martes, 23 de abril de 2024

Turismo de bienestar en el sur de Chile: contra el agotamiento laboral.

¿Abrumado y cansado por las cargas de trabajo? La tendencia actual es buscar lugares que ofrezcan la posibilidad de trabajar, descansar y disfrutar al mismo tiempo. 

En la era digital, donde las fronteras entre el trabajo y la vida personal se vuelven cada vez más difusas, los jóvenes nómadas digitales chilenos se enfrentan a un desafío único: cómo mantenerse productivos sin caer en la trampa del agotamiento. ​ 

Según un reciente estudio, los niveles de agotamiento laboral van en aumento, con un alarmante 23% de los trabajadores chilenos informando sentirse “altamente agotados". ​ 

Pero ¿qué hay detrás de esta fatiga física y emocional? Parece ser una combinación de pesimismo respecto al futuro y una mayor sensación de obstáculos en el camino hacia el éxito laboral.

Para los jóvenes chilenos, esto plantea un desafío muy grande, ya que tienen que lidiar con las presiones laborales diarias y las expectativas de pertenecer a una generación que valora más la realización personal que nunca. 

Sin embargo, no es momento de tirar la toalla y normalizar el cansancio y el estrés laboral. Es la oportunidad para replantear la forma en que se aborda el trabajo y el descanso. Entonces, ¿cómo puedes hacer eso? Aquí hay algunas ideas: 

Trabaja con propósito: Encuentra significado en lo que haces. Ya sea que estés creando contenido digital, programando aplicaciones o diseñando algo, asegúrate de que cada tarea tenga un propósito claro. Sentirte conectado con el objetivo detrás de tu trabajo puede ayudarte a mantener la motivación incluso en los momentos más difíciles. 

Establece límites: ¿Recuerdas esa vieja frase "trabajar para vivir, no vivir para trabajar"? Bueno, tiene mucho sentido. Establece límites claros entre tu vida laboral y personal. Esto significa cerrar tu cuenta de correo y apagar la computadora después de cierta hora, y tomarte el tiempo necesario para descansar y recargar energías. 

Prioriza el descanso: Sí, a veces parece imposible desconectarse por completo del trabajo, especialmente cuando eres un nómada digital.

Pero aquí está el truco: el descanso no es un lujo, es una necesidad. Programa momentos de descanso en tu día, ya sea dando un paseo por la naturaleza, practicando yoga o simplemente tomando una siesta reparadora. Tu mente y tu cuerpo te lo agradecerán. 

Fomenta la creatividad: Busca nuevas formas de trabajar que te mantengan motivado y creativo. Esto podría significar conectarte desde un café acogedor, un parque tranquilo o incluso un destino de viaje exótico. La belleza del trabajo remoto es que tienes la libertad de elegir dónde y cómo trabajas, así que ¡aprovecha esa libertad al máximo! 

Un refugio de bienestar y productividad en el corazón de la naturaleza chilena 

¿Qué tal si pudieras trabajar desde un lugar donde la naturaleza te rodea, el aire fresco revitaliza tu mente y las actividades de bienestar te ayudan a recargar energías? 

Selina Pucón, en uno de los destinos más impresionantes de Chile, ofrece la combinación perfecta de trabajo y descanso. 

Además, con su concepto innovador de Workation, puedes trabajar de manera productiva mientras disfrutas de todas las comodidades y actividades que este paraíso natural tiene para ofrecer. ​ 

Imagina poder trabajar desde un entorno inspirador, rodeado de vistas impresionantes, aire fresco y con todas las herramientas para ser productivo: conexión a internet de alta velocidad, escritorios de trabajo bien equipados y salas de reuniones amplias y cómodas. 

Pero eso no es todo. Cuando llegue el momento de relajarse, este alojamiento te ofrece una amplia gama de actividades de bienestar, aventura y entretenimiento.

Desde un after office en su restaurante HOWM Pucón con una excelente gastronomía, música en vivo, entretenida programación de actividades como catas de vino y noches de juegos hasta experiencias fascinantes al aire libre, como conocer el Parque Nacional Los Alerces, sumergirte en las aguas termales de Ladera de Menetu o explorar las cascadas de Ojos del Caburgua para realizar rafting o kayak. 

