miércoles, 26 de julio de 2023

Manuel Soto se coronó ganador del tercer campeonato nacional de pool

 El pasado fin de semana se disputó la tercera versión del Campeonato Nacional de Pool 60 1⁄2, el torneo más grande del pool chileno en esta modalidad.

Los ganadores de esta competencia fueron: Manuel Soto de Santiago como campeón del certamen obtuvo un premio de $3.780.000; Jorge Paredes de Temuco se quedó con el segundo lugar y $1.260.000; Alexis Rojas de Andacollo y Jorge Burgos de Santiago se repartieron $630.000 al igualar el tercer lugar.

La final fue presenciada por más de 400 personas por las señales en vivo de MiamiBilliards Scl por Facebook y Youtube.

“Estamos orgullosos de lo que logramos, reunir a destacados jugadores nacionales, una transmisión impecable y premios atractivos para los competidores”. Señaló Bruno Palma Cisternas, dueño de MiamiBilliards.

Para agosto, el salón capitalino, ubicado en Santa Rosa 2282 Santiago Centro, organizará un nuevo torneo, esta vez 3ra e Inferiores para que los jugadores con menor handicap puedan participar de una competencia y premios de gran nivel y para noviembre, están planificando un nuevo campeonato a nivel nacional.

El billar es un deporte de precisión que se practica impulsando con un taco, un número variable de bolas (antiguamente de marfil), en una mesa con tablero de pizarra forrada de paño, bordeada con bandas de material elástico y con troneras o sin ellas. Tuvo la carta olímpica para los Juegos Olímpicos de 2004.

Los inicios del billar se remontan a culturas tan antiguas como Grecia y Egipto, pero es en la Europa del siglo XVIII cuando empieza a tomar la forma del juego que se conoce en la actualidad.

El nombre al parecer proviene de la palabra francesa bille, traducido por bola. Existen dos teorías sobre su creación, la escuela francesa afirma que el juego fue creado por Henry Dedigne, un artesano de la corte de Luis XV, mientras que la tradición inglesa asegura que su legítimo inventor fue Billie Yard.

En 1825 se celebró el primer campeonato oficial de billar en el Reino Unido y en 1835, el galo Gaspard Coriolis escribe "Teoría matemática del juego de billar", obra que permite el descubrimiento de las trayectorias parabólicas por ataque no horizontal y se enseñó la primera partida, en una clase de Ponte al tiro.

Descubre las diversas opciones de alojamiento en Aruba para un viaje inolvidable

 Aruba, la Isla Feliz, ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento para satisfacer los gustos y necesidades de todos los viajeros que van en busca de sus aguas cristalinas y arena blanca. 

Si bien los resorts y hoteles de lujo son siempre una opción popular, cada vez son más las personas que buscan alternativas que les permitan disfrutar de una experiencia más auténtica y personalizada. Ya sea por motivos de presupuesto, el tamaño del grupo con el que se viaja o simplemente el deseo de una estancia más privada, Aruba tiene opciones para todos los gustos. 

1. Alquiler de apartamentos: Descubre el estilo de vida local

Para aquellos viajeros que anhelan una inmersión en la cultura local y buscan una opción más económica, el alquiler de apartamentos es una elección ideal. En Aruba, hay una gran variedad de apartamentos acogedores disponibles para alquilar a corto plazo. Estas opciones ofrecen una experiencia auténtica, ya que los huéspedes pueden explorar los mercados locales, probar la deliciosa gastronomía típica y sumergirse en la calidez de la comunidad arubiana. Los precios de alquiler de apartamentos suelen oscilar entre $50 y $150 USD por noche, dependiendo del tamaño y la ubicación.

 2. Condominios: Para los que buscan comodidades y privacidad

Para aquellos que desean una experiencia más cómoda sin renunciar a ciertas comodidades, los condominios son una excelente opción. Muchos condominios en Aruba ofrecen servicios adicionales, como piscinas, gimnasios y áreas de barbacoa, lo que brinda a los viajeros la posibilidad de relajarse y disfrutar al máximo de su tiempo en la isla. Los precios de alquiler de condominios pueden variar entre $100 y $300 USD por noche, según las instalaciones y la ubicación deseada.

