jueves, 4 de febrero de 2021

La importancia del sellado al vacío

 Se acercan los días con temperaturas sobre los 30 grados, y se vuelve más importante que nunca la correcta preservación de los alimentos con tal de asegurar la salud y bienestar. Frente a este escenario, Athena Foods explica por qué es importante el sellado al vacío y cómo influye este proceso en la conservación del color, sabor y otras propiedades de la carne.  

Cuando se envuelve la pieza de carne en el embalaje, el aire del interior se retira de forma mecánica e instantánea. Y una vez que este queda sin aire, inmediatamente se destruyen parte de los microorganismos que actuarían deteriorando la carne, aumentando la probabilidad de alargar la vida útil del producto final. 

 “La carne envasada al vacío garantiza más sabor, color, frescura, textura y lo más importante, una pérdida mínima de nutrientes”, señala Claudia Barrios Medina, Gerente de Calidad de Athena Foods.  

 En ausencia de oxígeno tenemos la actividad de las enzimas naturales de la carne que inician los procesos de rotura de la cadena proteica, haciéndola más tierna, y con los sabores y aromas característicos de la carne madurada. 

 En efecto, cuando la carne está fresca tiene un color rojo violáceo, principalmente debido a la mioglobina. Sin embargo, cuando la carne entra en contacto con el aire, los pigmentos reaccionan con el oxígeno molecular y forman un pigmento relativamente estable llamado oximioglobina. Este pigmento es el responsable del color rojo vivo.   

La oximioglobina se forma luego de 30 a 40 minutos de exposición al aire, reacción que se llama oxigenación y que ocurre rápidamente porque la mioglobina tiene una gran afinidad por el oxígeno. Sin embargo, la desoxigenación de la oximioglobina da como resultado una reducción de la mioglobina, que es muy inestable, formándose la indeseable metamioglobina marrón.  

En la carne envasada al vacío se tiene la presencia de esta metamioglobina, pero cuando retiramos el envase, se vuelve a formar la oximioglobina, devolviendo a la carne el color rojo vivo.  

“Además de todos los beneficios mencionados anteriormente, el envasado al vacío también permite que la carne llegue a personas y países lejanos”, concluye Claudia.  

Athena Foods posee dos Centros de Distribución en Chile y un total de 15 plantas ubicadas en Paraguay, Uruguay, Colombia y Argentina, que cumplen estrictas medidas de seguridad, inocuidad e higiene; lo que sumado a su práctica de Ganadería Sostenible; aseguran altos estándares de calidad en sus productos.   

Te invitamos a conocer más en https://www.athfoods.com/

Harina de nuez: para qué sirve y cuáles son sus beneficios

 En los últimos años se ha experimentado un creciente interés por la alimentación saludable.

 Si hace un tiempo ya contábamos con una amplia gama de productos naturales, hoy buscamos formas de ampliar ese abanico de posibilidades explorando otras maneras de consumir esos alimentos que nos aporten los nutrientes que necesitamos.

El hallazgo de estos nuevos productos no ha sido sólo gracias a la búsqueda de muchos por lograr una dieta balanceada, sino que también debido al descubrimiento de diversas enfermedades y alergias alimentarias que afectan a miles de personas en el mundo.

 Una de las empresas que está satisfaciendo esta demanda por productos naturales es Alto Campo. Al respecto, el director ejecutivo, Víctor Hugo Vinagre, plantea que “en Alto Campo, ofrecemos opciones para todos aquellos que buscan alimentarse de la forma que les resulte más natural, cómoda y reconfortante.

Queremos ir más allá en cuanto a la oferta, y mostrarles que productos de alta calidad como nuestra harina de nuez pueden ser accesibles para todos los bolsillos”. 

Tal como con muchos otros alimentos, la harina de nuez se ha convertido en un excelente producto ofrecido como alternativa a las harinas refinadas que existen actualmente en el mercado. Sus beneficios para la salud son variados, y en la cocina aporta un toque mágico y un sabor diferente a las comidas.

 Así como su materia prima, la harina de nuez es alta en ácidos Omega-3 que son los que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y, además, regulan el colesterol “bueno” (HDL) y el “malo” (LDL). Son estos mismos ácidos los que estimulan el funcionamiento del sistema nervioso y, por consiguiente, mejoran el rendimiento cerebral y aumentan la capacidad de aprendizaje.

Además, la harina de nuez posee un alto contenido en vitamina E, lo que ayuda a mejorar el aspecto de la piel. En pocas palabras, reduce las arrugas y previene el envejecimiento de la epidermis.

Las nueces también ayudan a prevenir enfermedades severas como la osteoporosis, ya que su alto contenido en calcio permite a los huesos mantenerse sanos y fuertes.

