lunes, 13 de marzo de 2023

Consejos para viajar durante la “Primavera Europea”

 

Londres
La llegada de marzo significa el término de las vacaciones y la vuelta a la realidad, a la rutina laboral y escolar pero también el cambio a la estación de otoño a partir del 21 de marzo para los 48 países ubicados en el hemisferio sur del planeta, incluido Chile. 

Sin embargo, para el resto de los 160 países ubicados en el hemisferio norte, este mes da comienzo a la llamada “primavera europea”, estación muy agradable para viajar al viejo mundo, que se extiende hasta junio, y que se caracteriza por tener días templados y más largos, lo que la convierte en una época ideal para recorrer emblemáticos rincones y ciudades y realizar actividades al aire libre.

Según el estudio COCHA Insights, a pesar de la pandemia, en la “primavera europea” del año 2022 se produjo un aumento de chilenos que eligieron viajar al viejo continente en relación al 2021, principalmente debido a la disminución de las restricciones sanitarias.

Para esta temporada 2023, se espera una reactivación del turismo hacia Europa impulsado por la baja de los precios en el turismo nacional y la variabilidad en el precio del dólar, este último factor que repercute directamente en el precio del ticket aéreo. 

Madrid
Madrid, París, Barcelona, Londres, Roma y Dublín son los destinos preferidos de los chilenos para viajar en dicha estación del año, de acuerdo con el reporte.

Si este año te decidiste a viajar por primera vez a Europa en primavera, COCHA Insights recomienda, como mínimo, 15 días para realizar un “circuito” por las principales ciudades del viejo continente, aunque lo óptimo para quien inicia un recorrido en ese territorio, es realizar un itinerario de 20 días que permita recorrer un buen número de países para formarse una buena idea de lo que Europa tiene para mostrar.

Como punto de partida, COCHA sugiere visitar las ciudades españolas íconos como Barcelona o Madrid -los destinos más económicos para llegar a Europa.

Luego, continuar por Roma y París. En estas urbes, el clima a partir de marzo comienza a ser más tibio y agradable, dando la posibilidad de recorrer a pie sus calles y atracciones turísticas o, simplemente, disfrutar un café al aire libre y apreciar el funcionamiento de la ciudad.

El

Barcelona
recorrido puede finalizar en Londres, ciudad fascinante donde la temperatura templada se extiende durante varios meses, lo que te permitirá conocer sus monumentos, barrios y su abundante vida cultural. Para adquirir pasajes para la ciudad del Big Ben, conviene realizarlo entre abril y mayo para aprovechar precios económicos. 

Otro destino menos conocido pero conveniente para visitar durante este período es Estambul en Turquía, donde podrás sumergirte en un relajante “hamam” o baño turco o también puedes recorrer las murallas de Constantinopla.

Otro imperdible en la “primavera europea” es Amsterdam, la capital de los países Bajos, conocida como una de las ciudades más liberales de Europa. Puedes adentrarte en la “Venecia del Norte” de variadas formas: por medio de una bicicleta o navegando a través de sus 165 canales mientras observas los miles de casas flotantes.

COCHA cuenta con múltiples opciones de recorridos en los distintos países que tendrán “primavera europea” y que te permitirán planificar tu ruta ideal junto a experimentadas guías de habla hispana para aprovechar el tiempo y no perderte de los principales atractivos.

Dublin
Entre los recorridos está “Europa Turística” que dura desde 15 días y mediante el cual podrás recorrer más de 10 ciudades de dicho continente o “Europa Clásica”, que incluye un circuito de 22 días por diversos países del viejo continente.

Asimismo, COCHA tiene ofertas importantes tanto en circuitos como en cruceros (www.cocha.com/circuitos), que permiten recorrer de buena forma varios países de Europa de manera simple y con el apoyo de expertos. 

Si estás pensando en disfrutar de la primavera europea, COCHA te recomienda planificar el viaje con una anticipación de 3 a 4 meses para encontrar las mejores alternativas de vuelos, alojamiento y trenes que permitan desplazarte de manera óptima por el viejo continente, además de preferir salir de viaje y retornar en días de semana para aprovechar buenos precios y disponibilidad de asientos.

En COCHA queremos que tu viaje sea una experiencia inolvidable, por eso te entregamos un servicio integral antes, durante y después de éste y la asesoría de expertos las 24 horas, quienes te ayudarán a diseñar tu plan de viaje a la medida, según tu gusto y necesidad.

Roma 
Para conocer más detalles de vuelos, paquetes y promociones disponibles para la presente temporada estival, visita el sitio web www.cocha.com, o asesórate con nuestros agentes de viaje por contact center (+562 2 464 1300), cita online y/o en nuestras tiendas ubicadas a lo largo del país. 

Con 71 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Marzo: tiempo de vendimias en Brasil

 Brasil no solo de playa vive el verano.

Con clima fresco y sol radiante, la sierra gaúcha ofrece la posibilidad de recorrer una de las regiones más fértiles de Brasil, bucólicos paisajes de montaña y ríos caudalosos que bañan los viñedos. 

El país de las caipirinhas y costas paradisíacas también, puede ofrecer experiencias únicas a los amantes del vino. 

Aunque Brasil no está en la lista de los grandes consumidores de vino del mundo, cuenta una amplia producción y un atractivo circuito para su degustación en el Nordeste y Sur del país, en circuitos consolidados para el ecoturismo. 

Una de las regiones más destacadas (y desconocidas fuera del país) es el Valle de San Francisco, drenada por el río San Francisco y sus afluentes, que se extiende por los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas. 