Y para aquellos que prefieren la tranquilidad, siempre hay opciones de bienestar como tratamientos de spa relajantes, clases de yoga, sesiones de reiki o, simplemente, relajarse observando la naturaleza circundante. 

"En Selina, creemos que el descanso es fundamental para la productividad. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros huéspedes un ambiente relajante, fresco y diferente, donde puedan revitalizarse.

Desde nuestros espacios de CoWork hasta nuestras actividades de bienestar y al aire libre, estamos comprometidos a consentir a nuestros visitantes y proporcionarles la escapada perfecta para recargar energías y renovar la creatividad" afirma Fernando Moure, Gerente de Operaciones en Selina Pucón.

Lo mejor de todo es que en Selina Pucón no solo te brindan un lugar para trabajar, sino que también te invitan a ser parte de una comunidad vibrante de viajeros y profesionales con intereses similares. ¡Imagina las oportunidades de networking que pueden surgir mientras compartes experiencias con personas de todo el mundo! 

Así que la próxima vez que necesites un respiro del estrés laboral, considera un Workation en Selina Pucón. Es la combinación perfecta de trabajo, aventura y relajación, diseñada especialmente para los nómadas digitales que desean encontrar el equilibrio entre la productividad y el bienestar. 

¡No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única en uno de los destinos más increíbles de Chile! 

lunes, 22 de abril de 2024

Habilitan vuelos en edificio T2-F por plan de mejoras en el aeropuerto de Santiago.

 A partir de este mes, el Aeropuerto de Santiago comenzó a habilitar vuelos en el último edificio de embarques del Terminal Internacional (T2), el T2-F.  Se trata de un recinto de 22 mil m2 que sumará 10 puertas de embarques, seis locales comerciales, juegos infantiles y servicios.  

El espacio, que rinde tributo a la Patagonia, comenzó a ser utilizado para el desembarque de vuelos, como parte del plan de acción, con medidas de mitigación ante un programa de obras por $32 mil millones que implementará durante el año la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas para mejorar las condiciones de la plataformas y calles de rodaje para aeronaves. 

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que el Aeropuerto de Santiago es la principal puerta de entrada y salida de nuestro país “y con esta obra estamos reforzando la infraestructura del terminal, que contempla una inversión de 35 millones de dólares. Son 22.000 metros cuadrados que se agregan a la infraestructura que ya está operando.

Considera, por supuesto, lo necesario para los vuelos y también comercio, alimentación y juegos infantiles.

Además, nuestra Dirección de Aeropuertos está ejecutando un conjunto de obras relacionadas con la circulación de aviones, y la ampliación y reforzamiento de las pistas de rodaje”. 

Añadió que los trabajos dan continuidad a las obras, que seguirán su desarrollo hasta 2025. “Van a permitir disponer de un terminal completamente remodelado y con nuevas áreas para acoger hasta un máximo de 20 millones de pasajeros en un mediano plazo". 

Entre las obras, se recambiará las carpetas de rodado de la plataforma ponente, lo dejará sin operar tres puentes de embarque del edificio T2-C entre abril y julio, y otros tres del edificio T2-E, entre julio y septiembre. 

El Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, explico que esas operaciones serán atendidas en el edificio T2-F.

“Contamos con la capacidad para habilitar nuevos espacios de desembarque en una primera etapa y de embarque, más adelante, cuando la demanda de las vacaciones de inverno o Fiestas Patrias lo hagan necesario”. 

Añadió que el edificio T2-F sigue los principios de toda la infraestructura del Terminal 2: cuenta con un diseño que permite iluminar diversas áreas con luz natural, lo que genera un consiguiente ahorro energético. 

Al plan de obras también se sumarán mejoras que ejecuta la DGAC en la red de surtidores de combustibles frente al Terminal Nacional. 

“Los trabajos consisten en la construcción de dos nuevas calles de rodaje asociadas a la Pista Derecha o 17R, para hacer más eficiente el movimiento de aeronaves en la pista derecha Reposición de algunos pavimentos de hormigones, y mejoramiento de las calles de servicio y de la red hidrante de combustible” concluyó Juan Luis Rodríguez, Jefe de Aeropuerto Arturo Merino Benítez-DGAC. 

Además de la habilitación del edificio T2-F, el MOP y Nuevo Pudahuel trabajan en la apertura del edificio T1-A, que sumará ocho nuevas puertas de embarque, al Terminal Nacional. El objetivo es que esté operativo antes de las Fiestas Patrias, para enfrentar el incremento de pasajeros que se prevén por los cinco días de festividad que habrá en las celebraciones de este año.

¿Cómo tener una despensa más saludable?

Sabemos que la salud y el bienestar son fundamentales hoy en día, por lo que tomar decisiones informadas sobre los alimentos que consumes diariamente se vuelve muy importante.

P.A.N., marca global de alimentos, cuenta con una amplia oferta de productos que son ideales para una alimentación balanceada que, junto a hábitos saludables, son de gran valor. "Una alimentación equilibrada es la clave para mantener un cuerpo saludable y en armonía.

Se trata de ofrecer a nuestro organismo los nutrientes y energía necesaria en las cantidades adecuadas, priorizando siempre la variedad y la calidad de los alimentos que consumimos”, aseguró Andreina Ceballos, especialista en nutrición de Alimentos Polar.

Aquí te presentamos algunos consejos para transformar tu despensa en un lugar lleno de opciones nutritivas para mantener el bienestar.

Selecciona o Consume proteínas. Una buena opción es el atún enlatado, que es alto en proteínas de alta calidad y es una buena fuente de grasa Omega -3. Esta fuente de grasa favorece la salud cardiovascular. Una excelente alternativa es el recientemente lanzado Atún en lomitos Gust. P.A.N.

Organiza qué tipo de preparaciones: Planifica las preparaciones de la semana y de esta forma podrás construir un menú que permita cubrir las necesidades de energía y nutrientes. Recuerda considerar el tipo de las preparaciones como alimentos, a la plancha, horneados y al vapor.

Incluye una variedad de cereales y granos. Estos alimentos son ricos en fibra, lo que favorece a la saciedad y una absorción más lenta de las grasas y del azúcar en sangre. No olvides incluir frutas y vegetales que son fuente de vitaminas y minerales.

Con estas recomendaciones, puedes comenzar a construir un plan de alimentación más saludable y asegurar que tu familia se alimente de manera variada incluyendo todos los grupos de alimentos.

Fish &Chips: la clásica preparación británica que conquistó al mundo.

 Pesca del día, papas fritas, salsa tártara y cerveza, una tradicional mezcla de la cocina británica con el sello del Chef Ejecutivo del hotel, Tomás Navarro.

Como ya es habitual, DBAR & LOUNGE trae cada mes distintas preparaciones clásicas de otros lugares del mundo, de una manera lúdica y siempre acompañada con un cocktail, vino o cerveza como es en este caso; así abril lo hemos dedicado a Inglaterra y sus Fish&Chips.

“Un pescado fresco, nunca falla, siempre será suave, sabroso y si es frito como en este caso, crujiente, que es lo que queremos lograr, lo dejo rebozar en cerveza negra, harina y huevo; a esto, le agregamos una porción generosa de papas fritas preparadas aquí en casa, con sal gruesa y un toque de vinagre, como lo manda esta receta, más limón sutil para exprimir sobre el pescado al momento de comerlo, que mejor que esto no hay” comenta el Chef.

Entonces para no perder la tradición, DBAR ha sumado a su promoción una Lager Beer.

Dato no menor de destacar y que quizás es bueno comenzar a hacer lo mismo, el reconocido Record Guiness, del británico John Tinniswood de 111 años, quien hace poco comentó que todos los viernes de su vida come su  Fish&Chips.

Fish & Chips + Lager Beer | $19.900 por persona. Reservas@renaissancehotels.cl

D-Bar & Lounge | Renaissance Santiago Hotel, Av. Kennedy 4.700, Vitacura.

Under Pizza celebra su tercer aniversario

Under Pizza nació hace 3 años con la intención de entregar sus sabrosas y accesibles pizzas a todo el público.

Su llegada al mercado marcó un antes y después, en la industria de la comida rápida con su “Pizza para tod@s”. Actualmente, ad portas de celebrar junto a sus clientes un nuevo aniversario con 21 tiendas en su espalda, sigue con la intención de expandir su negocio.