Por último, la harina de nuez es escasa en carbohidratos, por lo que es un excelente sustituto para personas que padecen de diabetes o que requieren de dietas bajas en este elemento. Además, es alta en fibra y su consumo ayuda a combatir el estreñimiento y a mejorar la digestión.

 En la cocina, la harina de nuez puede utilizarse para realizar deliciosas preparaciones como distintos tipos de panes, queques, pasteles, galletas, brownies, masas, entre otros.

Si estás pensando en cocinar u hornear algo con manzanas, plátano, membrillo, zanahoria, zapallo, jengibre, canela, cardamomo, chocolate, café, queso de cabra o queso cheddar, la harina de nuez es una gran opción, ya que, combinando estos sabores, el resultado es increíble.

Para lograr un sabor menos intenso en tus preparaciones, puedes mezclar la harina de nueces con otras harinas de frutos secos o cereales, como la de almendras, avellanas, de quínoa o de tapioca

Si vas a hornear, y para que el resultado sea el mejor posible, es importante que el producto que utilices sea de una molienda fina como la que posee la harina de nuez de Alto Campo. Si quieres saber más sobre este y otros productos puedes ingresar al sitio web de la tienda: www.emporioaltocampo.cl.

martes, 2 de febrero de 2021

Día de los Enamorados en Patio Bellavista

 ¡Será un domingo muy especial! La celebración del Día de San Valentín el próximo 14 de febrero en Patio Bellavista promete ser un panorama inolvidable para sus visitantes.

A su amplia oferta gastronómica de sabores del mundo, con más de 20 restaurantes que tendrán alternativas de menú y carta para ese día, se sumará la presencia de artistas visuales del barrio que expondrán obras alusivas al amor – en el marco de la feria de arte que debido a su éxito se extenderá hasta fin de mes - y, además, habrá caricaturistas para quienes quieran inmortalizar ese día con un recuerdo inolvidable.

Junto con ello, las 24 tiendas de diseño, arte y accesorios también estarán con sus puertas abiertas y con entretenidas propuestas para los visitantes, transformándose en un panorama urbano sin igual.

 Patio Bellavista cuenta con 5.000 metros cuadrados de terrazas para garantizar una experiencia segura a sus visitantes, junto a estrictas medidas sanitarias de acuerdo con los protocolos indicados por el Minsal y a la experiencia internacional.

A ello, se suma una alianza única con Uber con puntos de llegada y salida en su estacionamiento privado, garantizando una experiencia premium al usuario. 

 Para seguir potenciando la actividad cultural del barrio, la exposición “Arte en Patio Bellavista”, en la cual participan 11 artistas chilenos de diversas disciplinas como pintura, grabado, cerámica, ilustración, acuarela y fotografía, pertenecientes a la agrupación de artistas de Bellavista, APECH y otros invitados.

La exposición se extenderá hasta el 28 de febrero y seguirá contando, con la presencia de artistas que se irán rotando para trabajar en vivo.

La feria estará abierta desde las 10.00 am., y los artistas trabajaran en vivo entre las 17.00 y las 21.00 horas.

lunes, 1 de febrero de 2021

Cooperativa de Chanco inauguró nueva infraestructura

 Nueva infraestructura y equipamiento inauguró la Cooperativa Campesina Santa Rosa Alto en Chanco, región de Maule.

En la actividad, realizada el pasado jueves 28 de enero, contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, se realizó la recepción de una máquina seleccionadora de semillas y un conjunto de paneles solares.

A través de un proyecto financiado por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y aportes del Gobierno Regional de Maule, la cooperativa financió la compra de una máquina seleccionadora de granos y un conjunto de paneles solares.

El total de esta inversión alcanzó a los $ 12.971.000 y tuvo aportes de INDAP, del GORE Maule y de los agricultores.

La nueva implementación les permitirá realizar un proceso de selección más exacto de las legumbres y granos que comercializan. A su vez, los paneles fotovoltaicos proveerán de la energía eléctrica que, producto de su crecimiento, requieren cada vez en mayor cantidad.

Durante 2019 implementaron una sala de procesos que tuvo un costo total de $ 23.856.416; financiada a través del PDI Compras Públicas, INDAP contribuyó con $19.084.908; el resto ($ 4.771.508) lo aportaron los agricultores. Otro proyecto concretado durante este mismo año fue la compra de una envasadora volumétrica para la que obtuvieron financiamiento de Corfo

 El director nacional de INDAP enfatizó que esta cooperativa representa un ejemplo claro de asociatividad.