Región de amplia producción de frutas y verduras, su puerta de entrada es Petrolina (Pernambuco), que junto a Juazeiro concentra la producción de vinos locales. Es un área de clima tropical semiárido único en Brasil, que tiene temperaturas benignas durante todo el año, lo que permite que los viñedos produzcan más de dos cosechas anuales. 

La región produce los llamados vinos tropicales, con originalidad e identidad regional, además de espumantes y aguardientes. Allí, además de tours de vino y gastronomía hay variadas opciones de inmersión en la naturaleza.
 

Uno de ellos es el recorrido a las islas del río -la más grandes son Massangano y Rodeadouro- con aguas claras y arena blanquísima. 

Como curiosidad vale la pena conocer el Bodódromo, un complejo gastronómico donde la carne de chivo es un manjar muy exótico y se sirve de diferentes maneras, así como el cordero y sus guarniciones, como frijoles, arroz y yuca, infaltables en la comida típica del Nordeste brasileño.

A unos dos mil kilómetros de Santiago, en Rio Grande do Sul, está el corazón del Valle de los Viñedos, la región que concentra la producción de vinos y jugo de uvas en el sur del Brasil. 

Durante el primer trimestre del año, las vinícolas celebran la recolección de las uvas, evento que tiene en la agenda celebraciones especiales que ofrecen a los visitantes gastronomía refinada con productos regionales, catas y una inmersión en la única zona de Brasil cuyos vinos poseen denominación de origen (D.O.), certificada a nivel internacional. 

Viñedos Luiz Argenta 

La mayoría de las celebraciones de la vendimia se concentran en la ciudad de Bento Gonçalves, a 122 km de la capital del Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Fundada en el siglo XIX por inmigrantes italianos, es considerada el epicentro de la producción de vinos en el sur de Brasil y uno de las principales exponentes de la cultura europea en la región. 

Los paseos de vendimia incluyen ingreso a las cavas, recogido de uvas (diurno y nocturno), preparación de vino con uvas pisadas (¡con los pies de los participantes!), recorridos por museos del vino, aprendizaje sobre el legado de la inmigración europea en el sur de Brasil, charlas con enólogos, catas a ciegas y degustaciones informales (picnics) y cenas copiosas. La mayoría de los desarrollos vitivinícolas del Valle de los Viñedos son pequeñas empresas familiares, lo que suma cercanía a la experiencia. 

Por tratarse de una zona turística de fin de semana, las opciones de alojamiento son amplias y adecuables a todos los presupuestos así como, las posibilidades de movilizarse en transporte público. 

Las ciudades más conocidas por su producción de vinos en la sierra gaúcha son Bento Gonçalves, Garibaldi, Flores da Cunha y Monte Belo do Sul y entre las bodegas de trayectoria están Casa Valduga, Cainelli, Luis Argenta, Casa Adesso, Casa Perini, Vinícola Larentis, Videiras Carraro, Cave do Sol y Vinícola Garibaldi, por lo que vale la pena investigar que ofrece cada una a la hora de recibir visitantes. 

Valle de los Viñedos otoño
Un detalle que vale la pena destacar es que a diferencia de otros circuitos de enoturismo en el mundo (por ejemplo, en Estados Unidos), en el Valle de los Viñedos gaúcho la visita de niños no está prohibida en las bodegas, si bien hay que respetar ciertas normas por el bienestar de los menores, a los que se les provee de jugo de uva natural en todas las estaciones. 

Para el viaje por el Valle de los Viñedos, están las opciones del paseo itinerante (durmiendo cada noche en un lugar distinto) o establecer base en una ciudad y desde allí emprender paseos por el día, ya que las ciudades están muy cerca unas de las otras. 

La más céntrica es Bento Gonçalves, pero Garibaldi está al lado, por lo que puede ser una segunda opción para quienes quieran instalarse en un solo alojamiento, con opción de ida y vuelta. 

Una opción interesante -tras las comilonas- es el Spa del Vino, único en América del Sur que practica la vinoterapia, un conjunto de terapias de la marca francesa Caudalie, que desde hace tres décadas patrocina estudios en la Universidad de Burdeos sobre los efectos de la uva en la piel. 

El lugar es paradisíaco, y está ubicado en el corazón del Valle de los Viñedos, en Bento Gonçalves y el spa tiene una vista panorámica a los viñedos. 

Uvas Luiz Argenta
Aunque no está en la lista de los grandes productores de vino del mundo (se ubica en la decimotercera posición global), Brasil es un gran consumidor, importador y productor de la bebida ya que elabora vinos en 26 regiones (lo que le da una gran pluralidad de terroirs), siendo uno de sus productos más destacados y premiados -a nivel local e internacional- el vino espumante.

En el estado de Rio Grande do Sul, se encuentra el Valle de los Viñedos, donde se produce el 90% de los vinos brasileños. Los vinos de la región son los únicos en Brasil con Denominación de Origen (D.O.) y las principales variedades de uva cultivadas allí son isabel, chardonnay, cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, moscato y riesling itálico. 

Otra región destacada es el Valle de San Francisco, que se extiende por los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas. Región de amplia producción de frutas y verduras, su puerta de entrada es Petrolina (Pernambuco), que junto a Juazeiro concentra la producción de vinos locales, favorecida por el clima tropical semiárido único en Brasil, con temperaturas benignas durante todo el año, lo que permite que los viñedos produzcan más de dos cosechas por año. La región produce los llamados vinos tropicales, con originalidad e identidad regional, además de espumantes y aguardientes. 

Maria fumaça Vale dos Vinhedos 
Santa Catarina, también en el sur del país, produce vinos y jugos de uvas como Isabela, chardonnay, Sauvignon blanc y merlot. 

Un destaque del estado es la producción de vinos de altura, que también tienen su Indicación de Procedencia. 