 3. Villas: Un oasis privado en el paraíso

Para aquellos que buscan una experiencia de alojamiento verdaderamente lujosa y privada, las villas son la opción perfecta. Aruba cuenta con un impresionante catálogo de villas de lujo, algunas con vistas panorámicas al mar o acceso privado a la playa. Estas villas ofrecen una experiencia incomparable de privacidad y comodidad, con servicios personalizados y comodidades de primer nivel. Los precios de alquiler de villas lujosas pueden oscilar entre $300 y $1000 USD por noche. Ideal si planeas una escapada con amigos, despedida de soltero o inclusive una boda pequeña. 

4. Bungalows: Sumérgete en la serenidad de la naturaleza

Para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad, los bungalows son una opción encantadora. Estas acogedoras cabañas a menudo se encuentran en entornos naturales, como playas apartadas o jardines tropicales, ofreciendo a los viajeros una experiencia verdaderamente serena y relajante. Los precios de alquiler de bungalows pueden variar entre $80 y $250 USD por noche, según la ubicación y las comodidades ofrecidas. 

Independiente de la opción de alojamiento que los viajeros elijan, pueden estar seguros de que serán recibidos con la hospitalidad y amabilidad característica de los arubianos. La isla está lista para brindarles una experiencia inolvidable llena de belleza natural, cultura vibrante y momentos memorables.

Reconocen de manera oficial al “Pipeño” como bebida alcohólica con características propias.

 Desde el tradicional restaurante Las Pipas de Einstein, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reconoció al “Pipeño” como una de las bebidas alcohólicas producidas en el territorio nacional con características propias y diferentes al vino, incorporándolo en su Registro de Bebidas Alcohólicas, resolución que contribuye al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). 

Considerando que la elaboración del pipeño es una tradición propia de la AFC en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, estos productores estarán facultados para inscribirlo bajo esta categoría. Esto podrá señalarse en su etiquetado, incluyendo además el lugar de origen del producto, lo cual le dará identidad territorial. 

Sobre este punto, el ministro de Agricultura apuntó que “este reconocimiento, que se hace a 3 regiones, es un aporte a estos pequeños viticultores y zonas de excelencia en la producción de vinos. Esto va a ayudar también a que el precio para los productores pueda mejorar”, resaltó. 

En ese sentido, la directora (S) del SAG, Andrea Collao, explicó que “ya no va a existir para el productor la necesidad de igualarlo a un vino, igualando a un grado alcohólico que efectivamente propiamente no tiene el pipeño.

Entonces hoy día es un hito bastante importante, porque para la agricultura familiar campesina y las cooperativas de estas van a poder inscribir en el registro de bebidas alcohólicas ante el SAG el pipeño con su denominación territorial, que va a ser Maule, Ñuble y Biobío, y eso hace que nosotros vamos a hacer los muestreos necesarios que van a determinar y garantizar al consumidor la aptitud para consumo y obviamente le genuinidad y la identidad territorial del producto”. 

Por su parte el dueño del restaurante Las Pipas, Mario Rivas, también celebró este reconocimiento al “Pipeño”. “Ya no va a ser el pariente pobre, va a ser un vino más: diferente, artesanal, frutoso, rico y excelente, que se puede preparar ya sea con variedad como lo terremotos, clery o borgoña”, destacó. 

Asimismo, el ministro Valenzuela destacó la modificación de ley de alcoholes (Ley N.º 18.455), que fue publicada el pasado viernes en el Diario Oficial y que establece, multas que irán desde las 50 hasta las 5.000 UTM a quienes infrinjan las normas de elaboración, producción y comercialización de bebidas alcohólicas.

La nueva normativa establece las sanciones que podrá aplicar el Servicio Agrícola y Ganadero a los infractores, que considera multas, comiso de especies, clausura temporal o definitiva de establecimientos fiscalizados, así como destrucción o destinación de especies, elementos, o insumos utilizados en la infracción. 

El secretario de Estado destacó las penalizaciones a quienes transgredan la nueva legislación, así como la regulación de la mezcla de uva de mesa con uva de vino. “Crecen las multas a quienes falsifiquen vinos, además de posibilidades de decomiso y cierres por parte del SAG a quienes no cumplan.