“Un grupo de agricultores, a través de la cooperativa, avanzan para agregar valor a sus producciones y acceder con mayores facilidades y ventajas al mercado. Han hecho un gran esfuerzo por trabajar en forma asociativa, lo que les ha permitido tener esta máquina embazadora para seleccionar el grano e ingresar a los mercados”.

A INDAP le interesa promover el rubro de las legumbres ya que, en Chile, prácticamente había desaparecido su cultivo; creemos que es necesario reforzarlo”, agregó el director nacional.  

La Cooperativa Campesina Santa Rosa Alto está conformada por ocho pequeños agricultores del sector costero de Chanco, en el Maule Sur. Procesan, envasan y comercializan legumbres, granos y tubérculos como lentejas, porotos, garbanzos, chícharos chilenos, trigo y maíz; aprovechando las características geográficas y climáticas del lugar experimentan con el cultivo de quinua.

Se constituyeron en 2019 y ya cuentan con Resolución Sanitaria. Como cooperativa se han propuesto potenciar la producción y el consumo de legumbres en la región para ofrecer legumbres y granos de alta calidad nutricional. 

Sergio Cancino, presidente de la Cooperativa Santa Rosa Alto, destacó que el trabajo colaborativo que desarrollan se basa en la confianza entre los socios, lo que les ha permitido “seguir adelante y sacar este proyecto en buenas condiciones. 

Trabajar y entregar una mercadería en buen estado para todo el país es la idea”. Comenta sus expectativas son “tener una buena mercadería para poder entregar, no sólo a la comuna si no que al país entero”. 

También dijo que sus productos se caracterizan por ser cultivos que se nutren de la lluvia para su riego, lo que los transforma en “un producto más natural y saludable, porque no se le aplican químicos; eso es lo que la gente busca hoy”.

Participaron de esta actividad, el seremi de Agricultura de Maule, Luis Verdejo; el Gobernador de la provincia de Cauquenes, Francisco Ruiz; el director regional de INDAP, Óscar Muñoz y profesionales de la Agencia de Área INDAP Cauquenes; además de integrantes de la cooperativa.

El recorrido del director nacional por el Maule Sur, consideró un encuentro con el equipo de profesionales de la Agencia de Área de INDAP en Cauquenes y con ellos, dialogó en torno al trabajo que desarrollan diariamente y su aporte, al desarrollo de la pequeña agricultura en tiempos tan particulares como la pandemia que enfrentamos.

Bramble para enamorar este 14 de febrero.

 Sorprende en este Día de los enamorados con BOMBAY BRAMBLE, una creativa expresión de ginebra de ingredientes botánicos e infusión de moras y frambuesas 100% naturales, sin azúcar añadida, perfecta para hacer cócteles coloridos y creativos.

Elegante, de sofisticado y delicioso sabor frutal, y perfecto para sorprender con un cóctel del color del amor. 

Nicolás Gallego, Brand Ambassador de Bombay Sapphire Chile comparte una propuesta para sorprender con un BOMBAY BRAMBLE muy simple de preparar en el DÍA DE LOS ENAMORADOS.

:  En una coctelera con hielo frappé agregas 60 ml de Bombay Bramble, 30 ml de jugo de limón, 30 ml de jarabe de azúcar, lo agitas y lo sirves en un vaso corto con hielo.

domingo, 31 de enero de 2021

Buscan rescatar cultivo de legumbres y contribuir a la seguridad alimentaria en Chile

 El Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), como principal organismo gubernamental encargado de trabajar con la pequeña agricultura, ha firmado de una alianza productiva con Iansagro, que promueve el cultivo de porotos en San Carlos, región de Ñuble.

En este convenio, que tiene una duración de cuatro años, participa un grupo de 50 pequeños agricultores, todos usuarios de INDAP.

Esta alianza se enmarca en la implementación de distintas acciones que fomentan el cultivo, la producción y comercialización de diversos tipos de legumbres.  

Para Carlos Recondo, director de INDAP, la firma de este nuevo acuerdo comercial establece que Iansagro entrega asistencia técnica a los pequeños agricultores para mejorar sus cultivos y cosechas, quienes en contraparte se transforman en proveedores de esta empresa.

“Ellos entregarán su producción de porotos, los que hoy están siendo más requeridos y apetecidos. Con este acuerdo los agricultores ganan certezas, a través de un encadenamiento directo denominado agricultura de contrato”, detalló la autoridad.

En opinión del director nacional de INDAP, las legumbres y su cultivo han disminuido de manera significativa durante los últimos 30 años en nuestro país.

“Se están recuperando las legumbres en Chile porque hay variedades que permiten mayores rendimientos; existen productos para generar mayor productividad. Por otro lado, hay interés de la demanda que va reabriendo un mercado”, declara.