Según datos de Embrapa, Santa Catarina abarca 29 municipios a 900 y 1400 metros de altitud, y es la zona vitícola más fría de Brasil. Los vinos se elaboran con uvas que maduran más lentamente -debido al clima templado- y, como resultado, tienen mayor concentración de aromas, además de ser ligeros y frescos al paladar. 

Los estados de Minas Gerais y São Paulo están ganando visibilidad nacional e internacional por la elaboración de vinos finos, especialmente producidos con la uva syrah. 

CÓMO LLEGAR:  En avión, desde Santiago, hay frecuencias diarias a los aeropuertos de Petrolina y Porto Alegre.

Fuentes: Unión Brasileña de la Uva y el Vino (Uvibra)y EMBRAPA.

domingo, 12 de marzo de 2023

Viña la estampa: vino, gastronomía e innovación

Viña La Estampa 
 El Valle de Colchagua (del mapudungún: Kolchawwe ‘lugar de renacuajos”) es una de las zonas agrícolas más destacadas de Chile y está ubicado a unos 150 kilómetros al sur de Santiago, la capital chilena. 

Cálido y naturalmente seco, pero con abundante agua proporcionada por el río Tinguiririca, Colchagua es un angosto valle agrícola que comienza a los pies de los Andes y se extiende en dirección oeste hasta el Océano Pacífico, intercalados, en un área de aproximadamente 910.000 ha, se pueden encontrar numerosos microclimas, tipos de suelo y laderas accidentadas, ideales para plantaciones de vid, con un creciente número , de empresas vinícolas y que cultivan las cepas de Cabernet, Sauvignon, Merlot y Syrah y también Carménere y Malbec. 

Los efectos climáticos de su ubicación geográfica hacen que la cordillera de Los Andes, le entrega frescor, control de temperatura y regulación solar lo que ayuda a las vides a tener un proceso de maduración pausado, conservando la acidez en los frutos, generando vinos de muy buena acidez natural, excelente coloración y equilibrio. 

Bodega Viña La Estampa
Por otra parte, los vientos marinos, produce un fresco entorno natural para la vitivinicultura, que, acompañada de la mineralidad de los suelos y la presencia casi constante de niebla matutina, permite una lenta maduración de las uvas resultando vinos muy complejos y elegantes, con tintes minerales presentes y una alta acidez natural. 

Ahora bien, el territorio enmarcado entre cordilleras, entrega terruños con un clima mediterráneo, alta radiación solar, suelos sedimentarios y presencia de noches frías, que fomentan una vitivinicultura muy sana y la gestación de vinos tintos profundos y de carácter. 

Uno de los valles vitivinícolas de Chile es el de Colchagua, una de las  de las zonas más conocidas en nuestro país y el mundo por producir excelentes vinos y con viñas que los producen. 

Bodega Viña La Estampa
Una de ellas es Viña La Estampa destacada por tener barricas pintadas por diferentes artistas nacionales y de Colchagua, donde uno puede ver sus parras, la innovación y la tecnología que hay detrás de cada línea pero, principalmente, donde se pueden conocer las cepas italianas de su línea de vinos denominada Estampa Inspiración y cómo, se ha trabajado en cada detalle para llegar a ser la viña con la línea más grande de cepas italianas plantadas en Chile. 

Viña La Estampa con 400 hectáreas plantadas, nació en el año 2001 gracias a la visión y espíritu emprendedor de Miguel González Ortiz, dueño y actual presidente de la bodega y desde su inicio, se apostó por la innovación y vanguardia para crear vinos de excelencia que expresaran, las características de cada variedad y el origen de dónde provienen: el Valle de Colchagua. 

El abuelo del actual dueño, al llegar de España creo el molino La Estampa y por ello, el nombre de la viña, para mantener viva la memoria familiar. 

Hasta ahora, es la única viña especializada en la producción de vinos de ensamblaje, técnica que consiste en la cuidadosa mezcla de dos o más cepas nobles, cada una aportando sus mejores características para crear vinos de gran equilibrio y personalidad única. 

Es en la planta de Palmilla donde se procesa la uva y se crean los vinos. Allí, va a dar el 25% de la producción y el 75% restante, se vende a otros productores. 

La producción se realiza en una moderna bodega que fue inaugurada el año 2001 en Palmilla y está ubicada en plena Carretera del Vino.

En su construcción el arquitecto Claudio Blanco, creo un edificio de estilo geométrico y contemporáneo, empleando básicamente tres materiales: acero (para una estructura de pilares y el techo), fibrocemento que semeja madera y dos volúmenes de hormigón a la vista y tiene todos los requerimientos tecnológicos para la producción de vinos y es también el centro de operaciones de las áreas enológicas y agrícolas de Viña Estampa y su producción anual es de 700.000 botellas. 

La producción de vinos está cuidadosamente realizada. En ella, participan viticultor, quien cultiva las parras; el enólogo quien realiza las mezclas de caldos y es el responsable de todos los procesos de elaboración del vino, es decir, supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino. 

Y finalmente, está el ampelólogo, quien estudia la biología de la vid, su cultivo, el origen geográfico de las diferentes variedades, ​ su adaptación a los suelos y climas como así también, sus patologías y tratamientos. 

En la bodega de 750 mts,. se produce la vinificación en estanques de acero inoxidable donde se realiza la fermentación alcohólica y la maceración final. También tienen ánforas de arcilla que privilegian los aromas frutales y también hay barricas francesas que le otorgan aromas de café, madera, chocolate. 

El 2008 se introdujeron variedades italianas y actualmente y el 2018 fue la mejor cosecha de la década. De esas cepas se obtuvieron los vinos Inspiración Aglianico; Estampa Inspiración Nebbiolo, Teroldego, Estampa Reserva Carmenere y Estampa DelViento sauvignon blanc todas plantaciones en Marchigüe a excepción de Estampa DelViento cuyas plantaciones están en Paredones. 

