martes, 10 de diciembre de 2024

Delta añade un segundo vuelo diario entre Atlanta y Chile

 Delta está agregando un servicio estacional entre Atlanta y Santiago, Chile, para el período peak de vacaciones de diciembre, en respuesta a la creciente demanda de viajes entre los dos destinos.

El segundo vuelo diario operado por Delta está disponible para viajar entre el 13 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025 con un Airbus A330-300 que ofrece servicio Delta One, Delta Premium Select, Delta Comfort+ y Main Cabin. 

El anuncio marca un nuevo hito en la Joint Venture entre el Grupo LATAM y Delta Air Lines, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de viajes durante la temporada alta de vacaciones al conectar directamente Sudamérica con Estados Unidos. 

El vuelo estacional partirá durante las horas diurnas desde Chile, lo que permitirá a los clientes conectarse con más de 100 ciudades desde el hub de Atlanta de Delta. Los clientes que viajen a Chile tendrán acceso a más de 100 vuelos diarios desde el hub de Santiago de LATAM. 

El aeropuerto de Atlanta: la puerta de entrada más fácil para los viajeros de habla hispana 

Con señalización extensa en español y muchos miembros del personal terrestre que dominan el idioma, navegar por el aeropuerto de Atlanta es fácil y accesible. Los clientes también pueden disfrutar de una variedad de comodidades, incluidos bares, restaurantes y tiendas que presentan cocina latina junto a otros favoritos.

Este compromiso con la inclusión convierte a ATL en un destino amigable para los viajeros latinos.  

El Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL)sirve como el principal centro de Delta y se encuentra entre los aeropuertos más concurridos del mundo, ofreciendo a los clientes conexiones sin interrupciones a más de 140 destinos en los Estados Unidos y otros 160 internacionales.  

De cara al próximo verano en el hemisferio norte, Delta planea ofrecer una impresionante cantidad de 1.1 millones de asientos semanales, con 968 vuelos diarios a 215 destinos desde Atlanta. Esto marca la programación más extensa de la aerolínea hasta la fecha, con casi 75 salidas diarias adicionales en comparación con el verano de 2024.  

Para reservar vuelos de Delta entre Argentina y Estados Unidos, visite delta.com. 

 Vuelo

Salida

LLegada

Frecuencia

297 – ATLSCL** 

18:30 

06:00 

Diaria – A330-300 

296 – SCLATL** 

11:00 

18:55 

Diaria – A330-300 

147 – ATLSCL 

22:00 

09:00 

Diaria– A350-900  

146 – SCLATL 

23:10 

06:30 

Diaria – A350-900  

 *Los horarios de los vuelos están sujetos a cambios. 

** El segundo vuelo estacional operará entre el 13 de diciembre de 2024 y el 13 de enero de 2025

 Acerca del Joint Venture Delta-LATAM

 Delta-LATAM es la principal asociación de aerolíneas para viajes entre América del Norte (EE. UU./Canadá) y América del Sur (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay).

La Joint Venture entre las dos aerolíneas galardonadas está transformando los viajes entre los dos continentes al ofrecer una experiencia mejorada para sus pasajeros y clientes de carga a través de beneficios como la acumulación conjunta de millas/puntos en programas de viajero frecuente y conexiones más rápidas para acceder a más de 300 destinos a través de los hubs de socios.

El acuerdo se aplica a mercados seleccionados entre América del Norte y del Sur. Para más información, visite delta.com o latam.com 

Esta Navidad, Bigbox transforma los regalos en recuerdos inolvidables

 Bigbox, líder en regalos de experiencias, presenta una Navidad llena de opciones únicas que combinan aventura, relajación y alta gastronomía. Una alternativa especial para transformar el arbolito en un símbolo de momentos inolvidables y conexiones auténticas.

 Bigbox, líder en regalos de experiencias, presenta su campaña navideña bajo el lema: “Nuestra tradición: regalar momentos que queden para siempre. Esta Navidad, el arbolito se llena de experiencias”.

En un mundo cada vez más saturado de objetos materiales, las experiencias se posicionan como regalos únicos que generan recuerdos imborrables y fortalecen las conexiones personales.

Desde una cena inolvidable hasta una aventura emocionante, Bigbox transforma los regalos en vivencias que perduran en el tiempo. 

Experiencias para todos los gustos 

En esta temporada, ofrece opciones que combinan relajación, estadías, aventura y gastronomía, pensadas para sorprender a cualquier persona. Entre las categorías destacadas se encuentran: 

●      Relax: Masajes y tratamientos para desconectar.

●      Weekend: Escapadas de ensueño para disfrutar en pareja.

●      Grande Cuisine: Cenas exclusivas en restaurantes de alta gastronomía.

●      Boutique: Estadías de lujo en hoteles boutique cuidadosamente seleccionados.