Es así, que se evidencia que en Chile se evidencia una baja en el cultivo y consumo de legumbres ya que las superficies plantadas y los volúmenes cosechados de estos cultivos, muestran un descenso que preocupa a autoridades, expertos y productores por más de tres décadas.

En nuestro país el cultivo de leguminosas tuvo su punto alto a inicios de 1980, cuando se cultivaban más de 120.000 hectáreas de porotos y cerca de 50.000 de lentejas. En la temporada 2019/2020 se cultivaron poco más de 7.000 hectáreas de porotos (en todas sus variedades) y poco más de 1.000 de lentejas.

Entre los factores principales de esta disminución aparecen los bajos precios de venta obtenidos por los productores, la escaza tecnologización del rubro y la competencia con producciones que ingresan al mercado chileno desde China y Canadá.

Las regiones con más hectáreas de leguminosas son Biobío, Ñuble y Maule; en esta última es donde se encuentran los principales poderes compradores de poroto. Las lentejas se comercializan en un mercado más informal o en ferias libres.

Durante la temporada 2019-2020, el precio de porotos y lentejas osciló en torno 1.000 y 1.200 pesos por kilo. Pero, el escenario impuesto por la pandemia y su consiguiente crisis sanitaria, además de la reducción de las importaciones, marcaron un incremento significativo en su valor final de venta; avanzada la temporada un kilo de porotos o lentejas alcanzó los $2.000.

Los rendimientos promedios de porotos y lentejas son similares y arrojan 15 quintales por hectárea cultivada, con un máximo de 25 y un mínimo de seis. Una de las variables que más inciden y resultan determinantes en el éxito de estos cultivos es la disponibilidad de agua para el riego y la mecanización de las labores de arranque y trilla. 

Fabián Iturra es un agricultor de San Carlos, región de Ñuble. Relata que el poroto es uno de los cultivos de rotación que practica en su predio, como la remolacha y el trigo. “Las legumbres son esenciales en la dieta del ser humano.

Desgraciadamente los hábitos alimenticios de los chilenos han cambiado y como se consumen pocas, eso hace que bajen los precios”, comenta. Participa de la Alianza productiva entre INDAP e Iansagro y, para él, este acuerdo tiene “dos puntos importantes: uno, la asistencia técnica. La otra, como va a ser una agricultura de contrato, es tener un comprador seguro; acá vamos a tener un precio asegurado”. 

El subgerente agrícola Zona Ñuble de Iansagro, Francisco Guzmán destaca que esta nueva alianza “es una oportunidad para desarrollar a agricultores productores de poroto, tanto en el plano de la asistencia técnica como en la comercialización”.

Iansagro aspira a que los agricultores aprendan a cultivar el poroto de una forma distinta, que tecnifiquen los cultivos y que accedan a un canal de comercialización más formal del que hoy tienen.

“El año pasado quedó demostrado que las legumbres son un alimento sano que debiera incorporarse a la dieta de los chilenos y reemplazar a otros alimentos que no son tan beneficiosos”, expresó Guzmán.  

Otra de las iniciativas que han beneficiado a este rubro fue la llevada a cabo durante 2020 en la región del Maule, donde se estableció una Alianza Productiva entre servicio del agro y Tucapel.

El acuerdo vinculó directamente a pequeños productores, usuarios de las Agencias de Área de Licantén y Curepto, con uno de los principales poderes compradores de cereales y legumbres del país. El resultado fue el cultivo y comercialización de alrededor de 270 hectáreas de porotos de las variedades Tórtola y Hallado Alemán. 

El director nacional de INDAP finalizó diciendo que “el desafío para la Agricultura Familiar Campesina es seguir avanzando en el encadenamiento productivo que vincule a los pequeños productores con los mercados de mayor valor y a una comercialización más segura, para tener mejores retornos por el esfuerzo que ellos hacen permanentemente”.

jueves, 28 de enero de 2021

El 14 de febrero se triplica el consumo de chocolate entre los chilenos

 El Día de los Enamorados ya se siente cada vez más cerca y las diversas opciones para celebrar este año empiezan a ser más recurrentes. 

Pero hay algo que no puede faltar...los chocolates. 

¿Sabías que los chilenos consumen el triple de chocolate durante estas fechas? 

Esta cifra la comparte Varsovienne y desde la chocolatería explican que esto se debe porque las personas relacionan directamente el 14 de febrero con chocolates.   


