jueves, 19 de junio de 2025

Cómo Millennials y Gen Z están reescribiendo las reglas del turismo

Bangok

Para las nuevas generaciones, viajar ya no es un lujo ocasional, sino un modo de vida. Así lo confirma el nuevo estudio COCHA Travel Insights, que identifica una transformación profunda en los hábitos y motivaciones de viaje de Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y Generación Z (1997–2012).

Hoy, los jóvenes viajan por un propósito: buscan destinos que les permitan crecer, expresarse y vivir de forma coherente con sus valores.

“El nuevo viajero joven es hiperconectado, exigente y profundamente consciente del impacto que genera. Valora lo local y lo auténtico por sobre lo masivo o tradicional”, explica Daiana Mediña, Head de Brand y PR de COCHA.

La ejecutiva agrega que entre sus principales motivaciones destacan la conexión cultural y el bienestar emocional.

Bolivia
 “El viaje, más que una pausa, se ha convertido en una herramienta de desarrollo personal: desde un retiro de yoga hasta un tour histórico por las raíces de América Latina”, comenta Mediña.

La influencia digital

En lo que va de 2025, el 88 % de los jóvenes declara haber elegido un destino tras verlo en redes sociales. TikTok lidera como plataforma de descubrimiento, seguida por Instagram —por su valor estético y herramientas de planificación— y YouTube, utilizada para investigar en profundidad. 

“La estética y el potencial visual del lugar pesan. Para muchos, si el destino no es compartible, pierde atractivo”, afirma Mediña. Esto ha potenciado fenómenos como el set-jetting, que lleva a miles de personas a recorrer locaciones de series como The White Lotus (Sicilia), Game of Thrones (Croacia) o Emily in Paris.

Delhi
Nuevos destinos, nuevas prioridades

El estudio COCHA Travel Insights destaca un creciente interés por destinos emergentes y menos masificados. En Asia, destacan Bangkok, Tokio y Delhi por su combinación entre espiritualidad, modernidad y naturaleza. En América del Sur, ganan protagonismo Colombia, Perú, Bolivia y el sur de Chile.

En Europa, los Balcanes y Georgia capturan la atención con su autenticidad y bajo nivel de saturación turística. 

“La Gen Z prioriza experiencias únicas, visualmente potentes y con impacto emocional. Prefieren evitar el turismo de masas y descubrir joyas escondidas que les permitan contar una historia”, agrega Mediña.

Ambas generaciones optan por viajes flexibles. El 58 % de Gen Z y el 65 % de Millennials ha realizado al menos un workation —combinación de trabajo remoto y vacaciones— en el último año. También se consolida el slow travel, donde se privilegia quedarse más tiempo en un solo lugar, vivir como local y participar en la cultura del destino.

Tokio
Más allá de las vacaciones: el viaje como identidad

Según los datos de COCHA, más del 70 % de la Generación Z prefiere gastar en experiencias antes que, en bienes materiales, mientras que el 56 % de los Millennials considera que viajar forma parte de su identidad cotidiana. “Hoy, el viaje es parte de la rutina. Es parte del currículum emocional de una persona”, concluye Mediña.

Nuevas rutas, nuevos relatos

Con un enfoque visual, emocional y personalizado, los viajes en 2025 ya no se tratan solo de llegar a un lugar, sino de integrarse en él.

La cultura pop, la espiritualidad y la naturaleza se combinan en los itinerarios, y los destinos dejan de ser puntos en el mapa para convertirse en relatos personales.

Georgia
COCHA ofrece múltiples alternativas para quienes desean viajar con sentido, estilo y flexibilidad. Adaptada a una nueva generación de viajeros, COCHA continúa ofreciendo asesoría experta, herramientas digitales y productos personalizados para quienes entienden que viajar no es una pausa, sino una forma de vivir.

Más información en www.cocha.com

Acerca de Cocha

Con 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Con un aumento del consumo por el frío el invierno tiene gusto a mate

El invierno está a la vuelta de la esquina, con el 21 de junio como fecha de inicio de la época más fría del año. Para enfrentar las bajas temperaturas, qué mejor que el mate, que en esta temporada aumenta su consumo de forma exponencial.

De acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de la Yerba Mate de Argentina, país matero por excelencia, los tres meses invernales en el hemisferio sur, junio, julio y agosto, concentran las mayores salidas con destino a mercado interno y externo.

En este último, agosto es por lejos el peak, con 5.288.010 kilos exportados en el 2024, 400.000 más que el mes que le siguió.

Chile gana cada vez más terreno como importador de este producto, según las cifras de CBSé, tradicional marca argentina con 46 años de trayectoria que ha entrado de lleno en nuestro país, su principal apuesta en el extranjero.

Si hace una década, el consumo per cápita era de 0,1 kgs. anuales, ahora ya está en 0,3.

Y si hace 10 años, CBSé tenía alrededor del 2% de participación en el mercado nacional, actualmente ya está en el 14%. Y pretende alcanzar el 20% para fines del 2025, por lo que esta etapa del año resulta fundamental, ya que el comportamiento invernal de los materos transandinos debería replicarse entre los chilenos. 

Sabores invernales

CBSé es una compañía reconocida mundialmente como líder en yerbas compuestas y saborizadas. Para este invierno, las elegidas por los materos son tres: CBSé Hierbas Serranas, CBSé Guaraná y CBSé Frutos del Bosque, todas libres de gluten, un sello de calidad de la marca.

CBSé Hierbas Serranas es la yerba más tomada y el producto que dio origen a Establecimiento Santa Ana, en 1978. Una yerba con menta, poleo y peperina, hierbas naturales de sierras argentinas que la convierten en un producto refrescante. 

Para los que buscan energía extra y un sabor destacado, se van a deslumbrar con el sabor de CBSé Guaraná, que mezcla la energía de la yerba mate con las propiedades benéficas de la guaraná y las hierbas naturales, y crea el sabor de la alegría.

El sabor del arándano, la frambuesa, la cereza y la frutilla, con un toque de rosa mosqueta natural y un aroma muy dulce, con notas de caramelo de cereza, se encuentra en CBSé Frutos del Bosque.

“El invierno nos invita a tomar bebidas calientes, por lo que se convierte en la época del año ideal para disfrutar del mate. 

Desde CBSé invitamos al público chileno a descubrir los sabores de nuestras yerbas, para que estos meses fríos tengan sabor a yerba, sea cual sea que prefieras”, explica Carolina Valeria, jefa de Marketing & Comunicaciones de CBSé. “CBSé Hierbas Serranas, CBSé Guaraná y CBSé Frutos del Bosque son las elegidas para esta temporada”, concluye.

miércoles, 18 de junio de 2025

Se realizará un homenaje en el Mesón Nerudiano


 ¿Qué pasa si mezclamos boleros, rap, jazz guachaca, hip hop y un homenaje a Bloque Depresivo?

Una respuesta posible y sobre todo inolvidable, se vivirá este jueves 26 de junio a las 20:00 hrs. en la cava del emblemático Mesón Nerudiano, (Dominica 53, Recoleta) donde el proyecto La Memoria Guachaca presenta su nuevo concierto titulado “La Memoria Guachaca: Homenaje a Bloque Depresivo – Canciones tristes para tiempos duros”. La actividad comenzará a las 20:00 horas y las puertas se abrirán a partir de las 19:30 horas.

Luego de una aplaudida presentación en el Festival ÑAM en el Parque Padre Hurtado, donde el público vibró entre nostalgia, swing y emoción, La Memoria Guachaca vuelve con un formato íntimo que combina lo mejor de varios mundos es decir los clásicos del bolero, la elegancia del jazz guachaca, toques de hip hop criollo, y un guiño directo al inconfundible estilo de Bloque Depresivo.

La agrupación está integrada por tres músicos de amplia trayectoria: Emilio Panzo, guitarra criolla; Gonzalo Morroni, contrabajo y voces y Rodrigo Cabello-Zárate, guitarra y voces

Este concierto será una oportunidad única para reencontrarse con la emoción musical latinoamericana desde una estética propia, criolla, urbana y sensible, en un espacio perfecto para escuchar con el alma y brindar con los sentidos.