Además, esta ley prohíbe algo que es fundamental para los pequeños viticultores y es que no se puede combinar uva de mesa con la uva vinífera. Esto es ayuda y cooperación con el mundo campesino, con pequeños y medianos productores, con cooperativas, para la producción de un buen vino y con trazabilidad”, indicó la autoridad gubernamental. 

En el mismo sentido del ministro Valenzuela, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, afirmó que la nueva normativa “tiene que ver con incrementar en términos de costos, pero también diferenciación en términos de multas determinadas por las infracciones. 

Estas son sanciones leves, gravísimas o graves. Eso antes no existía, por lo tanto, le da mayor seriedad y hace que nosotros como Servicio Agrícola y Ganadero podamos aplicar mejor la norma y obviamente el cumplimiento de esta”. 

La moción de la medida que ya está vigente fue presentada en el Congreso Nacional por los senadores Juan Castro, Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde (hoy ministro SEGPRES), Rodrigo Galilea y Ximena Rincón. 

155 años de historia celebró la tradicional Peluquería Francesa

 Con un vino de honor se celebraron los 155 años de historia de la Peluquería Francesa, patrimonio indiscutible del Barrio Yungay, en la comuna de Santiago.

Para la ocasión, los festejados invitaron a autoridades y la comunidad a celebrar en su tradicional edificio del Barrio Yungay a cargo de su cuarta generación, comandada por Cristian Lavaud, momento en que descubrieron las placas conmemorativas del Gobierno Regional de Santiago y de la Asociación Chilena de Gastronomía, ACHIGA.

Cabe destacar que la Peluquería Francesa se emplaza en un edificio de conservación histórica que data de mediados del siglo XIX, siendo parte importante del patrimonio vivo tanto comunal, como regional y nacional.

Respecto a esto fueron las palabras entregadas por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien recordó que “cuando fui intendente me tocó visitar la Peluquería Francesa y reconocerlos con un sello patrimonial de nuestra ciudad”.

Además, indicó que “Santiago está lleno de tesoros, y uno de ellos es la Peluquería Francesa, y es importante poner en valor los tesoros de nuestra ciudad”.

Por su parte, Cristian Lavaud Oyarzún, la 4ª generación a cargo de la Peluquería Francesa, agradeció a los participantes, asegurando que “no es fácil festejar 155 años, donde hablamos de más de un siglo y medio de historia, algo que me llena de orgullo”, agregando que “hoy brindamos por la belleza, por el barrio y por el patrimonio”.

Quien también estuvo presente fue la máxima autoridad de la comuna, la alcaldesa Irací Hassler, quien valoró la instancia sosteniendo que “la Peluquería Francesa es un lugar muy especial e importante de nuestra comuna, de nuestro patrimonio y de nuestra historia”.

A eso, sumó que “ya es parte de este barrio, se ha instalado, es parte del corazón de Yungay y quiero felicitar su gastronomía, su desarrollo y decirles que cuenten con el municipio de Santiago, para revitalizar nuestros barrios, destacar su patrimonio y construir con ellos un buen vivir”.

La edil, además, destacó el Barrio Yungay, indicando que “es un barrio que no solo tiene historia y tradición, sino que se está construyendo constantemente, donde estamos trabajando en la recuperación de sus fachadas, donde hay una red de bolicheros, una red cultura que están muy activas y que son parte de la esperanza de este barrio”.

Quien también tuvo palabras en la ceremonia fue el director de Sernatur de la Región Metropolitana, Claudio Yáñez, quien valoró el Barrio Yungay por “tener una cantidad de atractivos, museos, que tiene vida, y eso es lo más importante para la experiencia turística del visitante”.

Finalmente, tampoco se quiso quedar fuera el gerente general de Achiga, Eduardo Regonesi, comentando que “es un orgullo estar en esta celebración, porque para nosotros preservar el patrimonio es muy importante, y esperamos que sean 155 años más”.

El edificio, ubicado en Compañía de Jesús 2789, fue uno de los primeros en el sector, considerado el primer barrio republicano de Chile con 184 años de historia, así como la Peluquería es la más antigua de Chile y Sudamérica. 

Hoy la Peluquería Francesa además ha traspasado las fronteras de su rubro, ya que desde 2003 funciona en las mismas dependencias el Boulevard Lavaud, el cual alberga la peluquería y un restaurante y, debido a su éxito, se extendió con una barbería y un café a la comuna de Ñuñoa y con Mall Plaza Los Domínicos, donde también cuenta con una cafetería y cervecería. 