El éxito y buen recibimiento que ha adquirido la cadena no es coincidencia, ya que la variedad en su oferta gastronómica y la mantención en sus precios, a pesar de las alzas en los productos importados que utilizan, la posicionan como una de las opciones favoritas de todos los amantes de la pizza y comida al paso.

Además, sus aperturas en Santiago y su inauguración en Concepción mantienen alerta y expectante a su público.

“El constante apoyo de nuestros clientes, ha sido clave para nosotros durante estos tres años.

En todo momento, hemos apostado por entregar productos de calidad a precios accesibles y que puedan disfrutar de buenas pizzas. Asimismo, pretendemos continuar con nuestra estrategia de expansión para llegar a más regiones y entregar nuestro servicio a más personas”, comenta María José Martínez, Gerente de Marketing de Under Pizza.

Las 21 tiendas distribuidas entre la Región Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío y Coquimbo serán sede de eventos exclusivos, para la conmemoración de los 3 años. En ellas, sus clientes participarán y se divertirán de la mano de entretenidas dinámicas relacionadas al mundo de la pizza.

La marca pretende realizar múltiples activaciones a lo largo del mes. De hecho, entre las fechas más importantes se encuentran el evento en La Serena el 22 de abril, la fiesta en el local de San Felipe el 24, la activación en Viña del Mar el 27 y para el cierre de este mes lleno de celebraciones, la invitación es asistir el 29 al local Matta Oriente en Santiago.

En sus próximos pasos, Under Pizza se prepara para otra apertura de tienda en la Región de Bío-Bío, con la intención de tener mayor presencia en el sur del país.

Para estar informado sobre las fechas de los eventos que la marca estará impulsando este mes y las siguientes inauguraciones, visita /www.underpizza.com y el instagram @underpizzachile.

Pasajeros de transporte aéreo superan los 7.6 millones en el primer trimestre de 2024

El balance mensual de pasajeros aéreos transportados elaborado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) a través de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), informó que el primer trimestre cerró con 7.600.691 mil personas que se trasladaron tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. 

“Los primeros tres meses de este año hemos registrado un crecimiento de 18,9% en comparación al mismo período, pero de 2023. En detalle, el sector doméstico alcanzó 4.543.646 pasajeros, seguido del sector internacional con 3.057.045.

En cuanto a las rutas, destaca Argentina, Perú y Brasil, en específico Buenos Aires, Lima, y Sao Paulo, como los principales destinos de los viajeros, lo que se explicaría en gran medida por la temporada estival. 

A nivel nacional, Calama, Antofagasta y Concepción se enmarcan como los lugares que concentran tradicionalmente la mayor cantidad de pasajeros internos” destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. 

El informe técnico JAC también detalla que -puntualmente- en el caso de marzo, se transportaron 2.329.501 pasajeros en vuelos domésticos e internacionales, lo que representa un alza interanual de 13,1% en comparación a 2023 y de 1,8% en comparación a 2019. En términos acumulados, estas alzas son de 18,9% y 2,6% respectivamente. 

Ahora, a nivel de rutas, en el tercer mes de 2024, el norte concentra el 54% de los pasajeros que realizaron vuelos internos. 

Para conocer más detalles del comportamiento del transporte aéreo, quienes deseen pueden acceder a toda la información pública registrada en el sitio https://www.jac.gob.cl/.

domingo, 21 de abril de 2024

Celebrando el año nuevo tailandés

 Sabaidi Pi Mai! o Feliz año nuevo en tailandés.

Como todas las fiestas que marcan la llegada de un año nuevo, en Tailandia esta es una celebración llena de alegría.

Este año 2024, la celebración se extendió entre el 13 al 15 de abril cuando en este país, se festeja el inicio de un Nuevo Año Budista, con su tradicional fiesta Songkram, una de sus festividades más importante en este país.

"Songkran" deriva del sánscrito saṃkrānti (Devanāgarī: संक्रांति),​ literalmente "paso astrológico", que significa transformación o cambio.

Las celebraciones nacionales de Tailandia tienen su origen en una variedad de prácticas culturales que abarcan el continente asiático, desde la India hasta Asia Oriental. Este nombre procede de un festival hindú de primavera, que marcaba la llegada de la nueva temporada de cosechas en la antigua India.