La línea Estampa Inspiración le ha permitido a la Viña, tener un espacio para la creación, innovación e inspiración enológica, a través de acotadas producciones de vinos más experimentales, ligados a un gusto por el arte que ha abierto un espacio a artistas locales y del resto del país para que decoren barricas y que, en varias ocasiones, esas creaciones se transforman en las etiquetas de los vinos, dándoles de esa manera, un valor agregado a la vez que se apoya el arte local. 

Inspiración Aglianico, es de una variedad tinta no tradicional, de origen italiano, proveniente de los viñedos de Marchigüe. 

Reposa en barrica por 14 meses y es un vino color rojo rubí intenso con aromas especiados de notas aromáticas dulces y con una acidez muy fresca y taninos estructurados y profundos. 

Por otra parte, Estampa Inspiración Nebbiolo, es un vino tinto no tradicional, de origen italiano y que también se cultiva en Marchigüe y también debe reposar 14 meses en barrica. Es un vino que tiene un sutil color rojo cereza con aromas de frutos rojos, notas florales y algunas notas de pimienta negra.  Su acidez es fresca con taninos delicados. Su maridaje ideal son pastas, pizzas y carnes rojas. 

Este exponente es una variedad tinta no tradicional, de origen italiano, proveniente de los viñedos de Marchigüe. 

Tiene una guarda en barrica por 14 meses y es un vino de color rojo granate oscuro, con notas aromáticas frutales de ciruela, mora y cherry acompañadas de suaves aromas especiados de pimienta. En boca, se encuentran notas de acidez fresca y taninos maduros presentes en retro-gusto. 

Estampa Reserva Carmenere. Es un ensamblaje tinto fresco y frutoso, de buen equilibrio cuya variedad predominante es el Carmenere, acompañado por Malbec siendo vinificados, por separado y una vez realizado el ensamblaje, pasa por una guarda entre 6 a 8 meses en barricas francesas. 

Sus notas son especiadas y suaves, exquisitos taninos y un final fresco vibrante. Muy buen complemento de pastas y carnes rojas suaves. 

Pero, sin duda que una de las joyas de esta viña, es la línea Estampa DelViento sauvignon blanc, cuyas plantaciones están en Paredones, que con un terroir en el que se unen su clima frío, la influencia marina y sus suelos calcáreos y minerales se logra producir un vino complejo, distinto y fresco.   

Es un vino con un color es amarillo verdoso, limpio y brillante, con una mediana intensidad aromática que, al olerlo, aparecen aromas herbales, espárragos verdes, algo de pasto, pepino verde y en boca, muestra alta acidez, punzante, intenso y especial para servirlo como aperitivo, pues su acidez abre el paladar y lo prepara para los platos que continúan en la comida. 

Y para cerrar con un broche de oro una visita a esta Viña, todos los jueves, viernes y sábado de 18:30 a 22:00 hrs., desde noviembre a marzo, se puede ser parte del evento “Atardecer” donde el visitante, puede disfrutar distintas tablas de picoteos, tapas y acompañadas de unos ricos Estampa DelViento Rosé y Estampa Gran Reserva Carmenere, todo esto en un ambiente entretenido, música de fondo y siendo parte del hermoso atardecer en Palmilla. 

Este viaje se puede hacer como una salida de 1 día o Full Day que puedes consultar o reservar a través de turismo@estampa.com  

Un viaje a esta viña, le permite descubrir al visitante una región vinícola que se ha convertido en un destino turístico imperdible debido a sus hermosos paisajes, una rica cultura gastronómica y lo mejor: buenos vinos.

viernes, 10 de marzo de 2023

Anguilla inaugura nueva terminal de ferry de Blowing Point

Luego de que el huracán Irma destruyera la terminal anterior en 2017 se inaugura la nueva terminal de ferry.

Esta terminal desempeña un papel vital en la recepción de visitantes. En septiembre, el 83% de todas las llegadas a Anguilla se produjeron por mar, y el 91% de esos visitantes entraron por la terminal de ferries.  

Luego de que el huracán Irma destruyera la terminal anterior en 2017 se inaugura la nueva terminal de ferry. Ésta terminal desempeña un papel vital en la recepción de visitantes. En septiembre, el 83% de todas las llegadas a Anguilla se produjeron por mar, y el 91% de esos visitantes entraron por la terminal de ferries.  

La Oficina de Turismo de Anguilla (ATB) se complace en anunciar la inauguración de la flamante terminal de ferries del puerto de Blowing Point, Anguilla. La ceremonia oficial de inauguración tuvo lugar el 20 de enero de 2023 a las 15:30 horas, a la que asistieron funcionarios del Gobierno, agentes del sector turístico, representantes de los medios de comunicación y representantes de otros departamentos gubernamentales y organismos estatutarios. La terminal de ferry de Blowing Point comenzó a operar el lunes 30 de enero de 2023.   

"Esta Administración se comprometió a modernizar significativamente las infraestructuras de Anguilla, en beneficio tanto de nuestros visitantes como, lo que es más importante, de nuestra comunidad en la isla", declaró el Honorable ministro Haydn Hughes, ministro de Infraestructuras, Comunicaciones, Vivienda, Servicios Públicos y Turismo de Anguilla. 

"La apertura de la terminal de ferries de Blowing Point es otro compromiso cumplido, junto con el rediseño de la carretera principal de The Valley, las recientes mejoras del aeropuerto y el desarrollo del plan director del aeropuerto a 20 años. Estamos a la vez mejorando la experiencia de los visitantes y mejorando la vida de nuestros residentes locales."  