●      Cocktail Night: Tragos de autor en las barras más exclusivas.

●      ¡A Volar!: Aventuras únicas para los más osados. 

Además, Bigbox presenta una selección de experiencias sueltas que destacan por su originalidad y exclusividad. Desde una estadía en el galardonado hotel Vik Chile, reconocido como el mejor Wine Hotel del mundo, hasta un viaje en globo aerostático sobre San Pedro de Atacama.

Otras opciones incluyen un roadtrip por la Carretera Austral, una cena inolvidable en Karai by Mitsuharu, premiado como el mejor restaurante de hotel de Chile, y una noche de lujo en el Mandarin Oriental. También se encuentran actividades como sobrevolar Santiago con Ecopter, relajarse en las Termas El Rincón o disfrutar de un recorrido gourmet en el Bar Pass de CV Galería.

 “En Bigbox nos enfocamos en ofrecer regalos que no solo sorprendan, sino que conecten con las emociones y se transformen en recuerdos memorables. 

Esta Navidad, queremos invitar a las personas a regalar experiencias que inspiren y trasciendan lo material”, comenta Juan Manuel Riera, Country Manager de Bigbox Chile. 

Las experiencias de Bigbox son personalizables y pueden entregarse en formato digital o físico, ofreciendo una solución práctica y única para estas fiestas. 

Para más información, visita www.bigbox.cl.

Pepperoni y Margherita son los sabores favoritos de los chilenos al elegir una pizza.

El arte de la pizza sigue conquistando los corazones (y paladares) de los chilenos, quienes combinan su gusto por lo tradicional con una curiosidad creciente por probar nuevos sabores.

En Pizzario, una marca conocida por su abundancia y creatividad en los toppings, se han identificado las tendencias que marcan el consumo de pizza en el país.

Los sabores más queridos: Pepperoni y Margherita

El paladar chileno, con su naturaleza tradicional, ha demostrado una especial predilección por sabores clásicos como Pepperoni y Margherita. Mientras que el primero destaca por su intensidad y carácter sabroso, el segundo se ha ganado su lugar por la delicadeza y simplicidad de sus ingredientes.

Sin embargo, la evolución en las preferencias de los consumidores no pasa desapercibida: “cada vez más chilenos se aventuran a probar sabores nuevos, aunque los toppings carnívoros siguen liderando la lista por sobre las opciones vegetarianas”, comentó Jemina Llanque, fundadora de Pizzario.

El valor agregado de Pizzario

Las pizzas son un reflejo de la creatividad y la conexión entre las raíces italianas y los gustos chilenos.

Además de sabores icónicos como la Prosciutto, con fiambres italianos, o la Patata Romero, que incorpora papas al horno al estilo romano, la carta se ha adaptado al gusto local con opciones como la Mechada, “esta es una propuesta bien chilena con cebolla caramelizada y cilantro”, comentó Llanque quien agregó que a los“favoritos” de los chilenos se suman los clásicos del street food italiano como arancini, cannoli y pasta frita.

Nuevos sabores para 2025

De cara al próximo año, se está trabajando en incorporaciones para el menú, así lo confirmó Llanque, quien agregó que “aunque los detalles específicos aún son sorpresa, podemos adelantar que ingredientes como salsa barbacoa, alcachofas, sriracha y alioli serán parte de nuestras innovaciones.

Estos sabores, que reflejan las tendencias globales, muestran la flexibilidad de la pizza romana para adaptarse a nuevas propuestas sin perder su esencia”.

Proyecciones para 2025

“Nuestra prioridad para el próximo año será fortalecer el éxito del local de MUT, pavimentando el camino para un tercer establecimiento. Además, nos preparamos para trasladar nuestro centro de producción a un espacio más amplio, asegurando que nuestros procesos sigan siendo de la más alta calidad, en línea con el crecimiento y las expectativas de nuestros clientes”, expresó Llanque.

Sobre Pizzario:

Pizzario nace con el sueño de reinventar la forma de hacer y comer pizza en Chile. Creamos recetas ricas, novedosas, y llenas de color y de sabor. La pizza al taglio, o pizza al corte, tiene raíces romanas y características que la hacen única. Se cocina en bandejas grandes y rectangulares, se cubre con toppings abundantes y ¡se corta con tijeras!

Web: https://www.pizzario.cl/

IG: https://www.instagram.com/pizzariochile

Facebook: https://www.facebook.com/pizzariochile/

Sucursales: Mercado Urbano Tobalaba, Nivel -3, Las Condes / Pedro de Valdivia 335, Providencia.

Accor se asocia con Foodsteps para medir el impacto medioambiental de los menús de sus hoteles en América

 Accor, líder mundial en hospitalidad, ha dado un paso importante en pro de la sostenibilidad alimentaria al asociarse con Foodsteps, una plataforma especializada en medir el impacto medioambiental de los alimentos.

