fueron esquilados y en qué predios hasta las fichas técnicas de los procesos, pasando por quienes confeccionaron los diferentes artículos, algo nuevo para el retail.
Las tejedoras, que trabajaron desde mayo con técnica de palillo, pertenecen a las localidades de Toconao y Ayquina, en la Región de Antofagasta; Panguipulli, Huerquehue, Tralcapulli, Dollico, Chauquen, Huellahue, Melefquen, Tralahuapi, Coihueco, Ñancul, Tallos Altos y Huitag en la Región de Los Ríos y La Ligua, Cabildo, Catapilco, Zapallar, Puchuncaví, Putaendo, Nogales, Papudo, La Calera y Pullally de la Región de Valparaíso.

En esta versión destaca la participación por primera vez de la comunidad de artesanas Wanaku La Ligua. Se trata de mujeres con una larga historia textil, que han permanecido vinculadas al tejido con identidad por generaciones, aprendieron a trabajar en forma asociativa y están empeñadas en que su comuna recupere su tradición artesanal.

Las prendas, chalecos y gorros, se comercializarán a través de colecciones de las marcas Tribu y Umbrale Kids en las Tiendas Paris de Alto las Condes, Parque Arauco, Casa Costanera, Mall La Dehesa, Mall Marina Arauco, Mall Plaza El Trébol, Portal Temuco y Paris.cl.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, afirmó que esta alianza con Paris “busca ampliar los mercados para que las artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, por su parte, los consumidores accedan a prendas únicas y de gran calidad, 100% hechas a mano y con una materia prima única”.

Añadió que la iniciativa tiene un conjunto de virtudes, que comienzan en la producción ganadera, siguen en las manos de las artesanas y llegan con un valor agregado al mercado, “y nos muestra el camino que debe seguir INDAP y que ha trazado el gobierno del Presidente Piñera, asociatividad y encadenamiento productivo, algo que vamos a seguir replicando”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, destacó en las tejedoras presentes la dignidad y la pasión del arte que llega del campo a la ciudad. “Ellas son parte de un trabajo que no es meramente testimonial, porque lo que aquí se teje se encuentra en las tiendas. Así, al tejer, cerramos un círculo y tejemos no solo prendas de ropa, sino destino: el destino de las artesanas que llegan a las grandes tiendas y el de los niños que visten un poco de su país, de su historia, de su leyenda”.

“Como empresa estamos emocionados. Creemos que este trabajo es maravilloso y esperamos que sea reconocido por nuestros clientes. Yo quería más productos, porque me parecían pocos, pero espero que sea el inicio de muchos proyectos más. Con estas nobles fibras de llama, alpaca y oveja, nuestros niños van a estar súper abrigados este invierno”, expresó la gerente de Negocios Infantil Paris, Jeanne Marie Delherbe. 

Para la directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, esta quinta versión de “Volver a Tejer” fue una locura, porque la innovación es locura. 

“Hemos unido por primera vez el mundo del patrimonio cultural del tejido y el patrimonio natural de la fibra, que también es nuestra herencia. Este trabajo es con fibra del predio, lo que hasta hace unos años era técnicamente imposible. Otro salto es que entra la prenda final al punto de venta, por lo tanto la cadena de la moda entera es local, trazable y sustentable. 

La tercera novedad es que Paris está comprando las prendas a través de su departamento comercial y esperamos que tenga una buena venta, porque así se abren más ventanas. 

Este es un proyecto replicable y es posible seguir sumando con apoyo público y privado. Es un proyecto de personas, es como una artesanía social. Aquí hay compromiso personal, trabajo profesional y pasión y amor por el tejido”, afirmó.

María Nury Esperguez, artesana de Wanaku La Ligua, destacó la importancia de esta experiencia para ella, sus compañeras de oficio y su comuna.

 “Al inicio partimos con mucha incertidumbre, pero llegar a esta meta común es algo que nos enorgullece. Hoy queremos que esta experiencia se vuelva a repetir”.

En el lanzamiento de “Volver a Tejer” también estuvieron presentes representantes de Fundación Artesanías de Chile, ProChile, FUCOA y la empresa Sopraval.

jueves, 14 de junio de 2018

Degustación para los papás Chocolovers



Junto con el frío llegan también esas ganas irresistibles de degustar productos sabrosos para consumir en estos días con temperaturas bastante bajas y que mejor mezclarlo con la dulzura de regalonear a papá.