Las modernas instalaciones ocupan 18 336 metros cuadrados y están totalmente climatizadas. Una zona de recepción VIP, tres áreas de concesión, junto con un mostrador de información turística, baños en las salas de llegadas y salidas, conectividad WIFI en todo el edificio y un cajero automático para facilitar las compras de última hora o los impuestos de salida, completan las instalaciones y servicios disponibles.

Habrá señalización representativa de los hoteles, villas, restaurantes, atracciones, etc. de Anguilla en toda la terminal de ferries.  

"Acogemos con satisfacción la apertura de la nueva terminal de ferry de Blowing Point, y estamos orgullosos de esta nueva y maravillosa instalación que transformará la experiencia de llegada y salida de Anguilla", declaró el Sr. Kenroy Herbert, presidente de la Oficina de Turismo de Anguilla. "Blowing Point sigue siendo el principal puerto de entrada para la mayoría de nuestros visitantes, es su primera impresión de nuestra isla, mientras que nuestros residentes locales transitan a diario.

Esta nueva instalación refleja la experiencia vacacional de primera calidad que ofrece el destino Anguilla, y garantiza que la primera y la última impresión de nuestra isla serán memorables, por todas las razones correctas."   

Seis puestos de inmigración permiten un procesamiento rápido y eficaz de los visitantes y residentes a su llegada, y los puestos separados de manipulación de equipajes, tanto en la zona de llegadas como en la de salidas, están diseñados para descongestionar la terminal. A la llegada se puede atender cómodamente a ochenta (80) pasajeros cada treinta (30) minutos, mientras que la Sala de Salidas tiene capacidad para 128 personas.   

Dos estacionamientos y una parada de taxis con zonas de recogida y entrega claramente señalizadas garantizan la fluidez del tráfico y la facilidad de acceso al nuevo edificio terminal. Las nuevas instalaciones fueron diseñadas por el arquitecto anguillano Raoul Vanterpool, de V Architecture & Design Studio.

Leeward Construction Company Ltd. llevó a cabo la construcción durante un periodo de 16 meses, con un costo aproximado de 7 millones de dólares, y la financiación corrió a cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth del Reino Unido.  

Para obtener información sobre Anguilla, visite el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síganos en Facebook: Facebook.com/AnguillaOfficial; Instagram: @Anguilla_TourismYouTube; Twitter: @Anguilla_Trsm, Hashtag: #MiAnguilla. 

Enero lideró en veraneantes: cotizaciones aumentaron en un 40% respecto al 2022

Puerto Montt 
 Cuando quedan menos de dos semanas para la llegada del otoño la mayoría de los chilenos ya vacacionaron, dejando en evidencia la necesidad de descanso que generaron los dos años en los que, para poder salir, era necesario cumplir con la normativa sanitaria a raíz del Covid-19. 

Antes esto, enero 2023 se posicionó como el mes en el que más personas armaron sus maletas y dejaron por un tiempo sus hogares; aumentando en un 40% las cotizaciones de pasajes en bus respecto al mismo período del año anterior.

Así lo informan desde Recorrido.cl, plataforma de cotización y compra de pasajes de buses interregionales, quienes señalan que gran parte de la demanda se concentró en el sur del país, siendo los destinos favoritos durante el período estival Puerto Montt, Concepción, Temuco, Valdivia y Osorno. 

“Esto confirma las tendencias que venimos experimentando desde hace algunos años, donde la mayoría de los chilenos opta por viajar al sur de Chile en el verano. Además, por tratarse de tramos largos, la gente durante este periodo compró con anticipación su ticket para acceder a las ofertas; calculando el ahorro en bencina y peajes respecto al auto; y optó por boletos en salón cama para tener mayor comodidad”, comentó Simon Narli, cofundador de la plataforma. 

Este verano las vacaciones se realizaron en grupos, en donde un 75% de los chilenos optaron por salir en familia y a un solo lugar. Respecto al perfil de quienes viajaron, las mujeres fueron las que más compraron pasajes de bus, alcanzando un 55,35% de las cotizaciones; mientras que los hombres promediaron un 44,7%. 

“En cuanto a tramos de edad, la mayoría de ellas se encuentra entre los 24 y 44 años, y ellos se ubicaron en el tramo de entre 18 y 24 años”, añade Narli. 

La Serena 
En cuanto a los que prefirieron lugares con mar, sol y arena -según el ranking de las 50 ciudades más visitadas, elaborado por Recorrido.cl- las playas más cotizadas fueron Viña del Mar (nº 7 en la lista); La Serena (nº 12) y Pichilemu (nº 18); visitas que permitieron sacar cuentas alegres a los dueños de hoteles y hostales, pues según la Subsecretaría de Turismo la ocupación promedió en las tres ciudades un 70% durante todo el período de vacaciones. 

“El mayor repunte lo tuvo Viña del Mar en febrero, por su cercanía a Santiago y las actividades que se generaron por y alrededor del Festival de la Canción. 

Y en lo referente a la compra de pasajes, como se trata de destinos más cercanos, las personas los adquirieron con menos anticipación, viajando muchos de ellos solo por fines de semana”, finalizó Narli.

Aspen Snowmass extenderá la temporada en Aspen Highlands y Aspen Mountain

Con nevadas por encima del promedio todos los meses desde octubre y temperaturas bajas constantes, Aspen Snowmass ha anunciado una extensión de la temporada para dos de sus cuatro montañas, Aspen Highlands y Aspen Mountain, cada una de las cuales se extiende por una semana.  

Aspen Highlands permanecerá abierto una semana más y ahora cerrará el 16 de abril, junto con Snowmass. 

Aspen Mountain extenderá su temporada hasta el 23 de abril. Buttermilk cerrará según lo programado el 2 de abril.  