           Piña colada 

Cada día de la semana del Songkran tailandés tiene su correspondiente color, flor, piedra de joyería, comida y otras asociaciones simbólicas que vinculan las celebraciones a su significado histórico. 

Y, como en la mayoría de las celebraciones del año nuevo en todo el mundo, el Songkran se centra en la limpieza de lo viejo y en la búsqueda de lo nuevo.

Este hito marca un nuevo ciclo de 365 días, en el cual se conmemoran pidiendo por las buenas energías y deseos, con ritos donde el agua es protagonista, porque tiene una función purificadora y poderes curativos y milagrosos.

Las enormes y coloridas batallas de agua llegan, de manera oficial a las calles de Tailandia durante la celebración del Songkran. Estas guerras de agua, en las que se utilizan mangueras, pistolas de agua y cubos, son muy populares e inundan las calles de Bangkok y todo el país.

En Tailandia, esta celebración el Songkram, es algo muy importante donde la espiritualidad, las creencias y la celebración se mezclan con su gastronomía para darle una marcada relevancia a esta fecha.

Satay’s
Además. la gente baña estatuas de Buda para conmemorar el festival Songkran, también conocido como el agua festival que se celebra, con salpicaduras de agua como signo simbólico de limpieza y lavado de los pecados y la mala suerte del año anterior.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inscribió el Festival Songkran de Tailandia en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La gastronomía tailandesa rica mixuras. 

 Los platos de comida tailandesa tienen su sentido en la mezcla de cuatro sabores fundamentales: salado, dulce, picante y agrio. La combinación de estos sabores es una de las claves de su distinción con respecto a las gastronomías de otros países y regiones y suele ser algo picante.

El ingrediente, principal en la cocina tailandesa es el arroz, que puede ser ingrediente a modo de sopa, frito o simplemente cocido blanco. La cocina tailandesa mezcla cinco sabores fundamentales: dulce, picante, agrio, amargo y salado e incluye el ajo, pimientos, hierba de limón y salsa de pescado y tiene elementos comunes con la cocina china, cocina hindú, cocina musulmana de Malasia e Indonesia y hoy también, con la europea. 

Celebrando en Chile

A pesar de que en Chile existen varios restaurantes que cocinan comida thai, Bangkok restaurant destaca entre ellos, porque este local es una de las pocas marcas de gastronomía Thai que ha recibido el reconocimiento Thai Select Casual, que el gobierno tailandés otorga a Restoranes que cumplen con los altos estándares de productos y recetas que se caracteriza por traer sabores originales del país del Sudeste Asiático.

Maprao Sapparod
Para este día tan especial Bangkok restaurante (Arzobispo González 441, metro Cumming), recibió a sus comensales con un collar thai y con un ritual de lavado de manos como gesto de limpieza y lavado de los pecados y la mala suerte del año anterior ofreciendo, además, una ofrenda a Buda, deseando lo mejor para año que comienza.

Para esa ocasión tan especial, el local ofreció un menú en formato degustación de entradas, una selección de dos platos de fondo y una muestra de los postres.

En la entrada se puede contar entre otras con un Satay’s, brochetas a la plancha aderezadas con salsa de curry con maní molido que pueden ser de carne, pollo, camarón, tofu o mixto ($6.900) donde el sabor y la crocancia del maní, envuelven toda la preparación.

Kung Tod
También está el Kung Tod que son camarones apanados en panko tailandés acompañados con salsa sweet chili ($7.900).

Entre los platos de fondo, fueron servidos Khao Pad Sappard. Este es uno de los platos más conocidos de la cocina tailandesa.

Se trata de un plato que lleva arroz frito al estilo tailandés, con proteína a elección que puede ser tofu, carne, pollo, camarón o una mezcla de estas, con huevo, castañas de caju, ajo confitado, cebollín, pasas rubias, pimentón, piña y curry, servido en media piña ($10.900)

Khao Pad Sappard
También está Pad Kaprao (ผัดกะเพรา) se trata de un salteado picante que se puede hacer con distintos tipos de carnes como pollo, cerdo o ternera, también con marisco y, por supuesto, con hojas de albahaca sagrada que le da un sabor característico y un aroma muy especial.