 Entradas:

Preventa 1: $5.000 (hasta agotar stock)

Preventa 2: $7.000

General (día del evento): $10.000.  Link para compra de entradas: http://bit.ly/4e4hvKl

La invitación es “Canta bajito. Llora bonita. Brinda con nosotros”.

Mujer Empresaria Turística 2025 premiará a emprendedoras que destacan la identidad local con sus negocios

Ganadora en 2024. Francesca Baldecchi Vidal 
 Este año, nuevamente el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de Turismo y BancoEstado invitan a participar en el concurso Mujer Empresaria Turística 2025, que en esta versión busca reconocer a dos emprendedoras que, a través de sus negocios turísticos, promuevan la identidad local de sus territorios y generen un impacto positivo en el desarrollo económico de sus comunidades.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, indicó que “uno de los ejes de nuestra cartera tiene que ver con la promoción de la autonomía económica de las mujeres. Esto no solo promueve su desarrollo personal, sino que también es un factor protector ante situaciones de violencia de género.

En este sentido, valoramos que este concurso se lance nuevamente, porque representa un impulso concreto para las emprendedoras locales, quienes muchas veces enfrentan dificultades económicas para sacar adelante sus negocios.

Además, la inclusión de las mujeres en el sector turismo es clave porque genera empleos especialmente en zonas rurales y apartadas del país”.

Desde 2011, el certamen ha premiado a más de treinta empresarias, relevando el importante rol que tienen las mujeres en la industria nacional.

Ellas aportan en las diversas aristas de esta actividad, lo cual también ha sido un incentivo para el desarrollo de nuevas iniciativas turísticas lideradas por mujeres que se presentan año a año en el concurso.

Sobre esto, Cristóbal Benítez Villafranca, director nacional de Sernatur, expresó que “el turismo es un sector que representa una fuente importante de empleo, especialmente para las mujeres, que forman parte del 48,7 % del total de personas ocupadas en esta actividad en Chile.

 Por lo tanto, el concurso Mujer Empresaria Turística es una iniciativa clave para reconocer a las emprendedoras que contribuyen a la industria nacional.

El liderazgo que imprimen a sus negocios es único y nos ayudará a identificar a aquellos productos y servicios que conservan tradiciones y promueven un turismo inclusivo, sustentable y profundamente conectado con las raíces de cada región”.

Históricamente, BancoEstado se ha unido a este compromiso con el emprendimiento femenino y ha sido un socio estratégico para esta iniciativa.

Al respecto, Emilio Vélez Hormazábal, gerente de Mipyme del banco, explica que esto “responde a un objetivo que lleva más de veinte años en BancoEstado, que es dar acceso especializado a las mipymes de nuestro país, entendiendo las particularidades de su negocio, segmento y estacionalidad.

Parte de este esfuerzo fue incorporar de manera pionera la mirada de género, con el fin de corregir cualquier tipo de sesgo en nuestros productos y servicios. Fue así que creamos CreceMujer, la mayor comunidad de emprendedoras que, al día de hoy, cuenta con más de 300 mil socias. En este espacio, reciben capacitación, generan redes y adquieren visibilidad para sus productos y servicios. Por todo ello, decimos presentes una vez más en este importante reconocimiento”.

MET 2025: identidad, patrimonio y desarrollo local

El concurso Mujer Empresaria Turística 2025 pone el acento en visibilizar el aporte de las mujeres al turismo con sentido territorial. Se valorará especialmente a las empresarias que integran elementos distintivos del patrimonio local en sus productos o servicios turísticos, generando experiencias auténticas que refuerzan el sentido de pertenencia, la historia viva y la singularidad de sus comunidades.

¿Cómo postular? Las interesadas pueden ingresar a www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica, sitio donde encontrarán el formulario de postulación y las bases del concurso.

Ganadora en 2024. Rosa Riquelme Cisternas 
 Pueden participar mujeres mayores de 18 años que lideren micro, pequeñas o medianas empresas turísticas formales, con ventas anuales hasta 40.000 UF y que sean parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur.