Snowmass y Aspen Highlands ya han registrado alrededor de 7,62 metros de nieve esta temporada hasta el momento, muy cerca de los totales promedio de temporada completa, con los dos meses más nevados aún por venir.  

“Este ha sido uno de los mejores inviernos para la nieve constante que hemos visto en la historia reciente”, expresó Katie Ertl, vicepresidenta sénior de Operaciones de Montaña.

“Todos los meses desde octubre han superado el promedio mensual de nevadas y las temperaturas se han mantenido frescas en general. Con las nevadas de marzo y abril aún por llegar, una primavera excepcional parece prometedora”.  

Más adelante se anunciarán detalles sobre precios y servicios. Manténgase actualizado a través de la página www.aspensnowmass.com/four-mountains/mountain-announcements  

Para obtener más información sobre Aspen Snowmass, visite www.aspensnowmass.com. Siga a Aspen Snowmass en Twitter e Instagram como @aspensnowmass, o en www.facebook.com/aspensnowmass

Lanzan Corredor Nacional del Huemul y primer centro de rescate para la especie en Aysén

 En sectores rocosos y de fuertes pendientes, buscando refugios entre tupidos bosques de lenga y ñirre, sobreviven algunos de los últimos huemules que existen en el mundo. 

Esta especie originalmente habitaba en Chile desde Rancagua hasta el Estrecho de Magallanes. Sin embargo, una serie de amenazas, sumadas a la fragmentación y degradación de su hábitat, ha provocado que sus poblaciones estén cada vez más aisladas entre sí, generando extinciones locales, llegando a sobrevivir menos del 1% de su población original.

Como respuesta a esta crítica situación, Rewilding Chile junto al Ministerio de Agricultura, lanzaron el “Corredor Nacional del Huemul” (CNH). Esta iniciativa público-privada busca reducir las amenazas sobre la especie, fortalecer las poblaciones del huemul en áreas claves de conservación de la Ruta de los Parques de la Patagonia y crear el primer Centro de Rescate, Rehabilitación y Reproducción para esta especie en la región de Aysén.

El huemul ha sido identificado por la prestigiosa revista científica Ecography, como una de las 20 especies cruciales en el mundo para liderar la restauración de los ecosistemas. Kristine Tompkins, cofundadora y presidenta de Rewilding Chile, fundación legada de Tompkins Conservation, afirmó que "respetar la vida silvestre significa reparar parte del daño que hemos causado. Una forma de hacerlo es restaurando corredores para especies cruciales como el huemul, cuyo tiempo se está acabando”.

Además, recalcó que la recuperación del huemul necesita del esfuerzo mancomunado de los diversos actores de la sociedad y una perspectiva de largo plazo en el trabajo de restauración. “Este acuerdo viene a sellar este compromiso”, sostuvo.

En tanto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, comentó que “el huemul es nuestro venado más bello del mundo, que está en nuestro escudo nacional, y que habitó desde la Provincia de Cachapoal, en O´Higgins, hasta Magallanes, pero luego se fue estrechando su ámbito de vida.

Hoy, felizmente, han renacido en las regiones de Magallanes y Aysén en un número significativo de ejemplares; por eso, vamos a buscar un corredor nacional contiguo para su protección y defensa desde el Minagri -con SAG y CONAF- y en coordinación directa con Rewilding Chile”.

Asimismo, el titular del Agro relevó que “es un compromiso estratégico que nos obliga a trabajar por décadas y para que muchos gobiernos cumplan, como lo está haciendo el presidente Boric, en apoyar esta iniciativa de manera estructural”.

Por su parte el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, destacó la alianza que se genera con esta iniciativa. “Esto es una muestra más de la importancia de la colaboración público-privada en la conservación de la naturaleza, en este caso con una especie ícono para nosotros como lo es el huemul. Aprovechar de agradecer la labor de los guardaparques que por más de 40 años están detrás de la conservación de las áreas silvestres protegidas. En este corredor son aproximadamente 16 áreas silvestres protegidas del Estado que están conectadas, además con otras iniciativas privadas de conservación, que forman parte de este corredor”, apuntó.

En la misma línea, Andrea Collao, directora nacional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, resaltó que “la labor público-privada vuelve nuevamente a ser esencial, en este caso en la protección del huemul, el ciervo más austral del mundo. Para el SAG tiene dos grandes elementos: primero, la protección de la fauna silvestre y segundo, el tema sanitario y como logramos poner un grano de arena en la conservación de esta especie”.

Asimismo, Cristián Saucedo, director de los programas de vida silvestre de la Fundación Rewilding Chile, remarcó la necesidad de proteger a esta especie. “Es histórico promover este corredor (…) El huemul está sumamente amenazado y lo que buscamos es implementar acciones concretas, de largo plazo, poniendo énfasis desde los núcleos, donde están las poblaciones más importantes, hacia los lugares donde están enfrentando amenazas y requieren de intervención y ayuda”, sostuvo.

En la actividad, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Precolombino, también estuvieron presentes la diputada Mercedes Bulnes; la seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Nathalie Joignant; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, y la directora del museo, Cecilia Puga. También participaron de la instancia en forma telemática, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, y los seremis de Agricultura de Aysén, Alan Espinoza, y de Magallanes, Irene Morales.

Las poblaciones de huemul, al ser pequeñas y fragmentadas, están particularmente amenazadas por factores como el cambio de uso de suelo, la expansión de zonas urbanas, los ataques de perros, la presencia de especies exóticas (ciervos y jabalíes), la transmisión de enfermedades por parte del ganado doméstico y la caza furtiva.