Con esta herramienta, los hoteles podrán hacer un seguimiento preciso de la huella ecológica de cada menú de sus restaurantes y, a partir de ahí, desarrollar estrategias para reducir su impacto.

Además de medir la huella ecológica de cada plato, Foodsteps ofrece recomendaciones para hacer los menús más sostenibles.

Los equipos de Alimentos y Bebidas de los hoteles participantes tendrán acceso a herramientas que permitirán a los chefs y gerentes seguir los progresos a través de datos históricos y en tiempo real, lo que permitirá tomar decisiones informadas para minimizar el impacto ambiental e inspirar la creación de nuevas recetas con bajas emisiones de carbono, combinando sabor y sostenibilidad.

Para atraer a los clientes, el programa también ofrece información sobre opciones alimentarias responsables, que se compartirá en menús, carteles, expositores de mesa y la aplicación Food Story.

Antonietta Varlese, SVP of Sustainability and Communication, Accor Americas - Premium, Midscale & Economy Division, celebra la asociación.

’Al asociarnos con Foodsteps, queremos informar a nuestros clientes sobre el impacto medioambiental de los alimentos, incluida su huella de carbono, y fomentar elecciones más conscientes», afirma.

La asociación ejemplifica el espíritu pionero de la cadena a la hora de promover un turismo más responsable transformando sus operaciones diarias. Esta iniciativa, que forma parte del programa Nature Food de Accor, contribuirá al compromiso global del grupo de reducir sus emisiones de carbono de Alcance 3 en un 28% para 2030.’’

El proyecto piloto ya ha comenzado en 10 hoteles Accor de Colombia y se ampliará a otros países de Américas.

Para Anya Doherty, Directora y Fundadora de Foodsteps, es alentador colaborar con empresas como Accor, que siguen cumpliendo sus compromisos de Net Zero. ’’La cadena se ha consolidado como líder en sostenibilidad en la industria hotelera y estamos encantados de asociarnos con ellos para concienciar sobre el impacto del sector alimentario en la biodiversidad.

Con la plataforma especializada en sostenibilidad alimentaria de Foodsteps y nuestros datos líderes en el sector, los hoteles podrán medir con precisión el impacto medioambiental de los productos de sus menús. Y va más allá, mostrando este impacto a los huéspedes para inspirar elecciones ecológicamente conscientes’’, dice Doherty.

El proyecto de medición se basa en una serie de indicadores clave, como las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella hídrica, que permiten a cada propiedad supervisar sus progresos a lo largo del tiempo. Las medidas adoptadas por Accor pretenden tener un impacto directo en el medio ambiente. Según el Informe de Sostenibilidad 2023 de Accor, el sector de alimentación y bebidas es responsable del 17% de la huella de carbono total del Grupo, lo que corresponde al 40% de la huella hídrica y al 80% del uso del suelo.

El impacto ambiental se ha convertido en una cuestión prioritaria para los viajeros de hoy. Según estudios recientes, el 81% reconoce la importancia del turismo sostenible y está dispuesto a apoyar a las marcas que demuestran un compromiso tangible con el medio ambiente. Con esta iniciativa, Accor no sólo reduce su impacto, sino que también mejora la experiencia del cliente al ofrecer opciones de menú con mayor transparencia y responsabilidad.

Acerca de Accor

Accor es el grupo hotelero líder mundial que ofrece experiencias en más de 110 países a través de 5.700 establecimientos, 10.000 bares y restaurantes, espacios de bienestar y coworking El Grupo tiene uno de los ecosistemas hoteleros más diversos de la industria, que abarca más de 45 marcas de hoteles, desde lujosas hasta económicas, así como Lifestyle con Ennismore.

Accor se centra en impulsar acciones positivas a través de la ética empresarial, el turismo responsable, la sostenibilidad medioambiental, el compromiso con la comunidad, la diversidad, equidad e inclusión. 

Fundada en 1967, Accor SA tiene su sede en Francia y cotiza en la bolsa Euronext de París (código ISIN: FR0000120404) y en el Mercado OTC (Teletipo: ACCYY) en los Estados Unidos. Para obtener más información, visite group.accor.com o síganos en XFacebookLinkedInInstagram e TikTok.

Acerca de FoodSteps

Foodsteps tiene la misión de empoderar a la industria alimentaria para acelerar su viaje hacia Net Zero.

Fundada en 2019, nuestra plataforma especializada en sostenibilidad alimentaria y nuestros expertos internos proporcionan acceso instantáneo a datos y perspectivas líderes en la industria en los que las empresas de servicios alimentarios y los fabricantes de alimentos pueden confiar para medir, reducir e informar con precisión su impacto ambiental.

Con Foodsteps, las empresas alimentarias reducen los costes y riesgos de su transición a Net Zero y mejoran las ventas como resultado.

Conoce el stollen: el pan de pascua austriaco que promete arrasar esta Navidad

 De seguro si alguien escucha la palabra Navidad, vendrá a su mente el inconfundible sabor del Pan de Pascua. Y es que esta preparación ha sido, por años, el protagonista indiscutido de estas festividades. Sin embargo, lentamente ha entrado en escena una nueva alternativa que está cautivando cada vez a más personas: el stollen.

El stollen, originario de Alemania, específicamente de la ciudad de Dresden, fue el primer pan de Navidad como tal y se elabora desde el siglo XIV. En sus inicios, este pan se preparaba de manera austera para el Adviento, respetando las estrictas normas religiosas que limitaban el uso de ingredientes como la mantequilla y la leche.

Sin embargo, en el siglo XV, los panaderos de Dresden obtuvieron el permiso papal para usar mantequilla, transformando así al stollen en un pan más rico y sabroso. Con el tiempo, la receta se extendió a países cercanos como Austria, donde adoptó su propio carácter, incluyendo variaciones con aguardiente y especias.

Actualmente, se consume en distintas partes del mundo, destacando Alemania, donde se celebra el famoso mercado de “Dresdner Stollen”, Austria, Suiza y Países Bajos, Estados Unidos y Canadá e incluso Japón.

A pesar de ser una alternativa relativamente nueva, el stollen ha logrado diferenciarse del tradicional pan de Pascua. “En Cory, nuestro stollen sigue una receta auténtica austriaca que lo hace único. Además de ser un pan con una textura densa y rica, incorpora fruta confitada, pasas, y como secreto austriaco, un centro de mazapán o pasta de almendras.

También lo bañamos en mantequilla y espolvoreamos azúcar flor al final. Su forma ovalada, que recuerda a un bebé envuelto en su mantita, hace alusión al niño Jesús recién nacido”, señala Solange Moya, product manager de Cory.

En este sentido, Moya asegura que “aunque el pan de Pascua sigue siendo el favorito de muchos chilenos, el stollen de Cory ha ganado terreno cada año, para quienes buscan una alternativa con una tradición diferente pero igualmente deliciosa”.

Y para los que siguen prefiriendo los clásicos, “también ofrecemos un pan de Pascua exclusivo con ingredientes como miel, pasas morenas, fruta confitada, mermelada de damasco, anís, canela en polvo, almendras y nueces seleccionadas.

Además, innovamos cada año con nuevos productos navideños, como el helado de cola de mono, que sorprende por su dulzura y frescura”, comenta Solange Moya.

Como complemento a toda la oferta, este mes presentaron galletas navideñas en edición limitada, que mantienen la receta tradicional de siempre, pero con una forma festiva. “Arbolitos de Navidad, monitos de nieve, casitas, y más, para añadir un toque especial y divertido a las celebraciones. 

Estas galletas estarán disponibles solo durante diciembre, convirtiéndose en un dulce imprescindible para la temporada”, explica la product manager de Cory.

Coordenadas: Stollen Cory, 560 gramos. $ 8.990

Se puede encontrar en cualquiera de sus locales o en www.cory.cl hasta agotar stock.

Se proyecta un crecimiento del 23% en viajes internacionales, del 8% a nivel nacional y un auge en las reservas a Brasil y El Caribe

Cancún 
 La principal agencia de viajes de Chile, acaba de lanzar su Informe COCHA Travel Insights 2024, que entre algunos de sus resultados proyecta un estimado de 1 millón de chilenos viajarán dentro y fuera del país. 

Esta cifra revela una consolidación de destinos clásicos junto con un interés creciente por destinos emergentes. 

Según el estudio, que abordó las tendencias de compra de una muestra de 800 mil viajeros locales entre enero y noviembre de este año, durante 2024 el turismo mostró una clara preferencia por destinos en Sudamérica, especialmente Brasil, Argentina y Colombia. Europa, encabezada por España, sigue siendo atractiva.

Mientras tanto, Sudáfrica ha emergido como un destino inesperado, con un aumento del 50% en las transacciones, mientras que Camboriú, en Brasil, ha visto un incremento sobresaliente del 130% en comparación con el año anterior.

Destinos Internacionales Más Demandados

Entre los resultados sobre los destinos internacionales más populares entre los chilenos en 2024, destacan en orden de preferencia: Río de Janeiro, Punta Cana, Buenos Aires, Miami, Madrid, Cancún, Lima, Florianópolis, Playa del Carmen y Nueva York. 

En particular, Río de Janeiro continúa siendo el favorito indiscutido, con un 70% de la muestra de viajeros optando por estancias de entre 5 a 7 días. Además, el 65% prefiere paquetes completos que incluyen vuelo, hotel y traslados, mientras que un 20% opta por añadir asistencia en viaje, destacando la preferencia por viajes sin complicaciones.