Las dos ganadoras recibirán un premio de $2.500.000 cada una y un kit de promoción compuesto por dos videos profesionales y un set de fotografías que les permitirán potenciar la difusión de sus emprendimientos en las plataformas digitales. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del viernes, 18 de julio de 2025.

Turismo chileno se promociona en Ciudad de México con foco en sostenibilidad y lujo

 Con el propósito de fomentar el crecimiento de nuevos negocios para la industria receptiva chilena en uno de sus mercados estratégicos, se llevará a cabo un workshop en México con turoperadores y agencias de viajes de México, en busca de crear oportunidades de establecer contactos profesionales con sus pares nacionales.

La iniciativa se desarrolla entre el 17 y 19 de junio en Ciudad de México, donde 15 empresas chilenas del rubro turístico, entre operadores, viñas, agencias de viajes y compañías de navegación, han tenido la oportunidad de reunirse con 84 compradores de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey.

México es un mercado con alto potencial para Chile y muestra una clara tendencia hacia viajes sostenibles, experiencias al aire libre y propuestas auténticas.

De acuerdo con estudios recientes, un 91 % de los viajeros mexicanos considera importante la sostenibilidad al momento de elegir un destino, mientras que el 73 % se siente mejor hospedándose en lugares con certificación ambiental.

Además, dos de cada cinco de sus viajeros priorizan las aventuras en la naturaleza, un aspecto que Chile puede ofrecer durante todo el año gracias a su geografía diversa.

Para el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, “con esta acción buscamos seguir consolidando la presencia de Chile en el mercado mexicano, que ha mostrado gran interés por las experiencias turísticas vinculadas a la naturaleza, la cultura y el enoturismo.

El Workshop México 2025 representa una oportunidad clave para reforzar el posicionamiento de Chile como destino turístico competitivo y diverso, invitando al público mexicano a explorar todo lo que el país ofrece en cada una de sus estaciones”.

Durante los tres días, el evento —que cuenta con el apoyo de ProChile— incluye una agenda robusta de actividades comerciales y de posicionamiento de marca país, como ruedas de negocios B2B, capacitaciones especializadas y experiencias sensoriales en torno a los productos chilenos.

El director comercial de ProChile en México, Marcelo Sobarzo, señaló que “la alianza público-privada en este tipo de eventos es fundamental para abrir nuevas oportunidades para el turismo receptivo chileno.

México no solo es un mercado con alto interés por lo auténtico y sostenible, sino que valora las experiencias con contenido, y Chile tiene una propuesta única que integra gastronomía, naturaleza, cultura y aventura en un solo destino. La idea de estas actividades es mostrar un 360° de Chile y sus bondades”.

Workshop México 2025: una vitrina para el turismo chileno

El workshop comenzó ayer con una experiencia de enoturismo presentada por Wines of Chile, donde los asistentes pudieron disfrutar de una cata guiada por un sommelier, destacando los sabores y aromas únicos del país.

Esta actividad marcó el tono de una instancia enfocada en mostrar el potencial de Chile como destino para el turismo de lujo, gastronómico y de naturaleza.

Durante la jornada de hoy, las actividades han estado dedicadas íntegramente a ruedas de negocios, tanto en la mañana como en la tarde, lo que ha permitido encuentros personalizados entre compradores y expositores.

Finalmente, mañana el evento se centrará en una capacitación enfocada en los viajes de incentivos de lujo, donde se espera que los expositores chilenos compartan sus productos más exclusivos con casas de incentivos y agencias de viajes mexicanas.

Con el lema “La Cocina Chilena en el Corazón” lanzan nueva versión de Premios Fuego 2025

Bajo el lema “La Cocina Chilena en el Corazón” se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la octava versión de los Premios Fuego 2025, evento organizado por la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH) que busca darle visibilidad a lo mejor del sector a nivel nacional, además de reconocer a aquellas personas que han sido un aporte sustancial en la industria. 

La actividad, que se realizó en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, contó con la presencia del presidente y el director ejecutivo de la FEGACH, Patricio Riquelme y Jorge Ortega respectivamente; el alcalde de dicha comuna, Sebastián Sichel; la representante de la subsecretaría de Turismo, Claudia Urzúa y el jefe del Programa Uso de Marca Chile, Víctor Palma, además de lo más connotado del rubro gastronómico.