Es uno de los platos más populares de la comida rápida callejera tailandesa. En el restaurante, lo hacen con pollo o camarón en salsa de tres sabores acompañado de arroz jazmín y huevo frito. ($10.200).

Y para los tiempos más frescos del otoño y del invierno nada mejor que una sopa. En este caso, sirvieron una “tom yam kung”, que es una sopa tailandesa de camarones, jugo de limón, champiñones, tomate Cherry y cilantro. 

Pad Kaprao
La sopa es aromatizada con hojas de Kaffir galangal, lemongrass y un toque de nam prick (pasta picante). Lo importante es que, a pesar de llevar varias especias aromáticas, sobresale el sabor del lemongrass que le otorga una suavidad y la acidez justa a la preparación.

Si durante el almuerzo se desea pedir un jugo, se puede optar entre jugo de tamarindo, té helado tailandés, una maravillosa piña colada hecha con jugo de piña, crema de coco y coco rallado en la superficie adornado con trozos de piña secos y un jugo, hecho con una mezcla de maracuyá, mango y menta en el cual, sobresale el sabor del maracuyá.

Los postres han sido siempre el broche de oro de una comida. 

“tom yam kung
Un buen postre, resaltará la satisfacción de los alimentos anteriores y en muchos casos, se planean como una agradable sorpresa como fin de la comida. Sin embargo, también constituyen un complemento importante al aporte de nutrientes en la alimentación diaria.

Contienen elementos nutritivos como frutas, leches, huevos y elementos energéticos como azúcares y grasas. Hay postres que se preparan al momento o con anticipación, con el fin de agradar al paladar ya que existen en todas las temperaturas y texturas (al tiempo, calientes, fríos, helados y mixtos).

Y en el caso de Bangkok está el Maprao Sapparod, hecho con un rico mousse de coco, servido sobre trocitos de piña confitada y crumble de frutos secos ($6.900).  

¡Sabaidi Pi Mai!

Turismo celebró la gastronomía chilena en Barrio Yungay

 El tradicional restaurante de Barrio Yungay, El Huaso Enrique, fue el escenario escogido por Sernatur, la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) y Distrito Yungay para celebrar el Día de la Cocina Chilena, que desde 2019 se festeja todos los 15 de abril como una manera de reconocer la historia gastronómica de Chile. 

La gastronomía es clave para el sector turístico de Chile, pues además de dinamizar las economías locales, permite a los turistas conocer mejor el país y saber de nuestras raíces, disfrutando de una experiencia integral en los distintos destinos nacionales.

 El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, aseguró que en la Región Metropolitana hay más de 1.045 servicios gastronómicos registrados y recalcó que “cuando les preguntamos a los turistas que vienen a nuestro país qué cosas hacen cuando están en Chile, el 67 por ciento dice que una de las tres actividades que más destaca es probar nuestra gastronomía, probar la comida típica.

Y eso es un elemento fundamental. Realmente tenemos una gastronomía que es espectacular, es diversa en cada una de las macrozonas de nuestro país: tenemos diversidad en el altiplano, en la costa, en la zona central y en la Patagonia, con productos que tenemos que poner en valor”.

 En tanto, la alcaldesa de la municipalidad de Santiago, Irací Hassler, una de las comunas con la mayor cantidad de barrios gastronómicos de la ciudad, señaló que “qué gusto encontrarnos para celebrar la gastronomía y el patrimonio del barrio Yungay de la comuna de Santiago. 

Hoy celebramos la comida chilena en un lugar que es parte fundamental de la historia de nuestra gastronomía, de nuestro país.

Quiero celebrar a la comunidad que recibe, resiste, se organiza y que además muestra lo mejor que tenemos en Chile, que es nuestra comunidad organizada, nuestro patrimonio y también nuestra comida”. 

Además, el presidente de Achiga, Máximo Picallo, explicó que “junto a los gremios de los cocineros, a la academia, todas las escuelas de gastronomía en general de Chile y también instituciones de gobierno, como Sernatur y la Subsecretaría de Turismo, creamos esta marca que se llama ‘Chile te quiero comer’.