Durante la celebración de los 155 años, se inauguró además en el Salón Presidencial la muestra “Los Presidentes” del destacado ilustrador Carlos Rojas Maffioletti, compuesta por una selección de los Gobernantes de Chile, desde Manuel Blanco Encalada, primer Presidente provisional de Chile, hasta el actual mandatario Gabriel Boric, las que fueron realizadas a pedido de la editorial Cal y Canto.

Fondas Parque O'Higgins anuncia sus primeros artistas confirmados

 Nombres diversos como Petinellis, MC Millaray, Garras de Amor, Los Viking’s 5, Marcianeke, Sol y Lluvia, Princesa Alba, Hechizo, Las Capitalinas, Daniel Muñoz y Los Marujos, Los Jaivas, Mariel Mariel, Joe Vasconcellos, Juan Ayala, Pascuala Ilabaca y Fauna, entre otros, son parte del primer anuncio del cartel que reunirá a más de 80 artistas en 3 escenarios del 15 al 19 de septiembre próximo.

Un regreso #ACelebrarBien con todos nuestros ídolos musicales en estas Fondas Parque O’Higgins 2023 es la propuesta de este primer adelanto de artistas nacionales, que desde el folclore hasta los ritmos urbanos, recorriendo diversos estilos y resonando en distintas generaciones, se reunirán en la principal conmemoración de fiestas patrias del área metropolitana, celebración que en esta oportunidad se extenderá por cinco días consecutivos.

 El que busca, encuentra: en tres escenarios, rodeados por un circuito de fondas típicas, puestos de comidas, ferias artesanales y juegos criollos, la música en vivo envolverá completamente a las Fondas y sus visitantes con una propuesta que cautivará por su rescate patrimonial y la inclusión de los estilos que hoy dominan los oídos jóvenes.

 “Hemos diseñado un evento para toda la familia que se traduce en una primera programación de bandas y artistas para todos los gustos, un cruce de generaciones y estilos.

Estamos bien contentos de esta primera patita porque, además, dicen que no hay primera sin segunda ni segunda sin tercera “indica Giorgio Varas, director de ARTEMEDIOS, entidad encargada de la producción de las fondas que ha destacado por el alto nivel de producción y seguridad, dejando entrever que habrá más novedades y anuncios para el tradicional recinto verde del centro de Santiago. 

En ese tono, los primeros confirmados para invitar al baile, el canto y el ondular del pañuelo durante los cinco días de celebración son exponentes de trayectoria como Los Jaivas, quienes celebran seis décadas de sólida carrera en la fiesta popular; Pettinellis, la segunda agrupación histórica de Álvaro Henríquez, en su vuelta a los grandes escenarios; Los Viking’s 5, quienes regresarán por segundo año consecutivo para hacer bailar al respetable con himnos como “Boquita de Caramelo” y “De Coquimbo Soy”.

Por otro lado, Sol y Lluvia se instalará en la programación con su poderoso repertorio para pensar y corear, al igual que el mítico Joe Vasconcellos, con toda su buena vibra y música latinoamericana.

La cueca y la cumbia, dos instituciones de la tradición sonora chilena, tendrán un lugar destacado en la parrilla de shows de las fondas 2023 con bandas emblemáticas del género: Hechizo y Garras de Amor, en los ritmos tropicales, y Daniel Muñoz y Los Marujos en la fiereza del baile nacional. En el folclor, particularmente, las voces femeninas se tomarán el cartel con la presencia de la cueca brava de Las Capitalinas; las canciones feministas de Las Pecadoras; la voz de la compositora e intérprete del canto popular y de raíz folclórica  Antonia Parra; y el talento de la artista, payadora y ganadora del Premio Pulsar 2023, La Chinganera, además de la primera agrupación de mujeres del movimiento de revaloración de la cueca urbana en Chile iniciado a fines de los años '90: Las Torcazas. 

Arrasando en las preferencias juveniles, las contagiosas cadencias de Marcianeke y el trepidante pop de Princesa Alba estarán presentes en el recinto de Rondizzoni y entre las novedades de este año, que incluyen a la potente rapera mapuche MC Millaray, cuya propuesta artística sumergirá a los presentes en los temas que preocupan a las nuevas generaciones.