En esta nueva edición, los premios Fuego pondrán acento en relevar la importancia que tiene la cocina chilena en la memoria colectiva de todos, posicionándola también a nivel internacional para mostrar las bondades culinarias que tenemos a lo largo y ancho del país. Otra de las novedades es la creación del ingrediente Fuego 2025, donde la papa será el ingrediente protagonista.   

“El lanzamiento oficial de los Premios Fuegos 2025, busca una vez más, galardonar a la gastronomía chilena en sus distintas formas y darle el valor que merece a lo largo de nuestro país. Este año, contaremos con siete categorías donde premiaremos a lo más destacado del sector y esperamos, al igual que en años anteriores, el apoyo de todos los votantes”, destacó Riquelme.

Por su parte, la máxima autoridad comunal, Sebastián Sichel sostuvo que una de sus metas es transformar a Ñuñoa en la capital gastronómica de Chile. “Este es un gran desafío ya que parte importante del desarrollo futuro del país y de la comuna, pasa por preservar y difundir la cultura gastronómica. 

Creemos que vamos por el camino correcto y que los Premios Fuegos 2025, son una muestra más de que nuestra cocina debe estar en un nivel más alto”.  

La gala de la gastronomía chilena Premios Fuego 2025, se realizará el próximo 30 de septiembre en el marco de la feria Food and Service e incluirá siete categorías en competencia: profesional gastronómico del año, aporte regional a la cocina chilena, profesional de ramas afines, formador gastronómico, identidad gastronómica nacional, aporte desde los medios y redes sociales a la gastronomía e innovación gastronómica.    

Andacor prepara la temporada de invierno en sus 4 Centros de Montaña

El Colorado 

En ese sentido, Andacor ya está pensando en lo que será el invierno 2025 y para aquello se puso manos a la obra: invirtió un millón de dólares en mantenciones y mejoras a nivel de infraestructura en los 4 Centros de Montaña que hoy administra a lo largo de todo Chile.

Una de las mayores inversiones se concentró en el acceso de los andariveles de los 4 centros, donde solo en El Colorado se instalarán 26 nuevos torniquetes, lo mismo que ocurrirá en Pillán y Volcán Osorno. En el caso del Centro Farellones (Ex Parque de Farellones) se utilizará la misma tecnología para mejorar el control de acceso, hacerlo más expedito, rápido y amigable.

Además, este año debutará una política de control de acceso en el Centro Farellones que tendrá cupos limitados con el fin de mejorar la experiencia para clientes y turistas.

El objetivo será fomentar la venta online con precios dinámicos y con ello evitar que los clientes suban a la montaña sin su entrada. Las expectativas son positivas, según lo comentado por José Ignacio Morales, Gerente General de Andacor.

Volcán Osorno
"En los 4 centros, el año pasado superamos las 400 mil personas, pero cada centro tiene diferentes tipos de clientes. Para este 2025 esperamos que las visitas aumenten en más de 10%. En Farellones, además este año tendremos tickets limitados para evitar la sobre ocupación y mejorar así la experiencia del cliente.

Esperamos que este año sea normal, lo cual se traduce en una buena temporada. Si vemos la tendencia del turismo en general, vemos que recién recuperamos los números pre-pandemia y ahora la curva está en ascenso, por lo cual esperamos tener varios años de normalidad y crecimiento", explicó.

Entre otras medidas en Farellones, se restringirá el estacionamiento solo para clientes del centro, lo cual busca lograr una mejora ostensible en la seguridad de quienes visitan este atractivo, donde más del 50% son extranjeros.

Farellones 
La inversión también tomó en cuenta la instalación y renovación del sistema de motores de los andariveles en Centro de Montaña El Colorado.

Esto, en la línea con uno de los valores que impulsaron a Andacor a operar en otras regiones del país, como es el llevar los mismos estándares de seguridad que se utilizan en Santiago y que han destacado la operación de Andacor a lo largo de su historia. 