Tenemos un sitio en que se puede ver la oferta del Día de la Cocina Chilena y aspiramos a que no tengamos solo la semana la cocina chilena, sino que abril efectivamente sea el mes de la cocina chilena, que sea una fecha que se viva en las embajadas de Chile a lo largo de todo el mundo y que año a año sea tan importante como son nuestras Fiestas Patrias”. 

Por último, el representante del restaurante Huaso Enrique y vocero del Distrito Yungay, Andrés Rojas, indicó que “somos uno de los representantes de más de 20 locales del Barrio Yungay que nos congregamos en el distrito de Yungay para unirnos para fomentar la gastronomía, el turismo y, lo que al fin al cabo nos une, la defensa de la tradición.

Si bien el 15 de abril es el Día de la Cocina Chilena, para nosotros es una semana entera porque vivimos todo el año comida chilena. Vamos a tener distintas promociones, distintas ofertas para todos ustedes, los clientes esta semana de comida chilena”.

A la actividad, además, asistieron el seremi de Economía, Fomento y Turismo de RM, Cristián Rodríguez; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de RM, Ana Mora Peña; y el director regional de Sernatur, Claudio Yáñez.  

 Las cinco mejores comidas de Chile  

 El sitio de promoción turística chileestuyo.cl hizo un ranking con los cinco mejores platos chilenos que destacó el importante portal gastronómico Taste Atlas, a propósito del Día de la Cocina Chilena:  

 La marraqueta: el primer puesto lo ocupa la marraqueta, delicioso pan que acompaña en el desayuno, almuerzo, once o cena. Su popularidad la ha llevado a formar parte de dichos populares como “la marraqueta está más crujiente” luego de un éxito deportivo o “viene con la marraqueta debajo del brazo”, ante un nuevo nacimiento.  
Pastel de choclo: junto con las empanadas, el pastel de choclo es la preparación al horno más conocida de la comida chilena. Se trata de un plato donde la pastelera de choclo cubre el pino, los huevos duros y las aceitunas, para conformar un plato exquisito lleno de sabor. 

 Chorrillana: papas fritas, huevo, cebolla, carne de res picada y otros agregados, conforman la deliciosa chorrillana, uno de los platos más populares de la comida chilena, que hasta tiene un día nacional, el 14 de agosto.

Se atribuye la creación de este plato a Víctor Suárez, dueño del reconocido J. Cruz de Valparaíso, quien hace treinta años inventó la preparación para que los jóvenes universitarios no solo fueran a consumir alcohol a su local. Sin embargo, otras versiones aseguran que su nacimiento se remonta a la Guerra del Pacífico. 

Machas a la parmesana: un infaltable de la gastronomía marina de Chile, las machas a la parmesana son un manjar que nació durante los años 50, gracias a una fusión con la cocina italiana. Es una combinación de sabores exquisita, que convierten a esta preparación en el aperitivo más solicitado de los restaurantes de nuestro país, así como un infaltable de matrimonios y otras celebraciones familiares.  

Cordero al palo: un clásico de la Patagonia chilena. El cordero al palo no solo es una preparación deliciosa: es símbolo de encuentros familiares, reuniones de quienes no se veían hace largo tiempo y cálidas celebraciones características del sur austral de Chile. 

El cordero se pone durante varias horas en una fogata, cocinándose con sus propios jugos mientras se aliña con ajo y sal (muchas veces solo sal). Así la carne queda tierna y rodeada por una coraza crujiente. Un plato suculento que típicamente se acompaña con un poco de pebre.

viernes, 19 de abril de 2024

Instituto Santo Tomás celebró el Día de la Cocina Chilena

 Estudiantes y docentes de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena prepararon una jornada con la participación de connotadas chefs que compartieron sus sabores y saberes con los asistentes.

Destacar los productos y preparaciones de la Región de O’Higgins, es el sello de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena en Santo Tomás Rancagua y la celebración del Día de la Cocina Chilena fue una excelente oportunidad para continuar en esa senda.

En esta ocasión, el foco estuvo en las mujeres dentro del mercado gastronómico.

La celebración contó con la presencia de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en O’Higgins, Flor Ilic, quien destacó la relación entre la cocina y las tradiciones: “La mujer es quien ha traído esos sabores muchas veces de generación en generación.