Para muchos el 14 de febrero es un momento ideal para celebrar el amor y la amistad a través de pequeños gestos, ya que desde hace varios años y en todos los rincones del mundo, se conmemora el Día de los Enamorados o también conocido como San Valentín. Curiosamente, este día también se relaciona con chocolates y dulces con forma de corazón.  

No es extraño ver, durante los días previos, las largas filas de personas queriendo entrar a las chocolaterías en busca de la mejor y más deliciosa variedad. 

Desde Varsovienne, explican que en esta fecha los chilenos consumen el triple de chocolate y que esperan que este año se mantenga, hasta aumente, según sus números en ventas.

Consideran, que esta cifra se debe principalmente porque los chilenos relacionamos esta temporada a conquistar y hacer feliz, a esta persona especial y qué mejor manera que hacerlo con un chocolate de forma de corazón que siempre, genera placer al paladar.

También, confiesan que las exigencias y necesidades del consumidor también han aumentado. No solo buscan chocolates de calidad, muchos llegan a sus tiendas deseando ver más variedades de sabores, diseños, formas y colores.

Y es que la relación entre el chocolate y el romance, surge hace ya más de trescientos años en Gran Bretaña, donde se acostumbraba a enviar tarjetas de amor y bombones.  

Más tarde, su producción en masa permitió que fuera más accesible, lo que convirtió rápidamente al chocolate en un regalo universal a la hora de demostrar cariño. 

Desde entonces, año tras año, se celebra el 14 de febrero comiendo y regalando chocolates.  

Por eso mismo, para que la cuarentena no sea un impedimento, este año Varsovienne se prepara con anticipación y para que los consumidores logren tener sus chocolates favoritos, la chocolatería tendrá un servicio de delivery especial a través de su página web.  

Esto permitirá, que las personas puedan pedir y recibir sus chocolates durante el mismo día, sin la necesidad de salir de sus casas.  

No hay que olvidar que los paradigmas han cambiado y esta fecha, ha pasado a ser un día de celebración para todos.  

Es por esto que Varsovienne nos invita a hacer de este, un día de celebración, donde el amor de amigos, familiares y el amor propio, se conviertan en la excusa perfecta para regalar y disfrutar de una rica caja de deliciosos bombones.  

Para esta temporada, la chocolatería ofrece una variedad de bombones Edición Limitada que no dejarán de sorprender. 

Es una Caja de Corazón (48 grs), compuesta por 5 bombones con forma de corazón y pintados a mano. Para los más arriesgados está la Caja Mix Corazones 318 grs de edición limitada, ya que lleva una fina selección de bombones pasta Nuez, pasta Almendras, Coco, Trufa, Ron, Ganache Limón, Ciruela y Nuez Grande.

miércoles, 27 de enero de 2021

Tres cepas que quizás no se conocen y que están en Chile.

Si estás recién insertándote en el mundo del vino posiblemente conozcas variedades como el Carmenere, Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc.

Lo cierto, es que más allá de estas tres variedades existen muchas cepas que posiblemente nunca has probado y que se producen en nuestro país.

Emily Faulconer, enóloga de Viña Carmen, donde se trabajan con más de 20 variedades de vinos, nos explica cuáles son las peculiaridades de tres cepas no tan conocidas. Además, nos entrega reconocidos exponentes que podemos disfrutar durante estas semanas. 

La primera de estas cepas es el Carignan. Proviene de España, donde se le conoce como Mazuelo o Cariñena, pero, llegó a nuestro país desde el sur de Francia. La cepa Carignan se destaca por su alta acidez, color profundo y taninos rugosos. Actualmente, se produce mayoritariamente en el valle del Maule.

Carignan
Un exponente para disfrutar de esta cepa y que consiguió 93 puntos en la Guía Descorchados 2020 del destacado periodista gastronómico Patricio Tapia, es el vino Carmen Gran Reserva Carignan 2018.

Vino de color intenso y un profundo violeta, la nariz es elegante y característica de la variedad y muestra frutos rojos, notas terrosas y grafito. El paladar es fresco, de gran textura y taninos vibrantes que son suaves y concentrados. El vino es persistente y largo y desarrollará, sabores complejos con el envejecimiento en botella.

Asimismo, otra interesante alternativa es Carmen DO Matorral Chileno 2019. Una Mezcla Tinta que tiene como protagonista al Carignan (60%), seguido de Grenache (30%) y País (10%). Un vino fresco y floral, dominado por la fruta roja y especias.

De un vivo color violeta, en boca se caracteriza por su vibrante columna. Este vino proveniente del Maule, fue elegido entre las Mejores Mezclas Tintas de Chile por La CAV, con 97 puntos.