Este destino sigue siendo una opción predominante tanto para las vacaciones de verano como para escapadas, con un 50% de los viajeros eligiendo viajar en pareja.

En relación a las preferencias de los viajeros chilenos, el informe de COCHA  identificó varias tendencias clave en los destinos preferidos por tipo de viajero:

Viajes en pareja: suele haber una fuerte predilección por el Caribe y dentro de esa región República Dominicana fue el que más creció.

Miami 
Viajes en familia: Cancún y el norte de Brasil fueron los destinos más demandados con una fuerte inclinación hacia la hotelería con todo incluido.

Viajeros solitarios: notamos un crecimiento en destinos de Europa como Madrid y Barcelona, como puertas de entrada económicas para moverse hacia otros destinos. 

En cuanto a las actividades, el turismo de playa y resorts continúa siendo la opción predilecta para la muestra de viajeros, con un 51% de los jóvenes adultos y un 57% de los mayores de 55 años eligiendo este tipo de destinos.

Se ha incrementado la demanda de viajes familiares que incluyen diferentes generaciones, con una combinación de actividades culturales y de entretenimiento.

Un 15% de los viajeros eligió destinos para practicar surf y artistas populares como Taylor Swift y Madonna generaron un aumento significativo en las búsquedas de vuelos, especialmente cuando los cantantes anunciaron conciertos en lugares cercanos como Brasil.

En cuanto a los meses preferidos para viajar, febrero, septiembre y octubre fueron los más elegidos. Las familias optaron por la temporada de verano, mientras que las parejas y los viajeros solitarios eligieron las escapadas en temporada baja (septiembre y octubre).

Patrones de Compra y Eventos de E-commerce

Los eventos de compras online como CyberDay y Travel Sale han sido clave en el comportamiento de compra de los viajeros chilenos. En CyberDay, por ejemplo, las ventas de viajes fueron cuatro veces mayores que en una semana normal, destacándose destinos cercanos como El Caribe y Sudamérica.

El Cyber Monday de septiembre, por su parte, superó las expectativas, con un aumento del 105% en las ventas, en tanto el primer día de  Travel Sale de agosto, representó un tercio de la venta. 

Además, los viajeros continuaron planificando sus viajes internacionales con más de 90 días de anticipación, un patrón que se ha mantenido constante en los últimos años, lo que refleja un fuerte enfoque hacia la anticipación y organización de los viajes.

Río de Janeiro
Finalmente, el estudio COCHA Travel Insights 2024 establece que con miras al próximo año, Río de Janeiro, Cancún, Punta Cana, Florianópolis, Miami, Lima y Buenos Aires siguen siendo los destinos más demandados, con un enfoque especial en destinos que combinan sol, playa y cultura.

Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Ven a conocer y disfrutar del Calafate

Glaciar Perito Moreno
 El Calafate, llamado popularmente «Calafate», es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la provincia de Santa Cruz (Argentina) que se ubica a unos 80 km del glaciar Perito Moreno y a 320 km al norte de la capital provincial Río Gallegos.

Es la puerta de entrada al Parque Nacional Los Glaciares en el que se encuentran los glaciares Perito Moreno, Upsala y el cerro Fitz Roy entre otros ubicados en la región oriental del Campo de Hielo Patagónico Sur y vecinos del Parque Nacional Torres del Paine en Chile.

A partir de la década de 1970, los turistas empiezan a llegar al lugar con el fin de conocer al glaciar Perito Moreno lo que contribuyó al crecimiento de la ciudad que, con el tiempo se logró una planta turística que actualmente consta de alrededor de 7500 camas, un aeropuerto internacional que recibe más de 12 vuelos diarios en temporada alta (el verano austral).

Ciudad El Calafate 
La ciudad se ha convertido en una de las localidades con mayor crecimiento demográfico de la Argentina y el auge del turismo y del sector hotelero en El Calafate comenzó en 2000 con la inauguración del Aeropuerto Internacional 

Tipos de turismo

Pasarelas en el glaciar Perito Moreno, glaciares gourmet, mini trekking en el glaciar Perito Moreno, safari náutico, viajes a conocer todos los glaciares, big ice, paseos por las estancias turísticas son algunas de las experiencias que se pueden encontrar en la ciudad.

Pero también, la oferta hotelera permite que el turista pueda disfrutar de las actividades que más se ajusten a sus necesidades.

En la ciudad podrás visitar museos, bares de hielo, chocolaterías. Aquí la gastronomía tradicional tiene un importante desarrollo y el elemento emblemático es el cordero patagónico un plato que no puede faltar en tu agenda de cosas por disfrutar.

Estancia 25 de mayo
Una novedad gastronómica es la que se está realizando para potenciar al guanaco como producto autóctono e identitario de la gastronomía de Santa Cruz. 