Finalmente, desde Andacor aseguran que serán los primeros centros en abrir durante el invierno y solo dependen que el clima haga su trabajo y quien sabe, quizás repetir la temporada histórica 2024.

Sabores de China llegan directamente a Antofagasta

Cada vez queda menos para las vacaciones de invierno, y uno de los panoramas más atractivos para esta temporada es TIANFU Festival, un evento de luces chinas compuesto por 20 conjuntos que representan objetos y leyendas de esa milenaria cultura.

Este evento, que se realizará en Antofagasta gracias a la colaboración entre ProHANYU, el polo de cooperación Antofagasta-China y la Universidad del Alba, se llevará a cabo del 19 de junio al 3 de agosto y se realizará en el recinto Exponor.

Las entradas están disponibles en TicketPlus por solo $11.000 para los adultos y $9.000 para los niños; además, tanto las personas con un carnet de discapacidad como los menores de 4 años pueden ingresar gratuitamente.

La comida es otro aspecto clave en este festival, ya que en este evento se exhibirá la mejor comida callejera de China, como Baozi (panecillos al vapor), refrescantes preparaciones a base de té y frutas y el original sabor del chaumien (fideos fritos). Todos los platos son preparados en el momento por chefs chinos expertos, para garantizar una experiencia auténtica y llena de sabor.

Según el jefe de proyecto de TIANFU Festival, Li Ma, la selección gastronómica de este festival se basa en representar fielmente la cocina tradicional de distintas regiones de China, especialmente de Sichuan, que es de donde proviene este evento. Además, el representante de TIANFU, afirmó que se buscó un equilibrio entre lo desconocido y lo familiar, para acercar al público chileno a nuevos ingredientes y texturas, pero sin perder lo auténtico.

Con respecto a la experiencia gastronómica, el jefe de proyecto de TIANFU Festival indicó que el objetivo es traer preparaciones típicas que tienen sabor a casa, a ese local de barrio, a ese puesto de comida al paso, a comida auténtica china.

“Queremos que cada visitante se sienta transportado a un mercado callejero chino: vibrante, aromático y lleno de sorpresas. La cocina china, al igual que el festival, es multisensorial y llena de simbolismos, por eso cada plato se sirve como parte de un viaje que combina sabor, tradición e historia”, señaló Li Ma.

Además, el representante de TIANFU explicó que todos los alimentos se preparan de forma fresca cada día, respetando rigurosamente estándares sanitarios y de seguridad alimentaria establecidos en nuestro país. Asimismo, se trabaja con ingredientes importados y locales, seleccionados cuidadosamente para mantener la autenticidad de las recetas. También se ofrecerán preparaciones vegetarianas.

Finalmente, Li Ma sostuvo que la gastronomía en este festival no es solo un complemento del espectáculo, sino una pieza central de la experiencia cultural. Ya que la gastronomía es uno de los puentes más poderosos entre culturas. 

“A través de los sabores, el público chileno puede comprender tradiciones, valores y formas de vida de China sin necesidad de hablar el idioma. Comer un baozi caliente, probar fideos artesanales es una forma directa de encuentro entre dos mundos”, sostuvo el jefe de proyecto de TIANFU Festival.

Este festival pretende generar un puente real y sostenido entre China y Chile a través de experiencias auténticas que valoren tanto la calidad artística como la conexión emocional con el público, consolidándose como un encuentro cultural inolvidable. Su meta es posicionarse como un referente de intercambio cultural en Latinoamérica.

TIANFU FESTIVAL es un evento cultural que trae los festivales de linternas chinas a Latinoamérica, una experiencia que combina tradición, cultura y entretenimiento, ofreciendo espectáculos de luces, shows artísticos, comida típica y diferentes actividades para todas las familias.

Santiago se viste de sur: Pucón trae sus mejores panoramas invernales a la capital

Del 19 de junio al 13 de julio, la capital del turismo aventura desplegará una experiencia inmersiva en los principales puntos turísticos de la capital para conquistar a santiaguinos y visitantes con su atractiva oferta invernal 2025

 
Este invierno, la comuna de Pucón llega directamente al corazón de Santiago para invitar a capitalinos y turistas a disfrutar de una temporada diferente en el sur de Chile. Bajo el lema “Pucón te espera todo el año”, la comuna lacustre —reconocida como la capital del turismo aventura— se tomará dos de los puntos turísticos más concurridos de Santiago con una campaña que mezcla naturaleza, nieve, termas, aventura, bienestar y cultura local.