A este enjundioso listado se unirán el cantante, compositor y ex miembro fundador de Juana Fe, Juan Ayala; el músico, poeta y reciente ganador del Premio Presidente de la República, Mauricio Redolés; la original propuesta de Pascuala Ilabaca y Fauna, quien llega con adelantos de su próximo disco: “Porteña”; todo el carnaval del ensamble artístico de mujeres La Inquieta; el fenómeno musical infantil y televisivo, Caleuchístico; y la propuesta influenciada por la poesía, el reggaetón y los sonidos criollos del dúo formado por los hermanos Pascal y Martín Torres: Metalengua. 

Se espera el pronto anuncio de un ulterior homenaje a grandes figuras de la música chilena como fue el caso en la edición pasada de Fondas Parque O’Higgins que brindó un tributo a   Cecilia La incomparable y al legendario Roberto Parra de la mano de artistas como Mariel Mariel, Ema Pinto, Nata Ramírez, Catalina Rojas y La Nueva Imperial.

Las entradas en preventa ya se pueden adquirir a través del sitio fondasantiago.cl a un valor de $5.000, hasta el 31 de julio y agotar stock, mientras que niñas y niños de hasta 8 años podrán entrar gratis. Adultos mayores tendrán un descuento del 50% en preventa o en cualquier fecha de compra. 

La venta de entradas y todos los detalles de programación ya están disponibles en www.fondasantiago.cl

Sernatur lanza la segunda temporada de su web serie Ríos de Chile

 Los amantes de la naturaleza podrán volver a vivir experiencias asociadas a la aventura, ya que Sernatur anunció el regreso de la web serie Ríos de Chile. 

La segunda temporada de esta cautivadora producción de la marca de turismo receptivo Chile Travel promete llevar a los espectadores a un fascinante viaje a través de algunos de los ríos más sorprendentes de nuestro territorio. 

Desde su lanzamiento en la temporada anterior, Ríos de Chile alcanzó un seguimiento masivo, conectando a la audiencia con la belleza natural del país, promoviendo el turismo sostenible y responsable y destacando las experiencias de aventuras que se pueden desarrollar en el mejor destino verde del mundo y el mejor destino de turismo aventura de Sudamérica, según los World Travel Awards.  

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, comentó que “Ríos de Chile nos permite conocer e impregnarnos con la naturaleza de nuestro país, por lo que invito a todas y todos a revisar cada capítulo para cautivarse y viajar por Chile. Tenemos todo lo necesario para consolidarnos como un destino de naturaleza a nivel mundial y esta segunda temporada, sin duda alguna, lo confirma”.  

En palabras del director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, “esta una nueva oportunidad para que el mundo conozca la belleza natural y la diversidad de experiencias que nuestro país tiene para ofrecer. 

En la segunda temporada, el equipo de kayakistas que protagoniza la serie documental navegará por los ríos Maipo (Metropolitana), Claro (Maule), Biobío (Biobío) y Blanco (Los Lagos) y resaltará también la importancia de preservar y proteger estos tesoros naturales para las futuras generaciones”. 

¿Qué esperar de la segunda temporada? 

Cada nuevo episodio de Ríos de Chile será una ventana a la belleza natural y la diversidad geográfica del país, mostrando la fauna y la flora autóctonas que habitan sus riberas y aguas cristalinas. En la segunda temporada, los espectadores serán transportados a algunos de los ríos más icónicos de Chile, junto a un grupo de kayakistas internacionales que será liderado por el deportista nacional Pedro Astorga. 

En el sexto capítulo de Ríos de Chile (el primero de la segunda temporada), la locación es Hornopirén, Región de Los Lagos. Allí, la misión de los deportistas Nouria Newman (Francia), Aniol Serrasolses (Cataluña), Jaime Sandoval (Chile), David Sodomkade (República Checa) y Pedro Astorga (Chile) será descender el río Blanco desde su nacimiento hasta el mar. 

“Será una misión muy difícil y peligrosa, donde todo será desconocido y desafiante, pero estaremos preparados”, señala Astorga al inicio del capítulo. 

Por su parte, el séptimo capítulo tendrá de protagonista al río Maipo, en la Región Metropolitana, y contará con la participación de la deportista Canela Astorga y el montañista Yerko Oteiza; el octavo episodio se desarrollará entre los ríos Biobío y Laja en la Región del Biobío junto al kayakista nacional Momo Castillo; y finalmente el noveno capítulo tendrá a Sergey Ilin, kayakista ruso, en el río Claro de la Región del Maule. 

La web serie Ríos de Chile está disponible para su visualización en el canal oficial de Chile Travel, www.youtube.com/@chiletravel, para que el público disfrute de un emocionante recorrido a través de los impresionantes ríos de Chile. 

Lanzan Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023

 A 54 años de la llegada del hombre a la luna y, en medio de grandes avances tecnológicos como el telescopio espacial James Webb y el observatorio Vera Rubín - que se instalará pronto en el Valle de Elqui, se lanzó de manera oficial la Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023, un evento que busca democratizar el acceso al conocimiento astronómico, contrarrestar la temporada baja, y fomentar la llegada de turistas de mayor gasto a la región de Coquimbo y el país.  

El evento, que contó con la participación de autoridades nacionales y regionales como la Subsecretaria de Turismo Verónica Pardo, el director nacional de Sernatur Cristóbal Benítez, la directora de Transforma Turismo Corfo Javiera Montes, el delegado Presidencial de la región de Coquimbo Rubén Quezada, y el alcalde de la comuna de Vicuña Rafael Vera Castillo entre otros, se realizó en el Centro Cultural Montecarmelo de Providencia.  

La Cumbre Mundial de Astroturismo Vicuña 2023 se realizará entre el 6 y el 9 de septiembre en la comuna elquina, contará con la participación de más de 40 expositores nacionales e internacionales, y actividades anexas como el Astrofest en Mamalluca, la Feria Nacional de Astroturismo y el Programa Especial para niños y niñas Hijos de las Estrellas.

 “Es una cumbre de primer nivel, creemos que es un hito nacional que será una ventana al saber vinculada a una actividad económica con tantas virtudes como el turismo” señaló el alcalde de Vicuña Rafael Vera Castillo.  

Al respecto, el científico chileno y referente mundial de la Astronomía José Maza, indicó que “El Astroturismo se asocia a un bien mayor. Los ojos no sirven de nada a un cerebro ciego, dice un proverbio árabe, y Chile quiere que sus niños aprendan a pensar. 

La Astronomía permite motivar a los más pequeños para que piensen y se eduquen, finalmente uno ve más con el cerebro que con los ojos”.  

“Nosotros estamos desarrollando la estrategia de turismo descentralizado, y una de las temáticas que salen en varios lados, que parte por Vicuña pero que hoy día está presente en todo el norte del país, es el astroturismo” explicó la Subsecretaria Verónica Pardo.

 En efecto, la región de Coquimbo concentra cerca del 50% de la oferta astroturística del país, con más de 60 servicios que incluyen observatorios públicos y privados, visitas nocturnas, hospedajes y restaurantes; Vicuña tiene además cerca de 290 noche despejadas al año.  

El Productor General del evento, Cristian Sáez Cariz, estima que participarán cerca de 300 personas diarias en las ponencias que se realizarán en el Teatro Municipal, unas 3000 personas en el Astrofest en Mamalluca y otros miles en la Feria Nacional de Astroturismo y el Programa Especial para niños y niñas Hijos de las Estrellas.

A este número “se sumarán cerca de 1 millón de personas que observarán los contenidos de la cumbre a través de la página web y las redes sociales vía streaming” dice Sáez.  

“Un evento de esta envergadura es lo que estábamos necesitando como país para seguir posicionando el turismo astronómico que venimos desarrollando hace más de 28 años.

La gracia de esta cumbre es que nos ayuda a diversificar la oferta turística en segmentos que nos permiten tener mayor gasto, y contrarrestar la estacionalidad” explicó el director nacional de Sernatur Cristóbal Benítez. 

“Tenemos un potencial único, Corfo con los programas de especialización inteligente, ha buscado potenciar estas experiencias, buscando que se encadene mayor oferta turística y permita que un territorio pueda seguir creciendo y visibilizándose ante los ojos del mundo” cerró la directora de Transforma Turismo Corfo Javiera Montes, en referencia a este evento que además contará con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT).  

lunes, 24 de julio de 2023

Conoce las recetas con charcutería española que se fusionan con la gastronomía japonesa

Los amantes de los productos más reconocidos de la gastronomía española, deben saber que mezclar sabores y estilos de diferentes partes del mundo se ha convertido en tendencia en Chile durante el último tiempo. 