Hoy están abriéndose puertas y rompiendo barreras en mundos que son más masculinizados, como el área profesional de la gastronomía. El rol de la mujer en la cocina chilena es indudable, pero en la gastronomía es el desafío que tenemos en el presente y en el futuro”

Inspirado en la investigadora Sonia Montecinos, el director del área Turismo y Gastronomía de Santo Tomás Rancagua, Jaime Jiménez, reflexionó sobre la promoción de la cocina chilena y regional.

“Cada vez que promovemos una disciplina por medio de los relatos, la experiencia y la ejecución, reciclamos los paisajes, las tradiciones y los productos, los oficios y el patrimonio, construimos a su vez identidad y ganamos en autoestima”.

Preparaciones en mano de las mujeres

El académico dirigió un mensaje a los estudiantes de Santo Tomás y a los alumnos del Liceo Victorino Lastarria que participaron de esta actividad: “Ser un agente de cambio de la perspectiva inmaterial es relevante y vital para poder preservar las costumbres culinarias.

Sigamos ejecutando técnicamente para obtener formatos materiales de calidad, pero más importante aún, desde la academia y por medio de cada uno de ustedes los estudiantes, sigamos pensando y reflexionando para proponer una mejor gastronomía para nuestra Región”.

En esta jornada de celebración, los estudiantes de Santo Tomás compartieron con el público degustaciones de cocina regional con arraigo en O'Higgins como arroz con leche, conejo escabechado, guatitas a la jardinera o mini tortas de Pompadour que prepararon en sus clases.

Para relevar el rol de la mujer en el mercado gastronómico, la chef Cinthia Garrido Reveco, egresada de Santo Tomás y también docente, compartió su experiencia como repostera y emprendedora; también cerró la jornada con la preparación en vivo de una torta de Pompadour, dulce característico de la ciudad de Rancagua.

La acompañó la chef instructora de Santo Tomás, Paula Retamal, con un maridaje de café “con carácter de mujer”, usando un filtro melitta en honor a la mujer que lo creó: Amalie Auguste Melitta Bentz. 

Por su parte, Gisella Lira, sommelier y winehunter, realizó un ejercicio de maridaje con vinos del Cachapoal. La chef Fran Paz dictó una clase de cocina en la que preparó croquetas de quinoa con ceviche de ulte.

NESCAFÉ es parte del encuentro cultural más grande del continente

 El fomento de las artes ha sido siempre uno de los objetivos de NESCAFÈ, por lo que no podía faltar en Micsur 2024, encuentro que reunirá a representantes de Sudamérica ligados a la industria y gestión cultural. 

Fiel a su propósito de promover la cultura, NESCAFÉ es parte este año de Micsur, espacio de intercambio cultural de la región, cuya décima versión se realizará este año en Chile. 

En este encuentro de las artes se podrá participar de charlas magistrales, paneles, muestras, conversatorios y además disfrutar de la exhibición del micro documental elaborado por NESCAFÉ “7934 hz”, el que narra el experimento que un grupo de profesionales realizó en los cafetales en búsqueda de conocer cuál es la vibración del café.

Tras el encuentro, el documental se encontrará alojado en el sitio de streaming Ondamedia, plataforma gratuita del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio en donde se puede disfrutar de diversas producciones audiovisuales nacionales. 

La premisa con que partió el experimento fue que el mundo está hecho de vibraciones. Las personas, los animales, la naturaleza y, por supuesto, las plantas. Pero ¿cuál es la vibración específica de los cafetales? Un grupo de expertos la fue a investigar.

“Descubrimos que los cafetos están vibrando todos al unísono, como si fueran un coro y estuvieran cantando todos en la misma frecuencia, en la misma nota”, reveló Juan Pablo Cañas, Marketing Manager de NESCAFÉ.

Además de esto, la marca tendrá una destacada presencia con su Coffee House, en donde todos los asistentes a Micsur podrán disfrutar gratuitamente de distintas y exquisitas preparaciones a base de café.

Para visitar Micsur y participar de sus actividades solo basta inscribirse gratuitamente en el sitio oficial del encuentro https://micsur.cultura.gob.cl

Ministerio de Agricultura extiende el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 25 ...