De hecho, más de 30 restaurantes en Calafate ya lo incluyen en sus menús. Empanadas, hamburguesas, sorrentinos, cazuelas, mortadela de guanaco, lomo, bife de guanaco, albóndigas, carpacho de guanaco, milanesas, goulash o a la cazadora, fiambre o ahumado y hasta leberwurst de guanaco se pueden hacer; en preparaciones en disco o a la olla o como dicte la imaginación se puede servir  su carme magra y suave.

Implementación necesaria

Es muy importante que los turistas cuenten con el equipo adecuado a las condiciones de clima, geográficas y a las actividades que se realizan en el lugar por su propia seguridad.

Sendero al Fitz-Roy
Para ello, el turista debe llevar ropa abrigada y liviana; anteojos de solo con filtro UV; guantes suaves (no de lana); gorro de montaña; mochila liviana; zapatillas de trekking; cámara fotográfica y protector solar.Promoción en Santiago.

El pasado martes 03 de diciembre se realizó una campaña de promoción de este destino turístico en la embajada argentina en Santiago de Chile y en ella, participaron tour operadores como y periodistas del área que pudieron conocer los diferentes productos ofrecidos en el Calafate

Esta campaña de promoción turística culminó con resultados altamente positivos. La delegación, encabezada por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de El Calafate y el Ente Mixto de Promoción Turística, junto con el sector privado local, buscaban posicionar a la villa turística como un importante destino receptor en el mercado chileno.

Sendero a la laguna Torre. El Chaltén 
Julieta Saita, secretaria de Turismo del municipio, destacó que “vivimos una experiencia increíble en la residencia de la embajada argentina, donde El Calafate contó con la presencia del embajador y de numerosos operadores turísticos chilenos.

Realizamos una capacitación integral sobre nuestro destino y una ronda de negocios muy exitosa. Estamos sumamente agradecidos con todos los participantes y con el trabajo en equipo realizado”.

El evento incluyó una capacitación integral para los operadores turísticos de Chile. Además, se realizaron rondas de negocios que permitieron a las empresas locales establecer contactos y generar nuevas oportunidades comerciales.

La promoción de El Calafate en el exterior es una estrategia clave para consolidar su posicionamiento como un destino turístico de primer nivel.

Nueva conectividad

Glaciarium Museo del Hielo Patagónico

La nueva conectividad aérea y las acciones promocionales implementadas permitirán atraer a un mayor número de visitantes y generar un impacto positivo en la economía local.

Es así que la línea aérea Sky Airlines, realizará viajes directos entre Santiago de Chile y el Calafate a partir del 18 de diciembre y por toda la temporada alta del verano austral.

Esta conexión aérea, junto con diversas acciones promocionales como sorteos, famtrips y campañas en redes sociales, espera incrementar significativamente la recepción de turistas desde Chile y Brasil.

#Calafate #Santiago de Chile #Sky #Tierra de Glaciares 

domingo, 8 de diciembre de 2024

“En Aruba playas y sol están garantizados”

Así lo señala Álvaro Caballero, director de la oficina de turismo de Aruba para Chile y Perú.

En una noche de carnaval realizada en la terraza de un hotel de la capital chilena, los representantes del turismo de Aruba en Chile, dieron a conocer nuevas perspectivas del turismo de la isla en materias de turismo regenerativo y sustentable, así como las celebraciones del 70°aniversario de su carnaval.

La campaña “Efecto Aruba” ha sido un éxito en todos los mercados: se ha registrado un aumento del 70 % en pernoctaciones en el destino y una tasa de repetición de viajeros del 26 %.

Solo en Chile, el crecimiento de los viajeros este año ha sido del 76 %.

Es tan claro como las aguas cristalinas de Eagle Beach ¡Cada vez más chilenos descubren las múltiples facetas de Aruba!

Lo anterior, ha hecho que se abran nuevas expectativas para la isla que este año le dará la bienvenida a los turistas celebrando los 70 años del Carnaval, invitándolos a vestirse de color, alegría y música para vivir un espectáculo inolvidable

La Navidad en la Isla: Una Celebración Multicultural

Desde el momento en que aterrizas en Aruba, el espíritu de las fiestas te envuelve. En cada rincón de la isla, tradiciones de más de 100 nacionalidades se entrelazan, creando una atmósfera única.

Las calles se llenan de luces parpadeantes, villancicos con un toque caribeño y aromas que invitan a disfrutar de la gastronomía local.

Camina por los mercados navideños donde las risas de los locales te invitan a ser parte de su alegría. Descubre cómo esta pequeña isla del Caribe adopta y reinventa las tradiciones, ofreciendo una Navidad que se siente como un abrazo cálido.