Las propuestas gastronómicas apuntan a atreverse e innovar a la hora de emplatar los diferentes productos que ofrece la charcutería española y lograr dejar de lado la clásica tabla con los productos cortados en rodajas para comerlos por separado.

Estas son algunas de las recetas que los amantes de la gastronomía podrán disfrutar junto a preparaciones fáciles que incluyen pocos ingredientes, y se complementan a la perfección a la hora de explorar los sabores en el paladar junto a maridajes que resaltan los sabores de la carne de cerdo de capa blanca.

Estas preparaciones se pueden fusionar con fuet, salchichón y jamón serrano para sacar el máximo provecho a la charcutería española junto a la gastronomía japonesa.

La entrada ideal en 5 minutos

Tartar de fuet

En tan solo 5 minutos podrán preparar este plato. Se sirve frío y con un aperitivo de la categoría gourmet que no puede quedar fuera si quieres sorprender a tus invitados.

Esta entretenida y sabrosa preparación se puede servir como el clásico crudo de res o encima de una tostada de pan o cualquier base crocante. En esta preparación, un mejor resultado va de la mano de una materia prima de buena calidad. 

Se recomienda un buen fuet español, tomate cherry orgánico o un buen aceite virgen extra.

1. Quitar la piel del fuet y picar en cubitos pequeños con un cuchillo afilado logrando que no se pierda la textura en su totalidad. 

2. Agregar el tomate, la cebolla y el pepinillo, agregar condimentos a gusto.
3. Finalmente, agregar y mezclar una cucharadita de mostaza y mezclar hasta que quede con una mezcla aglomerada y emplatar con algún molde o encima de un pan o galleta crocante (a gusto).

Se puede complementar con una salsa agridulce o la yema de un huevo para darle un toque clásico.
 

Un toque más japonés
  
Sushi de jamón serrano con “mibuna”

Este plato busca salir de lo tradicional y resaltar todo el sabor del jamón serrano con el relleno favorito de cada persona. De este modo crearás una combinación de texturas y sabores muy atractiva. 

La preparación de este plato es bastante sencilla y alcanza para cuatro personas, considerando 100 gramos de arroz por persona. 

En un bol grande, agregar el arroz cocido, mibuna, sésamo tostado, aceite de oliva y mezclar todo. 

En un papel de plástico, colocar el jamón serrano extendido, y luego encima del jamón poner una bola del arroz mezclado, haciendo una forma redonda. Luego presentar el plato decorado con un trozo de limón (con piel). También se puede añadir pimienta negra.

 Otra forma de preparar este plato es añadir otro tipo de relleno. Generalmente, se usan ingredientes como el queso crema, palta, pimientos, champiñones u otros vegetales. 

La única diferencia con la preparación anterior es colocar los ingredientes elegidos sobre una lonja de jamón serrano y luego enrollarla. Puedes ir variando los ingredientes según el gusto. Una vez envueltos, se recomienda colocar un palillo para afirmar la forma del jamón serrano. 

Finalmente, los rolls se pueden asar a la parrilla, hornear o freír para obtener una textura crujiente en el exterior y que el relleno se caliente y mezcle. 

Ésta es una opción popular en eventos, fiestas o en una rica comida de noche, ya que son fáciles de preparar y su presentación es atractiva y gourmet. 

 El picoteo perfecto

 Gyozas

 Las gyozas son un picoteo perfecto y accesible para cualquier ocasión. Se pueden rellenar con ingredientes diversos como distintos tipos verduras y carne. Sin embargo, si se busca innovar, la charcutería española es una excelente opción. El salchichón es un muy buen acompañante a la hora de preparar las gyozas gracias a sus sabores ligeros, suaves y ligeramente salados. 

La elaboración de esta receta tarda 10 minutos, y su cocción es de 1 hora 20 minutos. Coloca el aceite de oliva y de sésamo en una sartén y pocha la chalota y el puerro bien picados. Cocina el salchichón a fuego medio-alto y córtalo en trozos pequeños. 