Entre el 19 y el 29 de junio, Pucón estará presente en la estación Oasis del Parque Metropolitano, justo en la entrada del teleférico. Luego, entre el 1 y el 13 de julio, la experiencia se trasladará al acceso principal del Parque Farellones.

En ambos espacios el destino instalará una oficina de turismo móvil, fácilmente reconocible por sus vistosas gigantografías que muestran algunos de los panoramas imperdibles de la comuna como los deportes de nieve en el volcán Villarrica, baños termales rodeados de bosque nativo, excursiones en parques nacionales y gastronomía local con identidad.

En su interior, las personas podrán acceder a información turística completa y actualizada sobre la comuna, en especial de su gran oferta de servicios turísticos registrados, así como descuentos especiales para quienes la visiten y concursos con jugosos premios ligados a experiencias turísticas en Pucón.

 “Queremos invitar a todos los santiaguinos y visitantes de la capital a ser parte de esta experiencia que hemos traído con mucho cariño desde Pucón. Los llamamos a conocer más sobre todo lo que ofrece nuestra comuna y sorprenderse con la calidad y variedad de experiencias que tenemos preparadas para ustedes en el corazón del sur de Chile. Porque Pucón no solo es aventura, es naturaleza, bienestar, cultura y hospitalidad. Y lo mejor de todo: los esperamos durante todo el año”, señala Sebastián Álvarez, alcalde de Pucón.

Chocolate caliente para todos.

Uno de los momentos más esperados de esta acción será la inauguración de la oficina móvil en el Cerro San Cristóbal, el jueves 19 de junio donde a partir de las 12:00 hrs. momento en el cual los asistentes podrán disfrutar de una degustación gratuita de chocolate caliente artesanal, uno de los sellos más dulces y tradicionales de la experiencia invernal en Pucón.

Más de 200 vasos con chocolate traído directamente desde Pucón para calentar el corazón de los capitales y los turistas que visiten la zona, que no solo busca enamorarlos por el estómago, sino también reforzar el posicionamiento de Pucón como un destino atractivo todo el año, con propuestas diferenciadoras que van desde la adrenalina del turismo aventura hasta el relajo en centros de bienestar y termas naturales.

Con esta presencia en la capital, Pucón espera incentivar viajes en temporada baja y ofrecer alternativas accesibles, diversas y memorables a quienes buscan desconectarse sin salir del país. De esta manera, la invitación este invierno, es a vivir el sur en Pucón. Y ahora, parte de esa experiencia ya se puede vivir en pleno Santiago.

Fin de semana largo impulsan los viajes al sur:

Si bien las ciudades del sur del país están en los primeros puestos, La Serena destaca como único destino del norte entre los más cotizados. 

 Con la llegada del fin de semana largo y el inicio de las vacaciones de invierno para muchos estudiantes, miles de personas ya están organizando sus escapadas a distintas zonas del país. De acuerdo con un reciente ranking elaborado por la plataforma de comparación de pasajes Recorrido.cl, los destinos del sur concentran la mayor demanda para estos días de descanso.

 En esta oportunidad, el ranking de cotizaciones correspondiente a junio encabeza la ciudad de Concepción. Le siguen Temuco, Puerto Montt y Chillán, mostrando una preferencia de los usuarios por el sur del país.  

Simon Narli, cofundador de Recorrido.cl, aseguró que “Para quienes tienen planes de ir a Concepción, por ejemplo, está la opción desde Santiago con salida el jueves 19 de junio en Salón Cama, donde también pueden aprovechar el fin de semana largo. Considerando la alta demanda para estas fechas, el precio puede variar entre $22.000 y $23.100. También está la opción para viajar con mascotas”.  

Otro destino que sorprendió en el listado fue La Serena, destacando como ciudad del norte dentro del Top 10 de lugares más cotizados a nivel nacional.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...