Para los viajeros de América Latina, las tradiciones isleñas tienen un aire familiar que hace que se sientan como en casa, lejos de casa.

 Año Nuevo: Un Espectáculo que Ilumina el Alma

Cuando cae la noche del 31 de diciembre, Aruba se convierte en un escenario mágico. Los fuegos artificiales comienzan a brillar poco a poco, y justo antes de la medianoche, el cielo se ilumina con un espectáculo de luces que parece no tener fin.

 Desde las playas hasta los vecindarios, la isla vibra con música, risas y esperanza.

Y los visitantes, en medio de esta celebración, podrán vivir una de las tradiciones más entrañables y antiguas de Aruba, el dande, que consiste en que grupos de músicos recorren los vecindarios cantando canciones de buenos deseos para el nuevo año.

Conectando con el Planeta: Turismo Regenerativo en Acción

Pero Aruba no solo celebra; también cuida.

El turismo regenerativo es la evolución del turismo responsable de la perspectiva de Aruba.

Nosotros como Aruba estamos invitando a avanzar hacia el turismo regenerativo que tiene que ver con que el visitante deje algo en la isla ya que entrega ese entorno maravilloso que hay que cuidar.

Es por ello que estamos promoviendo, con mucha fuerza, que los mismos visitantes tengan la posibilidad de participar en actividades donde se promueva el cuidado del medio ambiente para lograr una relación balanceada entre lo que los habitantes entregan al visitante para que estos descubran cómo pequeños actos pueden dejar una huella positiva en esta joya caribeña”, señala el ejecutivo.

Otra medida para desarrollar este turismo regenerativo es que la isla terminó con el desarrollo inmobiliario.

“Aruba cerro los permisos para construir más hoteles y los que hoy en día están en construcción y terminan este próximo año, son los últimos hoteles que van a entrar, a la oferta de habitaciones formales

Lo anterior, porque creemos que el turismo recreativo debe dar paso a uno sustentable con medidas concretas y una de ellas, es que no podemos seguir haciendo crecer la isla porque tiene una determinada capacidad para recibir gente.

De ahora en adelante, esa capacidad va a estar limitada a la cantidad de habitaciones que existan hoy día que son cerca de 4.000 camas.

Haz que estas Fiestas Sean Únicas

Ya sea que busques una cena romántica con los pies en la arena, bailar bajo las estrellas en una fiesta en la playa, o simplemente reconectar contigo mismo en un entorno paradisíaco, Aruba te ofrece todo lo que necesitas para una Navidad y Año Nuevo inolvidables.

¿Cómo llegar a Aruba?

“Actualmente, las líneas aéreas han aumentado su frecuencia hacia la isla.

Por ejemplo, Avianca y COPA tienen frecuencias diarias durante toda la semana, hacia la isla y el vuelo puede demorar entre ocho y diez horas dependiendo de las escalas realizadas durante el viaje”, señala Álvaro Caballero.

Visita www.aruba.com y deja que la Isla Feliz sea el escenario perfecto para tus recuerdos más especiales.

Delivery Gourmet lanza menú mix&match con sabores del mundo y descuentos

Un solo pedido, múltiples sabores. Delivery Gourmet invita a disfrutar, compartir y brindar con opciones diferentes que reúnen lo mejor de la cocina peruana, india y tailandesa

Las fiestas de fin de año son el momento ideal para reunirse, celebrar y compartir momentos inolvidables con la familia y los amigos. 

Es la época perfecta para brindar por lo vivido y disfrutar de lo mejor que el mundo tiene para ofrecer.

En este espíritu, Delivery Gourmet, fiel a su propósito de unir a las personas a través de la buena comida, presenta cuatro exclusivos menús bajo su innovador concepto "Mix & Match".

La propuesta gastronómica permite combinar los platos más exquisitos de diferentes cocinas en un solo pedido, transformando cualquier reunión en una experiencia culinaria única.

Además, porque celebrar no tiene por qué ser complicado ni caro, estos menús cuentan con descuentos de hasta un 30%, pensados para que cada encuentro se convierta en un auténtico viaje gastronómico inolvidable.

Los menús, cada uno para 4 personas, son:

Rocoto : 1 Ceviche mixto, 1 causa de pollo, 2 quinotos de salmón y 2 lomos saltados. Precio especial: $69.990.

Masala : 1 Naan de jengibre, 4 samosas, 2 chicken tikka masala, 2 camarones korma y 2 arroz basmati. Precio especial: $54.600.

Curry : 1  Arrollados primavera, 4 camarones Siam, 2 pad thai mixto y 2 curry amarillo de pollo. Precio especial: $49.900.

Delivery Gourmet : 1 Arrollados primavera, 1 ceviche de pescado, 2 pad thai mixto y 2 lomos saltados. Precio especial: $62.440.