Añade los trozos de salchichón junto con cebollín, salsa de soja y el mirin. Luego saca el relleno a enfriar. 

Una vez frío, rellena las obleas. No olvides dejar espacio suficiente en los bordes para poder cerrarlas. 

En una sartén caliente, añade una gota de aceite de oliva y coloca todas las gyozas. 

Cocina por dos minutos a fuego medio para que la base se haga crujiente. Añade un vaso de agua y tapa la sartén. 

De esta forma, las gyozas se cocinan al vapor pero manteniendo la base crujiente. Servir en un plato y acompañarlas con salsa de soja o con cualquiera a gusto personal.

Con estas recetas podrás salir de lo tradicional de forma sencilla y rápida. Encuentra estos productos en tu supermercado para disfrutar de todas sus variedades y nutrirte con la mejor calidad. 

La campaña de INTERPORC se lleva a cabo en Chile y busca, resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición. 

Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como

de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

Sigue nuestras redes sociales oficiales en Chile:  Instagram, Facebook y LinkedIn. Para obtener más información, visita www.interporc.com 

 

La nueva versión de la Copa Culinaria Carozzi incluirá seis clasificatorias en regiones y transmisión en TV.

  La 8ª edición de la Copa Culinaria Carozzi está por comenzar. Se trata del concurso gastronómico más desafiante de Latinoamérica y que se desarrollará en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt con la finalidad de contar con los mejores talentos de todo el país.

Este martes 25 de julio comienza en Concepción, la 8ª edición de la Copa Culinaria Carozzi, el concurso gastronómico más desafiante de Latinoamérica. Este año se realizarán clasificatorias en seis regiones de Chile para encontrar a los mejores talentos culinarios del país.

El evento, que busca impulsar el talento chileno en el ámbito gastronómico, fue lanzado en Espacio Riesco con la presencia de destacados actores de la industria gastronómica.

Una es la categoría junior donde podrán inscribirse estudiantes que cursen estudios relacionados con gastronomía en un Centro de Formación Técnica, mientras que la categoría Senior, está pensada para chefs de restaurantes, hoteles o emprendimiento relacionados a esta área.

La Copa Culinaria Carozzi ha sido reconocida por impulsar la carrera de varios ganadores en la industria gastronómica, tanto a nivel local como internacional.

 El evento reúne a destacados chefs provenientes de diferentes regiones del país y combina emociones y sorpresas, ya que los participantes se enfrentan a desafíos que ponen a prueba su destreza, originalidad y capacidad de improvisación.

Las clasificatorias se llevarán a cabo en diferentes regiones de Chile, empezando por Concepción el 25 de julio, Puerto Montt 1 de agosto, La Serena 8 de agosto, Antofagasta 16 de agosto, Valparaíso el 22 de agosto y Santiago 6 y 7 de septiembre. 

En cada sede, un jurado experimentado evaluará los platos de los concursantes. El objetivo principal del concurso es promover el talento culinario en todo el país.

Una novedad para esta edición es la transmisión del concurso a través de Canal 13C, ampliando así su alcance y permitiendo que la audiencia chilena pueda seguir de cerca el desarrollo del evento compartiendo sus detalles, en sus redes sociales.

El proceso de inscripción ya está abierto a través del sitio copaculinariacarozzi.cl.  Además podrán seguir los detalles a través de las redes sociales del evento en @copaculinariacarozzifs.

 

LAS FECHAS POR CIUDAD

25 julio de 2023

clasificatoria Concepción

sede Duoc UC

01 agosto de 2023

clasificatoria Puerto Montt

sede Santo Tomás

8 agosto de 2023

clasificatoria La Serena

sede Inacap

16 agosto de 2023

clasificatoria Antofagasta

sede Santo Tomás

22 agosto de 2023

clasificatoria Valparaíso

sede Inacap

6 y 7 septiembre

clasificatoria Santiago

Empresa Carozzi en Nos

12 de septiembre

Semifinal Senior

Empresa Carozzi en Nos

27 y 28 de septiembre

Gran Final

Espacio Riesco

 

El encuentro internacional para la excelencia en Turismo Romance

  Santiago Wedding Summit, el evento líder e icónico para producción de matrimonios, se llevará a cabo los días 18 y 19 de agosto en el Metr...