Para todos los tentados y tentadas, la chocolatería Cacao Magno tiene una invitación especialmente para el festejado de este fin de semana. Este domingo 17 de junio se realizará una nueva degustación de Chocolates de Origen, donde podrán probar variedades de Colombia, Ecuador, Perú y por supuesto de Chile para promover la autoría nacional. 
 
Estos chocolates buscan resaltar el aroma y sabor original del cacao, buscando promover y concientizar sobre el consumo de este superalimento, este es el principal objetivo e iniciativa de la chocolatería al realizar estas interesantes actividades. 

Esta degustación es parte de una serie de eventos y talleres que está realizando durante este año Cacao Magno, por lo tanto, la primera invitación es a participar de esta degustación y lo siguiente es a estar conectado con las próximas a realizar. 


Si bien la actividad de este domingo es totalmente gratuita, los interesados deben inscribirse con anterioridad dejando un mensaje interno en las redes sociales de la chocolatería o enviando un correo a info@cacaomagno.com

La cita es este domingo 17 de junio en Exequiel Fernández Nº 228, Ñuñoa desde las 16:00 horas.

Súbete a bordo de un viaje lleno de sabores.



¡Que no te digan lo que tienes que hacer! Simplemente date un gusto y súbete a bordo de un viaje lleno de sabores.

Date el gusto de vivir la experiencia a bordo de nuestros Trenes Turísticos y descubre el complemento perfecto entre un buen vino y un viaje en tren. Podrás disfrutar hermosos paisajes, además de sabores y aromas únicos, propios de la zona central del país.

La cita es en Estación Alameda (Av. Libertador Bernardo O´Higgins #3170), para que todos juntos nos demos el gusto de subir a bordo de una fiesta imperdible, que incluye música en vivo, degustaciones y lo más importante, el buen vino.

Los esperamos el próximo sábado 30 de junio, cuando Tren Sabores del Valle, inicia su recorrido hasta San Fernando, para comenzar un día mágico en una de las viñas que forman parte de la Asociación del Valle de Colchagua, las que son parte importante de la hermosa Ruta del Vino.

El próximo sábado 7 de julio, puedes volver a darte el gusto de asistir una nueva salida del Tren Sabores Vino & Espumante, donde podrás pasar un día fantástico en la Viña Echeverría y degustar lo mejor de sus productos, además de actividades imperdibles, que incluyen un exquisito almuerzo rural.

Si quieres darte el gusto de vivir esta experiencia, ingresa a www.trencentral.cl o acércate a cualquiera de nuestras boleterías. Para mayor información llámanos al 600 585 5000 y desde celulares al 22 585 5000

Instagram: @trencentralchile



Chile mostró sus atractivos de aventura y naturaleza a 340 compradores en Londres



Reflejo de la diversidad de paisajes y vibrantes experiencias turísticas que se pueden vivir en Latinoamérica, es la feria Experience Latin America by LATA (ELA), que se realizó  en Londres los días 11, 12 y 13 de junio recién pasados, instancia en que Chile fue uno de los participantes destacados con su oferta de turismo aventura y naturaleza. 

En su quinta versión, este exclusivo encuentro para la industria turística reunió a proveedores de Latinoamérica con compradores del Reino Unido y Europa, en ‘reuniones uno a uno’ agendadas con anticipación, seminarios de innovación y actividades sociales que buscaban estrechar lazos entre los participantes.
 
De esta manera, en la actividad se dieron cita 120 expositores y 340 compradores del mercado europeo cuidadosamente seleccionados junto a 20 empresarios chilenos.

 La delegación chilena –encabezada por un equipo representante del trabajo conjunto de la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y ProChile– buscó generar nuevos negocios y redes de contacto.

Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo comentó que “como destino, Chile ha apostado por ELA desde sus inicios, en primera instancia como patrocinadores y hoy, como expositor lo que ha sido todo un acierto dada la relevancia comercial que ha logrado la feria, al sumar la participación de todos los destinos de la región. 

Con ello, creamos una fuerte sinergia para la comercialización de nuestros países como bloque de atractivos”. 
  
Los tres días de eventos y valiosas reuniones se realizaron en el centro de negocios Canary Wharf, lugar en que la delegación chilena tuvo como objetivo seguir abriéndose camino en el mercado europeo para aumentar la llegada de turistas del viejo continente los que el año 2017 registraron 110.507 visitantes en Chile.

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...