miércoles, 26 de julio de 2023

Reconocen de manera oficial al “Pipeño” como bebida alcohólica con características propias.

 Desde el tradicional restaurante Las Pipas de Einstein, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reconoció al “Pipeño” como una de las bebidas alcohólicas producidas en el territorio nacional con características propias y diferentes al vino, incorporándolo en su Registro de Bebidas Alcohólicas, resolución que contribuye al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). 

Considerando que la elaboración del pipeño es una tradición propia de la AFC en las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, estos productores estarán facultados para inscribirlo bajo esta categoría. Esto podrá señalarse en su etiquetado, incluyendo además el lugar de origen del producto, lo cual le dará identidad territorial. 

Sobre este punto, el ministro de Agricultura apuntó que “este reconocimiento, que se hace a 3 regiones, es un aporte a estos pequeños viticultores y zonas de excelencia en la producción de vinos. Esto va a ayudar también a que el precio para los productores pueda mejorar”, resaltó. 

En ese sentido, la directora (S) del SAG, Andrea Collao, explicó que “ya no va a existir para el productor la necesidad de igualarlo a un vino, igualando a un grado alcohólico que efectivamente propiamente no tiene el pipeño.

Entonces hoy día es un hito bastante importante, porque para la agricultura familiar campesina y las cooperativas de estas van a poder inscribir en el registro de bebidas alcohólicas ante el SAG el pipeño con su denominación territorial, que va a ser Maule, Ñuble y Biobío, y eso hace que nosotros vamos a hacer los muestreos necesarios que van a determinar y garantizar al consumidor la aptitud para consumo y obviamente le genuinidad y la identidad territorial del producto”. 

Por su parte el dueño del restaurante Las Pipas, Mario Rivas, también celebró este reconocimiento al “Pipeño”. “Ya no va a ser el pariente pobre, va a ser un vino más: diferente, artesanal, frutoso, rico y excelente, que se puede preparar ya sea con variedad como lo terremotos, clery o borgoña”, destacó. 

Asimismo, el ministro Valenzuela destacó la modificación de ley de alcoholes (Ley N.º 18.455), que fue publicada el pasado viernes en el Diario Oficial y que establece, multas que irán desde las 50 hasta las 5.000 UTM a quienes infrinjan las normas de elaboración, producción y comercialización de bebidas alcohólicas.

La nueva normativa establece las sanciones que podrá aplicar el Servicio Agrícola y Ganadero a los infractores, que considera multas, comiso de especies, clausura temporal o definitiva de establecimientos fiscalizados, así como destrucción o destinación de especies, elementos, o insumos utilizados en la infracción. 

El secretario de Estado destacó las penalizaciones a quienes transgredan la nueva legislación, así como la regulación de la mezcla de uva de mesa con uva de vino. “Crecen las multas a quienes falsifiquen vinos, además de posibilidades de decomiso y cierres por parte del SAG a quienes no cumplan.

Además, esta ley prohíbe algo que es fundamental para los pequeños viticultores y es que no se puede combinar uva de mesa con la uva vinífera. Esto es ayuda y cooperación con el mundo campesino, con pequeños y medianos productores, con cooperativas, para la producción de un buen vino y con trazabilidad”, indicó la autoridad gubernamental. 

En el mismo sentido del ministro Valenzuela, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, afirmó que la nueva normativa “tiene que ver con incrementar en términos de costos, pero también diferenciación en términos de multas determinadas por las infracciones. 

Estas son sanciones leves, gravísimas o graves. Eso antes no existía, por lo tanto, le da mayor seriedad y hace que nosotros como Servicio Agrícola y Ganadero podamos aplicar mejor la norma y obviamente el cumplimiento de esta”. 

La moción de la medida que ya está vigente fue presentada en el Congreso Nacional por los senadores Juan Castro, Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde (hoy ministro SEGPRES), Rodrigo Galilea y Ximena Rincón. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Restaurantes imprescindibles en Anguilla para comer como un local

  En el corazón del Caribe se encuentra  Anguilla,  un destino que combina playas paradisíacas con una rica escena gastronómica. Para aquell...