Los pedidos se pueden reservar con hasta 10 días de anticipación en deliverygourmet.cl 

Más información @grupodeliverygourmet

CORFO inicia programa para unir los 17 parques nacionales de la Patagonia chilena.

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
 11,8 millones de hectáreas protegidas en 17 Parques Nacionales serán parte de la nueva “Ruta de los Parques de la Patagonia, Destino Mundial de Naturaleza y Conservación” iniciativa dirigida por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo.

Esta iniciativa busca preparar, potenciar y articular una oferta turística sostenible en la macrozona austral, además de habilitar infraestructura para conectar los 17 parques nacionales que se encuentran en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. 

Con la ejecución de este programa se busca consolidar el desarrollo económico que genera la Ruta de los Parques de la Patagonia, territorio que durante el año 2025 será protagonista de una nueva versión de la Adventure Travel World Summit, organizada por la Adventure Travel Trade Association (ATTA), la cumbre de turismo y aventura más importante del mundo, a realizarse entre el 13 al 16 de octubre en Puerto Natales, Región de Magallanes. 

“Este programa pone en valor uno de nuestros principales atractivos que son los parques nacionales.  Más del 56% de los extranjeros que visitan Chile lo hacen motivados por la naturaleza, por lo tanto, esta Ruta es uno de los productos emblemáticos que habla mucho sobre qué tipo de turismo queremos desarrollar para el futuro de nuestro país, un turismo sostenible que se transforme en una herramienta real de conservación”, señaló el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez. 

Con esta donación más el aporte del Estado que incorpora tierras fiscales y reclasifica reservas nacionales para crear 5 nuevos parques nacionales, se da vida a la Ruta de los Parques de la Patagonia que cobija a 11,8 millones de hectáreas protegidas en 17 Parques Nacionales.

Presentación de la ruta

La presentación de la Hoja de Ruta de la iniciativa se realizó en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, con la presencia de actores públicos, privados, de la academia y la comunidad. Entre sus principales ejes, considera desarrollar las capacidades emprendedoras y de gestión en el ámbito turístico y de conservación. 

Parque Nacional Kawésqar

“Esta iniciativa refleja el quehacer y el espíritu de Corfo, que impulsa el desarrollo productivo y territorial con mirada de sostenibilidad, con foco en las necesidades y decisiones de las regiones según sus vocaciones productivas, y con una articulación público-privada que exige la participación de las comunidades y el beneficio de los proyectos que se desarrollan en sus territorios”, explicó el gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Hugo Arias. 

Objetivos planteados.

Otros de los ejes principales de la Hoja de Ruta es la accesibilidad, el transporte, la infraestructura habilitante y la mejora de la conectividad digital, que incluye la elaboración de un manual para el diseño y construcción sustentable basado en estándares de ruta escénica. Se suma también la mejora de la conectividad digital en áreas protegidas y comunidades cercanas. 

Esta iniciativa estratégica meso regional forma parte de los Programas Transforma, impulsados por Corfo, que apuntan a mejorar la competitividad económica de Chile mediante el fortalecimiento del capital humano, la innovación y la sustentabilidad. 

“Nuestro objetivo es transformar la Ruta en un destino mundial de turismo como consecuencia de la conservación.

Creemos que Chile tiene todas las credenciales, los ingredientes y la pasión, para proyectar un territorio donde la actividad turística sea respuesta del cuidado, de la conservación, de la renaturalización de la biodiversidad y de nuestros territorios poniendo en valor la identidad de los territorios”, sostuvo el presidente del programa, Rafaelle Di Biase.

Los inicios de la Ruta

En septiembre de 2014 la entonces Fundación Yendegaia (hoy Rewilding Chile) presenta al Estado de Chile el concepto de La Ruta de los Parques de la Patagonia, una visión territorial que toma a la conservación como motor de desarrollo, momento en que distintos actores planteaban que este modelo era un antagonista al desarrollo económico, y a su vez, que la creación de áreas protegidas, eran un sinónimo de restar tierras para la producción. 

“Esta visión territorial de la Ruta pone los parques nacionales al centro de la conservación, pero también al centro del desarrollo local.

Parque Nacional Laguna San Rafael
Si nosotros invertimos en parques nacionales, ellos se transforman en motores de economías locales para las comunidades aledañas, pero también para nuestra nación y a nivel internacional.

Es una nueva forma de desarrollo, una invitación a desarrollarnos de la mano de la naturaleza”, señaló Carolina Morgado, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Chile, organismo que forma parte del legado de Douglas Tompkins y de la gobernanza del programa. 

En octubre de 2015, Tompkins presentó formalmente esta ruta, en la primera cumbre de Turismo Aventura (ATTA) realizada en Chile, en la ciudad de Puerto Varas y en enero del 2018, se firmaron los decretos para concretar la donación más grande de tierras de un privado a un Estado a nivel mundial.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...