Atendiendo a la condición de Aysén de ser un refugio importante de la especie, resulta fundamental contar con un Centro de Rescate, Rehabilitación y Reproducción. Se suma a ello que con regularidad se realizan intervenciones sanitarias y rescate de huemules lideradas por Conaf y SAG.

Este centro se construirá en el sector de Las Horquetas, aledaño al Parque Nacional Cerro Castillo, con una inversión inicial estimada de $355 millones. Será el primero de su tipo en Aysén y viene a cumplir un anhelo expresado por los múltiples actores de la Mesa Intersectorial del Huemul, como también la Mesa Castillo compuesta por SAG, CONAF y Rewilding Chile.

La operación diaria estará a cargo de un equipo técnico profesional con vasta experiencia en el manejo de la especie, compuesto por guardafaunas de amplia trayectoria en el trabajo con vida silvestre, con experiencia en capturas y traslados de huemules, y equipos de médicos veterinarios y manejadores de fauna, que contribuirán al tratamiento y rehabilitación de los ejemplares cuyo ingreso sea indicado por parte del SAG. 

Dentro de las acciones que ha tomado Rewilding Chile para enfrentar la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, la fundación donará 93.492 hectáreas para la creación de un nuevo parque nacional en Cabo Froward en la Región de Magallanes.

El recién pasado miércoles 1 de marzo Kristine Tompkins, Fundadora de Rewilding Chile, se reunió con el Presidente de la República, Gabriel Boric, y el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, instancia en que el Gobierno aceptó la donación del terreno.

Con esto se potencia la gestión conjunta de la conservación de un ecosistema valioso, entre el Estado, las comunidades y la sociedad civil, a través de la asistencia técnica de la fundación.

Aruba regresa de nuevo con su campaña Felicidad Extendida

  Desde el 10 al 31 de marzo, los latinoamericanos podrán disfrutar del regreso de la campaña “Felicidad extendida” impulsada por Aruba. 

A lo anterior, ATA Latam se une a la celebración del mes de la felicidad la cuál, le ofrece a los viajeros de Latinoamérica promociones imperdibles en hoteles, aerolíneas y tour operadores para que puedan visitar la Isla Más Feliz del Caribe.

Esta iniciativa estará disponible desde el 10 al 31 de marzo del 2023. 

Viajeros de Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Perú podrán encontrar ofertas nunca antes vistas de nuestros aliados, las aerolíneas Avianca, Wingo y Copa Airlines, al igual que descuentos para su alojamiento en los hoteles de la isla y actividades con operadores.

“Para Aruba el día internacional de la felicidad no solo es el 20 de marzo, si no que queremos festejar esta fecha todo el mes, con descuentos y ofertas para todos los turistas del mercado Latino. 

Es así como queremos que se unan a nuestra campaña “Cúmplelo en Aruba”, en la que invitamos a las personas a que cumplan sus sueños en la isla feliz. 

Estamos convencidos que la felicidad no es un sentimiento, es una decisión, y en nuestro caso permea todas las esferas de la isla, ya que contamos con una combinación de factores como: una temperatura promedio anual de 28 grados centígrados, vocación de servicio de nuestros habitantes y playas de ensueño reconocidas a nivel mundial, como la recientemente galadornada Eagle Beach, como mejor playa de Caribe y la segunda del mundo, según Tripadvisor® en los Travelers’ Choice® Best of the Best de 2023 en la categoría de playas”, asegura Jordan Schlipken, director de la Autoridad de Turismo para Latinoamérica. 

Con estas estrategias se espera atraer a más turistas latinos a la isla para que puedan disfrutar de las maravillas que Aruba tiene para ellos.

Las personas interesadas en acceder a estas promociones lo podrán hacer en: https://www.aruba.com/es/felicidad-extendida/ofertas

Aruba se encuentra ubicada a 25 km de las costas de Suramérica y se encuentra fuera del cinturón de huracanes, por lo que ofrece 360 día de sol con una temperatura promedio de 28 grados.

 El 20% de la isla pertenece al Parque Nacional Arikok, una zona protegida con fauna y flora desérticas, cuevas con pinturas rupestres y playas muy diferentes a las que se encuentran en la zona hotelera.

Como uno de los destinos caribeños más visitados por los latinoamericanos, Aruba, una isla feliz, ofrece playas cristalinas y limpias, diversas delicias culinarias y hoteles y villas galardonadas. En el 2023, Eagle Beach es reconocida en los premios The Best of The Best de los Tripadvisor® en los Travelers’ Choice® como la #1 Mejor playa del Caribe y la Segunda del Mundo, también entraron al ranking del Caribe Baby Beach y Arashi beach en las posiciones #19 y #23, respectivamente. 

Aruba se caracteriza por tener el clima perfecto, pues ofrece 360 días de sol con una temperatura de 28 grados promedio. Además, es una isla diseñada para todos, para aquellos que quieren celebrar el amor, pasar momentos felices con amigos o compartir en familia. Por otro lado, los arubianos son cálidos en el trato y hospitalarios; la mayoría de ellos habla al menos cuatro idiomas, incluyendo inglés y español.

Explora todo lo que Aruba tiene para ofrecer, desde escapadas románticas a la playa, experiencias de bienestar únicas y más, en www.aruba.com.

jueves, 9 de marzo de 2023

Día internacional del Riesling: La cepa que se cultiva en los climas fríos de nuestro país

 En el marco de la celebración del día mundial de la cepa Riesling, La Vinoteca da a conocer algunas características interesantes de esta uva que cada día gana más seguidores en nuestro país.

El Riesling es una variedad de uva blanca originaria de la región del Rin, en Alemania, donde se encuentra su mayor cultivo, siendo el mayor productor a nivel mundial. Es apreciada por su característica “transparencia” y la influencia del suelo en sus aromas, con notas afrutadas y florales.

Su origen en nuestro país, se remonta al año 1885 cuando fue importado directamente desde Alemania. En la actualidad, se cultiva en los valles más fríos al sur de Chile, como Rapel, Curicó y Maule.

Es una uva que requiere temperaturas frescas, buen drenaje y zonas soleadas. Debe madurar lentamente y cultivarse buscando rendimientos moderados. En climas cálidos madura con demasiada prontitud.

Es una variedad de uva que acepta muy bien el envejecimiento, si tiene unos niveles aceptables de acidez. La principal característica de los vinos originados por la variedad de uva Riesling son sus aromas intensamente afrutados, desde fruta de hueso hasta cítricos, y además, suelen tener mucha acidez.

En su día internacional, La Vinoteca nos recomienda conocer y degustar dos variedades de esta novedosa uva.

1.Casas del Bosque Riesling: Origen: Valle de Casablanca

El Riesling de Casas del Bosque presenta un color más pálido. Su característica principal es su aroma floral, con toques de membrillo y duraznos. Es un vino fresco y profundo en boca, de acidez equilibrada, y de final largo y mineral. Además, presenta un potencial de guarda de hasta 10 años.

El acompañamiento ideal para esta variedad es una comida que contenga carnes grasas de pescado o res, con acompañamientos de verduras

naturalmente dulces como cebolla morada, pimentones rojos, zanahoria o zapallo. Las salsas trufadas también son una buena combinación para esta variedad. El sushi es un excelente maridaje para este vino.

Se sugiere servir preferentemente a una temperatura entre 5 - 6°C en verano y durante la temporada de invierno a 7 - 9°C.

2. Matetic Corralillo Riesling: Origen: Valle de Casablanca

Este vino presenta un color amarillo brillante, con intensos aromas afrutados y florales. Se pueden percibir notas a damascos con un gran toque mineral, sutiles tonos cítricos. 

Gran frescor y volumen, su sensación de gusto es mineral y salino, con un final agradable y persistente.

Para este vino se sugiere consumir con preparaciones en base a pescados y mariscos, especialmente aquellos con un toque yodado como ostras, además de quesos de sabor intenso y postre que incluya cítricos.

Se recomienda servirlo a una temperatura entre 5 - 6°C en temporadas de calor y para el invierno entre 7 - 9°C.

Encuentra estas y muchas más variedades en las tiendas de La Vinoteca y en www.lavinoteca.cl

Subway lanza nuevo Sub “Carne Suprema”

 Con el objetivo de seguir complaciendo la demanda y paladar de los chilenos -el cuarto mercado más importante para Subway dentro de la región- la compañía inició este año con grandes planes de expansión, los que en parte pretenden alcanzar con la renovación de sus tradicionales sabores.

Sin duda alguna, y a pesar del desafiante panorama mundial, el 2022 fue un año de grandes éxitos para Subway en Chile, pues la compañía logró posicionarse como la cadena de restaurantes de comida rápida con más locales a nivel nacional (inauguró el #200 en noviembre del año pasado), comprometiéndose con seguir complaciendo a sus consumidores locales con más y mejores beneficios.

Por esta razón, y como parte de su estrategia de crecimiento en el país (alcanzar un 15%  más durante 2023), la firma lanzó recientemente al mercado su nuevo sabor

“Carne Suprema”, que destaca por incorporar a su pan horneado cada mañana -sin excepción- una deliciosa carne en tiras mezclada con salsa goulash, la cual, en combinación con la novedosa “salsa suprema” le otorga un toque ahumado y único al paladar, lo que sumado a la elección del queso de preferencia y vegetales frescos recién cortados promete saciar el antojo más solicitado por los Sublovers chilenos: una comida rica, abundante, apetecible y, sobre todo, saludable.

“El atributo diferenciador de este nuevo sabor es el toque especial que le da nuestra salsa suprema, recomendada para realzar los sabores de esta innovación. Estamos seguros de que Carne Suprema revolucionará la demanda de los chilenos, pues es una opción realmente exquisita al paladar.

Además, con este lanzamiento seguimos dando respuesta a dos de nuestros más grandes compromisos adquiridos con el mercado chileno: apoyamos el crecimiento del mercado local al preferir proveedores nacionales para proveernos de la carne de primera calidad seleccionada para este Sub, así como el desarrollo de nuestras dos salsas (goulash y suprema); además de basar estas innovaciones en la atención de las demandas de nuestros invitados chilenos”, destacó Rodolfo Demergasso, director de Marketing para Subway Cono Sur.

No obstante, cabe destacar que durante este año -y como parte de su proyección de ir por más- la compañía planea seguir aperturando nuevos locales bajo el concepto de Fresh Forward (pantallas de menú digital y decoración luminosa y alegre que crea un ambiente acogedor para generar una renovada y mejorada experiencia en cada invitado), incrementando con ello su aporte a la generación de empleo (que hoy llega a más de 1.600 personas a nivel nacional), lo que demuestra su compromiso con el crecimiento económico de Chile.

Con estas acciones, Subway mantiene su compromiso de ofrecer una alimentación de la mejor calidad, un excelente servicio y la mejora continua, siempre inspirando a las personas a tomar mejores decisiones en la comida y en la vida. 

Como una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grande del mundo, Subway sirve sándwiches y ensaladas recién hechas, a millones de clientes en más de 100 países y en casi 37,000 restaurantes cada día. 

Los restaurantes Subway son propiedad de y están gestionados por franquiciados de Subway – una red que incluye a miles de emprendedores y propietarios de pequeños negocios – quienes están comprometidos a ofrecer la mejor experiencia posible a los clientes en sus comunidades locales. 

Subway® es una marca registrada de Subway IP LLC. © 2023 Subway IP LLC

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...