Cinsault
La segunda cepa es el Cinsault. La variedad llegó desde Francia a nuestro país tiempo después del terremoto de Chillán en 1939. En un principio, se consideraba una uva de segunda clase, pero con los años ha conseguido conquistar paladares y lograr excelentes exponentes.

En Chile existen cerca de 800 hectáreas, casi en su mayoría concentradas en el valle de Itata. Dentro de sus características destaca como un vino fácil de beber, frutal, fresco y con un gran potencial.

Un buen exponente de esta cepa es el Carmen DO Loma Seca Cinsault 2019, que obtuvo 95 puntos en la Guía Mesa de Cata 2020 de La Cav y fue elegido además como el Mejor Cinsault de nuestro país. Es un vino fresco y especiado, dominado por la fruta roja, frutilla, frambuesas. En boca se caracteriza por una acidez equilibrada, donde predomina la jugosidad.

La tercera cepa es el Semillón. Si preferimos los vinos blancos, el Semillón puede ser una excelente opción.

Semillón 
Una cepa vinífera originaria del sudoeste francés, en la región de Sauternes, que, a mediados de los siglos XIX y XX, fue la uva blanca más plantada en Chile, representando el 75% de la vid cultivada en el país.

Actualmente, quedan sólo cerca de 740 hectáreas plantadas de Semillón en Chile, lo que representa un 0,6% de la producción total de vides, consistentes en parras viejas de más de 70 años, la mayoría concentradas entre el Maule y Colchagua.

Como recomendación se sugiere un Carmen DO Quijada Semillón 2019, destacado con 95 puntos en Descorchados 2021 y reconocido como uno de los mejores semillones de Chile.

De color amarillo oro brillante, este vino es de nariz austera con aromas a miel, flores blancas, almendras y notas cítricas. 

En boca, tiene gran textura siendo un vino redondo,  cremoso con gran cuerpo balanceado con una acidez limpia que le aporta frescor y vibrancia. 

Este vino tiene un potencial de guarda que revelará otra capa de sabores y texturas.

Cada uno de los productos que destaca la enóloga, están disponibles en www.santaritaonline.com, plataforma que cuenta con despacho a domicilio en compras sobre $25.000.

Director de INDAP visita proyectos asociativos en el valle del Itata.

 Seis cooperativas y agrupaciones de pequeños de viñateros de la región de Ñuble se constituyeron como una cooperativa de segundo grado. La nueva Cooperativa de Agricultores Vitivinícolas del Valle del Itata de Chile, es la Empresa Asociativa Campesina (EAC) conformada por dos cooperativas, una sociedad anónima y tres Sociedades Por Acciones que agrupan a 137 viticultores.

Se agrupan bajo esta figura asociativa para avanzar en la elaboración de vinos campesinos y asegurar mejores condiciones en los procesos de comercialización de este tradicional producto.

La ceremonia de constitución de esta mega cooperativa que se realizó en dependencias de la Cooperativa Coovicen, en el sector El Arenal de la comuna de Quillón, fue encabezada por el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carlos Recondo; el seremi de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina; el diputado Gustavo Sanhueza; el alcalde de Quillón, Miguel Peña; la directora regional INDAP Ñuble, Tatiana Merino; además de integrantes de la nueva asociación.

Las cooperativas de segundo grado o mega cooperativas, son agrupaciones formadas por al menos dos socios, como cooperativas de primer grado, otras figuras de agrupaciones económicas y socios individuales.

El director nacional de INDAP destacó que el NDAP acompaña a los agricultores e incentiva a que tomen nuevos caminos. La asociatividad es un lineamiento central para que los pequeños agricultores se asocien en una cooperativa u otras formas que les permitan superar las barreras que la pequeña agricultura enfrenta para acceder al mercado.

“Este es el camino; nosotros podemos ayudar a recorrerlo e ir enfrentando los desafíos del mercado con las herramientas que da el mercado. Tenemos esperanzas de que con nuestro apoyo seguiremos viendo nacer otras iniciativas como esta”, comentó Carlos Recondo.

En su intervención abordó otros aspectos que marcan el trabajo de INDAP a nivel nacional: la sequía que afecta a parte importante del país y el trabajo se ejecuta con un presupuesto creciente para asegurar el riego en la pequeña agricultura; el impulso de Alianzas Productivas para encadenar a la pequeña agricultura con la industria y comercializar esa producción.

También relevó la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, impulsada por el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura y sus servicios, donde INDAP asume un rol relevante.

“Desarrollo Rural significa acortar la brecha entre el mundo urbano y el mundo rural. Vivir en el campo tiene desventajas comparado con sectores urbanos: muchos servicios que el Estado entrega llegan primero a sectores urbanos; probablemente se demora más en llegar al mundo rural. Queremos que los agricultores y sus familias tengan exactamente los mismos derechos y oportunidades que quienes habitan en la ciudad. En ese propósito vamos a seguir”, enfatizó el Director Nacional.  

Marlene González es presidenta de la recientemente constituida Cooperativa de Agricultores Vitivinícolas del Valle del Itata, Chile.

Conformar esta “cooperativa de cooperativas” les permitirá agregar un mayor valor a las uvas que cultivan y cosechan para la venta a viñas más grandes; también podrán aumentar el valor a través de la vinificación de su propia producción.

Sobre el proceso de constitución de esta agrupación comenta que “son las personas las que hacen esta asociatividad. Sin el apoyo y energía de ellos, no se podría. Estamos respaldados por 137 socios que están detrás de cada una de las empresas y la expectativa y objetivo principal, es la comercializan internacional; a eso estamos apuntando. Que nuestros vinos salgan al mundo porque son naturales, sin intervención de colorantes, sin químicos”.

Tras esta actividad, el director nacional de INDAP se trasladó hasta el predio de Karen Aguilera, usuaria de INDAP y secretaria de la Empresa Asociativa Campesina Raíces del Sol de Quillón.

En el lugar participó en la inauguración de la Sala de Proceso de hortalizas de hoja para la que INDAP aportó $19 millones de pesos. Conformada en 2017, Raíces del Sol está integrada por nueve socios, quienes emigraron desde el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de hortalizas. 

En la ocasión también se hizo entrega de un furgón que permitirá la entrega de sus productos. El aporte de INDAP alcanzó a $8.500.000, equivalente al 50% de su valor. Raíces del Sol participa del Programa Compras Públicas de INDAP. Poseen 10 hectáreas en las que cultivan hortalizas y frutas de estación; su producción la comercializan en ferias locales de quillón y Cabrero y en la Vega Monumental de Concepción. 

Carlos Recondo resaltó el trabajo cooperativo que este grupo de jóvenes, productores de hortalizas, realizan con el apoyo de INDAP y la nueva sala de procesos, les permitirá procesar su producción para entregarla a través del Programa Compras Públicas a empresas concesionarias de la Junaeb y también a Gendarmería.

“Este es el esfuerzo que impulsamos para la pequeña agricultura: asociatividad para que tengan opciones de comercializar y lleguen a mercados de mayor valor”, expresó.

Karen Aguilera es la secretaria de Raíces del Sol. “Los resultados fueron inmediatos: comercializamos en Quillón, luego Concepción y después a Chillán. Así fueron creciendo nuestros canales de comercialización”, recuerda orgullosa. Proyectan dar el salto a mercados más grandes como supermercados, “sin intermediarios, directamente al consumidor final”.

En su recorrido, el director nacional participó en la entrega de un de un tractor arado y rastra a la Huerto San Francisco, empresa asociativa integrada por cuatro pequeños agricultores. Creada en diciembre de 2019, comercializan en la Vega de Quillón y en la Vega Monumental de Concepción, poseen seis hectáreas para cultivos de tomates.

En 2020 ingresaron al Programa Compras Públicas de INDAP. También encabezó la entrega de una máquina calibradora de tomates a Alex Araya, usuario INDAP en Quillón. Desde 2018, el usuario entrega su producción a Unimarc, la Vega Monumental de Concepción y comercios de Quillón.

Más tarde, se trasladó hasta el sector Montecillo en San Carlos para visitar un proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA). Los trabajos son recubrimiento con 303 metros de losetas de hormigón de un canal de regadío; 21 pequeños agricultores se beneficiarán con estas faenas que asegura el riego para 152,7 hectáreas de praderas y cultivos anuales.

El director nacional también se reunió con los funcionarios de la Agencia de Área de INDAP en la comuna de San Carlos. Con ellos dialogó y conoció en detalle el trabajo que durante la pandemia estos profesionales han realizado en apoyo a los pequeños agricultores de la zona.

Otra de las actividades relevantes que realizó el director nacional en su recorrido por la comuna de San Carlos, fue la firma de una Alianza Productiva entre INDAP e Iansagro que promueve el cultivo de porotos. En torno a ella se aglutina un grupo de 50 pequeños agricultores, usuarios de INDAP. Para el funcionamiento de este acuerdo, INDAP aporta anualmente $38 millones.

Durante todas estas actividades se consideró un aforo restringido de personas, además de la implementación de todas las medidas de cuidado, sugeridas por la autoridad sanitaria para prevenir eventuales contagios por Covid-19.

martes, 26 de enero de 2021

República Dominicana está preparada para realizar pruebas COVID-19 a turistas.

 El gobierno dominicano, a través de los Ministerios de Turismo y Salud Pública, anunció nuevas medidas para fortalecer la capacidad de respuesta del destino ante nuevos requisitos de países emisores de viajeros.

Por una parte, el Ministerio de Salud Pública donará 400,000 pruebas de antígenos, como parte del Plan de Asistencia al Viajero que actualmente otorga el estado a los visitantes internacionales que se hospeden en hoteles de República Dominicana y que requieran prueba para el retorno a sus países de origen.

Estas pruebas rápidas de antígenos, o bien, una prueba PCR con resultado negativo de máximo 72 hrs. serán requeridas por el gobierno de Estados Unidos para entrar o hacer tránsito en territorio americano a partir del 26 de enero.

La prueba rápida de antígenos que exige el gobierno de Estados Unidos será administrada a los ciudadanos de ese país sin costo por el personal técnico de salud en los hoteles, y su resultado estará certificado por el Ministerio de Salud Pública. Los hoteles en los diversos destinos del país están listos para asistir a sus huéspedes en la coordinación de la cita, así como la entrega de resultados de la prueba.

En cuanto a países que requieren prueba PCR para ingresar, el Ministerio de Turismo destacó que la capacidad actual de los laboratorios es de 11,000 pruebas diarias, lo cual garantiza atención a locales y visitantes.

Adicionalmente, en las próximas tres semanas se aumentará la capacidad en un 40% para asegurar que ningún viajero tenga problemas al regresar a su país. Los hoteles también estarán dando asistencia a sus huéspedes para coordinar la cita para obtener la prueba PCR, la cual tiene un costo que deberá ser cubierto por el viajero.

“República Dominicana continúa comprometida con ofrecer una experiencia turística segura, tanto para quienes nos visitan como para todos los dominicanos que participan en la cadena productiva de la industria. Por ello, estamos continuamente revisando las medidas para ofrecer a nuestros visitantes las facilidades necesarias para poder disfrutar de unas vacaciones y un viaje de regreso con total tranquilidad”, dijo el Ministro de Turismo, David Collado.

Es importante recordar que, hasta el 31 de marzo de 2021, todos los turistas internacionales que lleguen por vía aérea y se hospeden en un hotel tienen un plan de cobertura médica gratuito que cubre todo tipo de emergencias, incluido un posible contagio de COVID-19.

Para conocer en detalle los protocolos aplicables a la industria turística y resolver cualquier inquietud sobre cómo está operando el turismo en el país, se recomienda visitar https://www.godominicanrepublic.com y el Centro de Información al Viajero, una plataforma interactiva creada por el Ministerio de Turismo que da respuesta a las preguntas más frecuentes que se hacen quienes planean visitar el país: https://www.drtravelcenter.com/es

República Dominicana es un lugar como ningún otro, reconocida mundialmente por sus excursiones fuera de lo común, su rica cultura, sus infinitas comodidades y su clima perfecto durante todo el año.

Fácilmente accesible en vuelos directos desde la mayoría de los aeropuertos principales, el país es un oasis ideal para celebridades, parejas y familias por igual. 

Desde senderos hasta playas sin descubrir y campos de golf de clase mundial, aquí puede renovarse en nuestros lujosos y diversos alojamientos, explorar reliquias antiguas de siglos pasados, deleitarse con nuestra comida típica o disfrutar de aventuras de ecoturismo en nuestros magníficos parques nacionales, cordilleras y ríos. 

Rodeada por el mar Caribe al sur y el océano Atlántico al norte, República Dominicana ofrece una variedad de opciones deportivas, recreativas y de entretenimiento, experiencias culturales exclusivas como baile, festividades de carnaval y especialidades dominicanas como tabacos, ron, chocolate, café, ámbar y larimar.

Entre la aventurera Puerto Plata, la exuberante Samaná, la histórica Santo Domingo, la soleada Punta Cana, la lujosa La Romana, la alegre Barahona y más, cada región tiene algo que ofrecerle a cualquier tipo de viajero y presupuesto.

Además de sus experiencias inexploradas de costa a sta, el país también tiene una reputación mundial por su gente cálida y hospitalaria. Con ocho aeropuertos internacionales y nueve zonas ecológicas distintas, nunca ha sido más fácil o incoteresante explorar República Dominicana.

Para obtener más información y comenzar a planificar su viaje, visite el sitio web oficial del Ministerio de Turismo de República Dominicana en: www.GoDominicanRepublic.com/es .

Casa García Huidobro celebra el Día de la Novia

  Con motivo del Día de la Novia, Casa y Banquetería García Huidobro (GH) destaca su propuesta de valor basada en la creación de experiencia...