Esta especie originalmente habitaba en Chile desde Rancagua hasta el Estrecho de Magallanes. Sin embargo, una serie de amenazas, sumadas a la fragmentación y degradación de su hábitat, ha provocado que sus poblaciones estén cada vez más aisladas entre sí, generando extinciones locales, llegando a sobrevivir menos del 1% de su población original.
Como respuesta a esta crítica situación,
Rewilding Chile junto al Ministerio de Agricultura, lanzaron el “Corredor
Nacional del Huemul” (CNH). Esta iniciativa público-privada busca reducir las
amenazas sobre la especie, fortalecer las poblaciones del huemul en áreas
claves de conservación de la Ruta de los Parques de la Patagonia y crear el
primer Centro de Rescate, Rehabilitación y Reproducción para esta especie en la
región de Aysén.
El huemul ha sido identificado por la
prestigiosa revista científica Ecography, como una de las 20 especies cruciales
en el mundo para liderar la restauración de los ecosistemas. Kristine Tompkins,
cofundadora y presidenta de Rewilding Chile, fundación legada de Tompkins
Conservation, afirmó que "respetar la vida silvestre significa reparar
parte del daño que hemos causado. Una forma de hacerlo es restaurando
corredores para especies cruciales como el huemul, cuyo tiempo se está
acabando”.
Además, recalcó que la recuperación del
huemul necesita del esfuerzo mancomunado de los diversos actores de la sociedad
y una perspectiva de largo plazo en el trabajo de restauración. “Este acuerdo
viene a sellar este compromiso”, sostuvo.
En tanto, el ministro de Agricultura,
Esteban Valenzuela, comentó que “el huemul es nuestro venado más bello del
mundo, que está en nuestro escudo nacional, y que habitó desde la Provincia de
Cachapoal, en O´Higgins, hasta Magallanes, pero luego se fue estrechando su
ámbito de vida.
Hoy, felizmente, han renacido en las
regiones de Magallanes y Aysén en un número significativo de ejemplares; por
eso, vamos a buscar un corredor nacional contiguo para su protección y defensa
desde el Minagri -con SAG y CONAF- y en coordinación directa con Rewilding
Chile”.
Asimismo, el titular del Agro relevó que
“es un compromiso estratégico que nos obliga a trabajar por décadas y para que
muchos gobiernos cumplan, como lo está haciendo el presidente Boric, en apoyar
esta iniciativa de manera estructural”.
Por su parte el director ejecutivo de
CONAF, Christian Little, destacó la alianza que se genera con esta iniciativa.
“Esto es una muestra más de la importancia de la colaboración público-privada
en la conservación de la naturaleza, en este caso con una especie ícono para
nosotros como lo es el huemul. Aprovechar de agradecer la labor de los
guardaparques que por más de 40 años están detrás de la conservación de las
áreas silvestres protegidas. En este corredor son aproximadamente 16 áreas
silvestres protegidas del Estado que están conectadas, además con otras
iniciativas privadas de conservación, que forman parte de este corredor”,
apuntó.
En la misma línea, Andrea Collao, directora
nacional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, resaltó que “la labor
público-privada vuelve nuevamente a ser esencial, en este caso en la protección
del huemul, el ciervo más austral del mundo. Para el SAG tiene dos grandes
elementos: primero, la protección de la fauna silvestre y segundo, el tema
sanitario y como logramos poner un grano de arena en la conservación de esta
especie”.
Asimismo, Cristián Saucedo, director de
los programas de vida silvestre de la Fundación Rewilding Chile, remarcó la
necesidad de proteger a esta especie. “Es histórico promover este corredor (…)
El huemul está sumamente amenazado y lo que buscamos es implementar acciones
concretas, de largo plazo, poniendo énfasis desde los núcleos, donde están las
poblaciones más importantes, hacia los lugares donde están enfrentando amenazas
y requieren de intervención y ayuda”, sostuvo.
En la actividad, que se llevó a cabo en el
Museo de Arte Precolombino, también estuvieron presentes la diputada Mercedes
Bulnes; la seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Nathalie Joignant;
el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director ejecutivo de FUCOA,
Claudio Urtubia, y la directora del museo, Cecilia Puga. También participaron
de la instancia en forma telemática, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies,
y los seremis de Agricultura de Aysén, Alan Espinoza, y de Magallanes, Irene
Morales.
Las poblaciones de huemul, al ser pequeñas
y fragmentadas, están particularmente amenazadas por factores como el cambio de
uso de suelo, la expansión de zonas urbanas, los ataques de perros, la
presencia de especies exóticas (ciervos y jabalíes), la transmisión de
enfermedades por parte del ganado doméstico y la caza furtiva.
Atendiendo a la condición de Aysén de ser
un refugio importante de la especie, resulta fundamental contar con un Centro
de Rescate, Rehabilitación y Reproducción. Se suma a ello que con regularidad
se realizan intervenciones sanitarias y rescate de huemules lideradas por Conaf
y SAG.
Este centro se construirá en el sector de
Las Horquetas, aledaño al Parque Nacional Cerro Castillo, con una inversión
inicial estimada de $355 millones. Será el primero de su tipo en Aysén y viene
a cumplir un anhelo expresado por los múltiples actores de la Mesa
Intersectorial del Huemul, como también la Mesa Castillo compuesta por SAG,
CONAF y Rewilding Chile.
La operación diaria estará a cargo de un equipo técnico profesional con vasta experiencia en el manejo de la especie, compuesto por guardafaunas de amplia trayectoria en el trabajo con vida silvestre, con experiencia en capturas y traslados de huemules, y equipos de médicos veterinarios y manejadores de fauna, que contribuirán al tratamiento y rehabilitación de los ejemplares cuyo ingreso sea indicado por parte del SAG.
Dentro de las acciones que ha tomado
Rewilding Chile para enfrentar la crisis climática y de pérdida de
biodiversidad, la fundación donará 93.492 hectáreas para la creación de un
nuevo parque nacional en Cabo Froward en la Región de Magallanes.
El recién pasado miércoles 1 de marzo Kristine
Tompkins, Fundadora de Rewilding Chile, se reunió con el Presidente de la
República, Gabriel Boric, y el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano
Proaño, instancia en que el Gobierno aceptó la donación del terreno.
Con esto se potencia la gestión conjunta de la conservación de un ecosistema valioso, entre el Estado, las comunidades y la sociedad civil, a través de la asistencia técnica de la fundación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario