viernes, 11 de septiembre de 2020

Dos vinos chilenos obtienen 99 puntos en Descorchados

Un hecho inédito ocurrió en la última versión de Descorchados y que tiene como protagonista a Carmen, la primera viña de Chile, y a Viñedo Chadwick.

El autor de la destacada guía, Patricio Tapia, le otorgó 99 puntos a Carmen Gold 2018 y a Viñedo Chadwick 2018, siendo el puntaje más alto que el periodista especializado ha entregado a dos vinos chilenos, en los más de 20 años de historia de esta publicación.

El reconocimiento que obtuvo el gran vino de Viña Carmen, estuvo aparejado con las distinciones “top ten vinos tintos 2021”, “Mejor Tinto” (compartido), “Mejor Cabernet Sauvignon” (compartido) y “Mejor Maipo Andes” (compartido).

Este gran clásico Cabernet Sauvignon del Alto Maipo –cuya primera cosecha data de 1993– es el resultado de años de experiencia, el cual refleja todo el conocimiento y especialización de esta variedad en Alto Jahuel. “Carmen Gold 2018 es una combinación perfecta entre una cuidadosa selección de la mejor expresión de los cuarteles de Carmen en Alto Jahuel y las grandes condiciones de cosecha, dando como resultado un vino elegante y delicado”, comenta Emily Faulconer, Enóloga Jefe de Viña Carmen.

Agrega: “Es un tremendo orgullo que Carmen Gold 2018 haya sido reconocido como el Mejor Tinto del año y haber alcanzado estos históricos 99 puntos en Descorchados. Es una gran noticia para el vino chileno, especialmente para Alto Jahuel y el Cabernet Sauvignon, ya que este reconocimiento avala el potencial de este lugar para lograr vinos excepcionales; un gran empuje para todos los que trabajamos en este particular sector de Alto Maipo”.

Por su parte, el destacado crítico de vinos y autor de Descorchados, Patricio Tapia, comentó sobre este vino: “Carmen Gold 1993 fue de los primeros íconos chilenos que probé. Y aunque eso fue hace ya más de un cuarto de siglo, quedó en mi memoria el estilo recio, súper concentrado de sus primeras cosechas.

La enóloga Emily Faulconer, sin embargo, lo ha llevado por otro camino, uno mucho más sutil, delicado incluso. Tomen como ejemplo la nueva cosecha 2018 que, para nosotros en Descorchados, es la mejor que hemos probado. Y hemos tenido la suerte de probarlas todas”.

Descorchados, cuya primera publicación se realizó en 1999 en Chile, hoy se posiciona como una de las más importantes guías de vino y referente no sólo a nivel nacional, sino que también en otros países de Sudamérica, donde esta publicación se ha expandido cubriendo también los vinos de Argentina, Brasil y Uruguay; siendo estos cuatro mercados claves en la producción de vino en este rincón del mundo.

Otros de los vinos de Viña Carmen destacados en Descorchados 2021, fue Carmen Delanz Alto Jahuel 2019 alcanzando 96 puntos, siendo incluido en el ranking “Mejores Blend Tintos”, a lo anterior se suma Carmen DO Quijada 2019 que obtuvo 95 puntos y fue destacado en los rankings “Mejores Semillón” y “Mejores Apalta”.


En la línea Carmen Gran Reserva, el Sauvignon Blanc 2020 alcanzó 92 puntos, al igual que el Chardonnay 2020. Por su parte, recibieron 90 puntos Syrah 2019, Cabernet Sauvignon 2019, Petite Sirah 2019 y Carignan 2019.

Mieles de la región del Bio Bio reciben denominación de origen


 La miel de abeja es uno de los productos naturales más utilizados, sobre todo cuando de remedios caseros se trata. De hecho, hace unos días un estudio de la Universidad de Oxford aseguró que el tratamiento con miel es mejor que usar antibióticos para tratar el resfrío común y la tos, además de tener menos efectos secundarios.

El estudio, publicado en la revista British Medical Journal, explica que se necesita una alternativa al uso de antibióticos para las infecciones del tracto respiratorio superior, ya que son ineficaces contra ellas y contribuyen a la resistencia antimicrobianos.

Es así que la investigación del equipo de Oxford, basada en 1.761 personas a lo largo de 14 estudios, concluyó que la miel es de los métodos más eficaces para tratar los síntomas de las infecciones respiratorias agudas, incluyendo dolores de garganta, congestión nasal, tos y congestión general.

En ese contexto, el año pasado el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la Universidad de Concepción publicó un estudio, que concluyó que tres comunas de la Región del Biobío cuentan con miel única en el mundo.

La investigación, denominada "Determinación del origen floral de miel natural de abeja de la región geográfica Biobío Cordillera", contempló la toma de 48 muestras a más de 200 colmenas de Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío, las cuales arrojaron un origen monofloral y bifloral, es decir, un porcentaje mayor al 45% necesario para determinar el hecho.

La investigación, logró establecer este importante hallazgo de mieles que cuentan con características nativas, endémicas, de alta calidad y que hasta ahora no han sido descritos en la literatura científica.
La búsqueda de una mejor calidad de vida, el consumo de productos naturales y sanos, con características que beneficien a la salud, muestran un nuevo escenario, con un incremento posible en la demanda local.

En este sentido, Santa Bárbara se ha convertido en la capital de la miel de Chile dada sus características únicas a nivel nacional. Así, surgen novedosas mezclas de este noble y multifacético producto, por ejemplo, miel con chocolate, merquén o frambuesas.

“Mieles Entretenidas” y “Rayen Mawida” son emprendimientos producidos en Santa Bárbara, en la Región del Biobío. Lo especial de este lugar, es que fue denominado con un origen y propiedades únicas según un estudio de la Universidad de Concepción.

Dicho emprendimiento se llama “Mieles Entretenidas”, creado por Susana Aburto y apoyado por el Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), quien lleva más de cinco años trabajando con este producto. “El comienzo fue rustico, por decirlo menos”, comenta entre risas. 

Fui probando distintas mezclas, mi familia fue mi conejillo de indias, ellos probaban y me daban su opinión”, comparte.

Otro emprendimiento -también apoyado por CEC- también tiene su origen en Santa Bárbara, es “Rayen Mawida”, que significa “Flor de Montaña” en lengua mapuche. Su sabor es 100% natural y propio de la región del Biobío. Su creador es Gregorio Arriagada, quien junto a su familia producen esta miel única hace varios años y poco a poco ha ido profesionalizando el negocio.

Con la llegada del COVID19 a Chile, ambos productores de miel tuvieron un gran descenso en las ventas, lo que los obligó a digitalizar sus empresas. Y hoy están vendiendo sus productos en el e-commerce especializado en emprendimientos de la Región del Biobío: www.gentedulce.cl

Gracias a este marketplace, ahora pueden enviar sus productos a todo el país y se han llevado la grata sorpresa del aumento de su demanda, debido a las características únicas de sus mieles.

Algunos beneficios de la miel de abeja:

1.-Eficaz para tratar heridas de la piel: las heridas se curan con miel de abejas porque tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, que ayudan a evitar infecciones y aceleran la cicatrización.
 
2. Trata la tos: la miel con limón ayuda a aliviar la tos, ya que cubre las paredes de la garganta y la suaviza.

3. Efectos calmante en el cuerpo: consumir una cucharada de miel al día produce un efecto calmante en nuestro cuerpo.

4. Eficiente en el tratamiento de alergias: la miel ayuda a controlar las alergias al polen, ya que estimula el sistema inmunológico.

5. Reduce el colesterol: la miel es un buen remedio para reducir el colesterol en las arterias.
6. Previene problemas al corazón: la miel combate los problemas al corazón, ya que fortalece el músculo y el movimiento rítmico.

7. Previene el estreñimiento: la miel es efectiva para el estreñimiento porque es un laxante natural.

8. Ayuda a la digestión: la miel de abeja favorece la digestión de manera natural.

A través de www.gentedulce.cl, iniciativa impulsada por el Centro de Emprendedores Colbún (CEC), se pueden adquirir diferentes packs de productos tanto de “Mieles Entretenidas” como “Rayen Mawida” con despacho a todo Chile.

Riviera Nayarit: Un paraíso del Surf con todos los protocolos sanitarios


A medida que las ciudades en el mundo empiezan a reabrir y las restricciones de viaje empiezan a disminuir, los amantes a la adrenalina que buscan su próxima escapada en esta nueva era posterior a COVID-19 están priorizando destinos que son sanitarios y que ofrecen experiencias que permiten conectar con la naturaleza.

La Riviera Nayarit, en la costa del Pacífico de México, ofrece justamente eso y con la reciente reapertura de sus playas, el joven destino está preparado para recibir de nuevo a los amantes de la aventura que buscan añadir experiencias acuáticas socialmente distantes a sus itinerarios de viaje.

Durante años, el tesoro del Pacífico de México ha ganado reconocimiento como uno de los principales destinos para el surf en México debido a su clima excepcional, y a la alta calidad de los lugares para practicar el surf en los puntos de ruptura y en los arrecifes, lo que crea una experiencia inigualable tanto para los principiantes como para los surfistas profesionales.

En la siguiente guía te presentamos los principales destinos para surfear, de acuerdo a la temporada.

INVIERNO/PRIMAVERA

Punta de Mita – Reconocido por sus hoteles y resorts de clase mundial, la lujosa Punta de Mita es un paraíso para los surfistas debido sus fuertes y grandes olas, así como a su poca concurrencia.

Asimismo, está El Anclote, que ofrece surf de longboard para principiantes, y Los Veneros & La Lancha, perfecto para principiantes a punto de convertirse en surfistas intermedios. Los profesionales apreciarán La Caleta, óptima con marea media a alta y mejor accesible por una Panga (bote pequeño).

Para alquiler de tablas y/o clases de surf visite WildMex Surf & Adventure. Los huéspedes que se alojan en propiedades como W Punta de Mita y Four Seasons Punta Mita también tienen acceso a clases de surf en las playas privadas de los resorts.

Sayulita - La versión mexicana de la playa californiana de Manhattan Beach, con sus fabulosas galerías de arte, cafés y tiendas que se alinean en sus calles adoquinadas, Sayulita se ha convertido en la meca del surf para los entusiastas del surf de todo el mundo.

Con un banco de arena perfecto para los principiantes y puntos de quiebre a la derecha y a la izquierda ideales para el disfrute de los surfistas intermedios y profesionales, esta ciudad hippie-chic para surfistas es una gran playa sin importar el nivel de expertise.

Para alquilar tablas y/o tomar clases de surf visite Escuela de surf Luna Azul.

Lo de Marcos - Conocido por sus maravillas naturales, el pueblo costero de Lo de Marcos es la mejor apuesta para aquellos que buscan una experiencia de surf más privada y aislada. La mayoría de los rompientes de surf aquí son grandes y se estrellan rápidamente, produciendo un churn largo y fuerte, adecuado para surfistas de nivel intermedio. 

En un día ocupado, Lo de Marcos tendrá máximo 10 surfistas a la vez, perfecto para esta época en la que buscamos distanciamiento social.

Para alquiler de tablas y/o clases de surf visite Xplore Lo de Marcos.

VERANO/OTOÑO

San Blas - El histórico pueblo pesquero de San Blas tiene algunas de las olas y rompientes de surf más desafiantes y tentadoras de la Región. Una gran elección para los surfistas intermedios es la bahía de Matenchen, que tiene el Récord Guiness por ser la "Ola surfable más larga del mundo" (5.700 pies).

Por otro lado, los profesionales pueden elegir entre Stoners, conocida por sus olas de alta calidad, y Lolas, un surf break aislado y ligeramente alejado al que sólo se puede llegar por Pangas y que ofrece algunas de las mejores olas de barril de la Riviera Nayarit.

Para alquilar tablas y/o tomar clases de surf visite Campamento de surf de los Stoners

jueves, 10 de septiembre de 2020

El nopal ingresa al mercado nacional


Prevenir enfermedades como la diabetes, el estreñimiento, la hipertensión y la obesidad. Además, posee antioxidantes, minerales y vitaminas. 

Pero, lo que más destaca en el mundo es su alto contenido en fibra dietética, sobre el 50% y en especial en fibra soluble 10%.

Esas son las características del nopal, planta usada para la producción de tunas, que, por estos días, gracias al impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), está siendo comercializada - por primera vez - en formato polvo y, dentro de poco, en fresco.  

El proyecto FIA “Nopalitos y polvo de nopal, súper alimentos para el país” que se desarrolla en región de O’Higgins, es liderada por el ejecutor del proyecto, Víctor Beyá, quien se propuso investigar, desarrollar e innovar, de la mano de un proceso sustentable que utiliza energía solar y riego por goteo, para así obtener un polvo de nopal con su punto máximo de aporte nutricional.

“Básicamente, el proceso comienza con seleccionar y cosecha de nopalitos tiernos, que son los que tienen mayor cantidad de fibra soluble y, a su vez, propiedades nutricionales. Luego, éstos se lavan con agua y se les quita la suciedad, se despinan, se trozan en láminas de 4 mm y se deshidratan en un invernadero solar a baja temperatura para conservar las propiedades. Posteriormente se muelen hasta generar un polvo fino, se conserva en tambores especiales para alimentos y se envasa”, explica Víctor Beyá, ejecutor del proyecto FIA.

Los nopalitos son las paletas o pencas tiernas (cladodios) del nopal (15 a 30 días de edad aproximadamente), siendo el periodo de cosecha desde mediados de octubre a marzo-abril. Cuando tienen 1 año de edad, sobre ellos se producen las tunas.

La empresa chilena Be Cactus que elabora el polvo de nopal, está ubicada en el secano costero de Litueche, en la Región de O’Higgins, allí Víctor Beya y su madre Marilyn Marshall, fueron quienes vislumbraron el alcance nutricional que podrían tener en los consumidores nacionales las propiedades del nopalito.

“Los productos que contienen fibra dietética están viendo un auge en su popularidad, dada la evidencia científica que señala sus beneficios para la salud: desde la diabetes y control de peso hasta la salud intestinal e inmunidad. Chile manifiesta un grave problema de obesidad y sobrepeso en su población, siendo el país sudamericano con el mayor grado de obesidad con un 70% de la población”, menciona Beyá.

 En la innovación, es donde el nopal se convierte en un alimento funcional que se transforme en una alternativa que puede aportar al bienestar de las personas.

“Del nopal se pueden obtener: la fruta (tuna) y los nopalitos. Estos últimos, a pesar de sus propiedades nutricionales beneficiosas para la salud, no son aprovechados en nuestro país. Por lo tanto, surgió la idea de empezar a producir nopalitos y sus subproductos dado que se visualizó como un excelente producto que ayudaría a solucionar, en parte, los paradigmas que estamos enfrentando”, dijo Víctor Beyá.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que “este proyecto se enmarca en el desafío de desarrollo de mercados innovadores de la Fundación, considerando que agrega valor al Nopal generando dos productos con alta concentración de fibra dietética, excelente contenido en hierro, magnesio, calcio y potasio, así como vitaminas. Estos productos responden además a la demanda cada vez más creciente de los consumidores en alimentos con propiedades funcionales que potencian el metabolismo”.

“También siendo una especie poco exigente en nutrientes y con bajo requerimiento hídrico se adapta a zonas con bajo nivel de precipitación que, además, están bajo el efecto de los impactos del cambio climático, lo que abre una oportunidad de diversificación de la matriz productiva para la pequeña agricultura” agrega Florence Pélissou, ejecutiva de innovación agraria de FIA quién supervisó la iniciativa.

En la investigación para obtener el producto, Be Cactus tuvo el apoyo de FIA, pudiendo así descubrir el momento ideal de la cosecha para que la planta no pierda sus cualidades y la dosificación del polvo en diferentes matrices alimentarias como jugos, tortillas y sopas. Con este producto se motiva un mercado innovador y, a su vez, se responde a las crecientes demandas de alimentos con propiedades funcionales, pero con un proyecto ciento por ciento sustentable con el medio ambiente.

“Al ser un cultivo eficiente en el uso del agua y, a su vez, de bajo requerimiento hídrico, se adapta perfectamente a la zona donde está establecido en el secano costero.

La plantación se desarrolla en curvas de nivel, de manera de proteger el suelo de la erosión del viento y la lluvia. 

El riego es tecnificado a través de goteo, e impulsado con energía fotovoltaica. Se trabaja con abonos orgánicos y cubiertas vegetales que enriquecen el suelo. 

El deshidratado y toda la energía utilizada en el proceso de elaboración del polvo de nopal proviene de energía solar”, precisa el emprendedor.

El nopalito fresco puede usarse (crudo o cocido) en ensaladas, jugos naturales, licuados o smoothies, guisos, asados, salsas, tacos; por otro lado, bajo la forma de polvo, facilita suplir el requerimiento diario de fibra, al utilizarlo como complemento de diferentes comidas (jugos, ensaladas, sopas, crema, tortillas, desayuno, licuados, yogurt, etc.)

“En Chile se desconocía su uso y consumo, somos la primera plantación en el país destinada a la producción de nopalitos, pioneros en la región en producción del nopal y sus subproductos. El proceso a baja escala es relativamente innovador y la información de investigación generada también es única en el país, donde se hace una caracterización completa de las propiedades físicas, químicas y biológicas del polvo de nopal”, finalizó el integrante de Be Cactus. 

Actualmente, el polvo de nopal Be Cactus se está distribuyendo en diversas regiones del país, a través de la comercializadora Luki, Alimentos Saludables. En la región Metropolitana se puede encontrar en Espacio Regenera, La Chakra, Purolivo, Nuttynuts, V-Mart, Secreto Verde, Alhóndiga, Vegan Meow, entre otras.

En Regiones, Vegan Emporio (Antofagasta), Vida Natura (Viña del Mar) y Vorigen (Coquimbo). 

No solo de carne se vive el 18 de septiembre


 EcoHeroes, la aplicación que premia a los usuarios por cumplir retos que van en beneficio y cuidado del medio ambiente, quiso estar presente para estas fiestas patrias y entregar una receta que permitirá a las personas disfrutar de unos excelentes anticuchos vegetarianos y que aportan con la reducción de huella de carbono al medio ambiente.

¡Aro Aro Aro, a continuación, les dejamos la receta para los parrilleros vegetarianos!


Anticuchos vegetarianos

Lo primero es seleccionar verduras frescas que tengan un buen tiempo de cocción similar entre sí. 

Además, para los parrilleros gourmet, EcoHeroes entrega una receta adicional de una salsa para marinar las verduras antes de cocinarlas.

Para los anticuchos:
- Fierros de anticucho
- 1 zapallo italiano
- 2 pimentones (del color que te guste)
- 8 espárragos
- 1 cebolla
- 1 berenjena
Para la salsa:
- 2 dientes de ajo
- 2 tazas de vino tinto
- 1 cucharadita de comino el polvo
- 1 cucharada de pasta de ají
- 1 taza de caldo vegetal
- sal
- pimienta
- 1 cucharada mantequilla

Paso 1. Primero, lavar las verduras y picarlas de un tamaño en que puedan ser insertadas en los fierros de anticucho. Recomendamos lavar 
primero la berenjena y dejarla en agua fría con sal 25 minutos para que bote el sabor amargo. Si quieres hacer anticuchos sin salsa de marinar, saltar al Paso 3.

Paso 2. Moler los dientes de ajo pelados y 
ponerlos en una olla junto con el vino, la sal, la pimienta, el ají, el comino y el caldo vegetal. Mezclar bien y dejar a fuego medio durante 15 minutos. Pasado ese tiempo, apaga el fuego e incorpora la mantequilla. Luego deja enfriar.
Una vez fría la salsa, dejar marinar las verduras 
picadas durante una hora en un recipiente tapado.

Paso 3. Comenzar a insertar las verduras de forma alternada en los fierros. Llevarlos a la parrilla y ponerlos en un sector de calor medio. Girar los fierros cada 5 minutos. Retirar del fuego según preferencia: al dente, cocidas, muy cocidas o quemadas.

Con estos pasos, ya se podrá disfrutar de una parrillada con anticuchos vegetarianos. Además de recetas de comida, EcoHeroes ha puesto a disposición de los usuarios diversos consejos prácticos para fabricar ecoladrillos, consejos para economizar agua y luz, e incluso, cómo fabricar un desodorante con un limón, entre otros. 

La aplicación EcoHeroes está disponible de forma gratuita para usuarios con sistemas operativos Android y iOS, y al registrarse ya estarán formando parte de la comunidad más grande de Chile en pro de un medioambiente más limpio y libre de contaminación.


Para más información de la app, visita: https://www.ecoheroes.cl/

En el año 2019, Tomás Alonso, amante del buceo y de la naturaleza, renunció a un importante puesto en una Viña nacional, por las ganas de emprender en un proyecto que pudiera generar un impacto positivo en el medio ambiente, reducir la contaminación y los plásticos que terminan en el océano.

Luego de unos meses, conversando con su hermano Jorge, quien poseía una amplia experiencia en negocios tecnológicos, dieron vida a esa idea, naciendo así EcoHeroes.

martes, 8 de septiembre de 2020

El gran evento del helado artesanal se expande a todo Chile.


Con una innovadora guía virtual de heladerías y atractivos concursos, la tercera versión de Valpo Bajo Cero trae grandes novedades. 

Y la más importante, una rifa en beneficio de la Fundación Clown Hospitalario Chile que ayudan con terapias a los niños con cáncer.

Frente a la baja en las ventas provocadas por la pandemia del Covid-19, los heladeros artesanales de diferentes lugares del país tienen un nuevo punto de encuentro para dar a conocer su oferta y promover el consumo de este producto, en el que Chile ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano. 

Se trata de www.valpobajocero.com, portal interactivo que reúne a las mejores heladerías de Chile e invita a los consumidores a votar por su favorita, con interesantes premios para los ganadores.

Existen tres instancias para participar de esta gran fiesta del helado artesanal. 

Desde el 18 hasta el 26 de septiembre, las heladerías que se inscriban en la página del evento participarán de la campaña “Todos Juntos”, instancia colaborativa de apoyo a los emprendedores del rubro que busca promover el consumo de helado en las diferentes ciudades a lo largo de nuestro país. 

Los consumidores votarán por su heladería favorita para escoger “La heladería de Chile” y participarán por grandes premios, como un viaje con estadía para dos personas a la cuidad de La Guía de Heladerías que elija el ganador.

También, en esta nueva edición de Valpo Bajo Cero incorpora una alianza con la Fundación Clown Hospitalario Chile.

Por sólo $1000, los fanáticos del helado podrán participar en una entretenida rifa solidaria con la que, junto con aportar recursos a las terapias complementarias para pacientes oncológicos que ofrece la fundación, tendrán la posibilidad de ganar un año de helado artesanal, a canjear en cualquiera de las heladerías inscritas en el portal, y que será comprado por la organización del evento para apoyar económicamente a la heladería que escoja al ganador.

Para comprar la rifa deben entrar a la web www.valpobajocero.com o Instagram de @valpobajocero_oficial.

A diferencia de años anteriores, la tercera edición de la Copa Nacional de Heladería se realizará en Santiago, el próximo sábado 26 de septiembre, en el Innovation Center de Grecka, patrocinador principal del evento, donde se darán a conocer, además, los ganadores de la rifa y el ganador por haber votado por la mejor heladería de Chile. 

Este evento se transmitirá vía streaming.
Las heladerías que deseen participar de esta iniciativa deberán inscribirse directamente en www.valpobajocero.com o bien enviar un correo a contacto@valpobajocero.com para más información.

La invitación es a seguir las redes sociales de @valpobajocero_oficial para conocer las heladerías participantes y los grandes premios que trae esta nueva edición del mayor evento de la heladería artesanal en nuestro país, que cuenta con el apoyo de Chef&Hotel como media partner y el respaldo de diferentes marcas del rubro como Aromitalia, Bravo, IFI y Gemm, representadas en nuestro país por Grecka, además de Gourmet Select, Taller Café, Watts Industrial y DUOC UC.

Tabla de sal rosada: el aliado ideal para las Fiestas Patrias.


El bloque de sal rosada, es perfecto para saltear todo tipo de alimentos aportando un sabor único. Se puede utilizar en parrillas a gas y/o carbón, sobre estufas de cocinas y hornos. También, puede ser utilizada como tabla de corte o para picar.

Porque Fiestas Patrias se encuentran a la vuelta de la esquina llega a Chile de la mano de Mia Soul Market - https://www.miasoulmarket.com/- la tabla de sal del himalaya rosada, ideal para aderezar de forma sana y sabrosa carnes y pescados que tanto se consumen en estas fechas.

La Tabla de Sal Rosada es ideal para preparar carnes, pescados, verduras y más. Se utiliza a fuego directo en los quemadores de la cocina, en una parrilla a gas, en una parrilla de carbón o en el horno y se puede usar en frío para servir el sushi, ensaladas, aperitivos y hasta postres gourmet que requieren la pizca de sal que aporta esta plancha para celebrar con la familia en estas festividades.

La Sal Rosada es reconocida como la mejor sal del mundo, al ser completamente natural no contiene sodio como las sales comunes de mesas. Otro de sus beneficios es que es antimicrobiano.

Para cocinar con la plancha, sólo se debe colocarla sobre una fuente de calor. “El calentamiento debe hacerse de forma lenta y progresiva. Un período de calentamiento de entre 30 a 45 minutos es lo mejor. Se recomienda de 10 a 15 minutos con fuego al mínimo, 10 a 15 a fuego medio y de 10 a 15 al máximo.

Estas planchas admiten temperaturas que oscilan entre los –196ºC a los +350ºC y debido a su estructura molecular, en forma de malla cristalina de tipo cúbico, propaga el calor con la misma o mejor precisión que las planchas tradicionales.

“Como prácticamente no tiene ninguna porosidad, su capacidad antiadherente es superior al teflón o la cerámica”, explica Constanza Valenzuela, gerente General de Mia Luna.

Además, la cocción de los alimentos no produce humo y esto permite que puedas usarla directamente en la mesa.

Entre sus ventajas también se cuentan: al asar los alimentos apenas se desprende humo y que su anti adherencia, es superior a la del teflón, la cerámica u otros recubrimientos antiadherentes, permitiendo cocinar productos altamente delicados.

Finalmente, al terminar de usarla, sólo se debe pasar un trapo limpio por encima de la tabla mientras aún está caliente para limpiarla. De no hacerlo inmediatamente, habrá que raspar la parte superior para un uso efectivo.

Es perfecta para cocinar carnes a la plancha, parrilladas de verduras o pescados marinados. También lo es para servir platos fríos como sushi, sashimi o carpaccio o para servir postres a los que les vaya bien un toque salado, como los de chocolate.

La Tabla de Sal Rosada está disponible en Mia Saul Market a $19.900.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Receta Tradicional Masa Empanada de pino


Ingredientes:
·         3 Cucharadas de aceite
·         4 Cebollas medianas cortadas en cuadritos
·         1 Cucharada semi colmada de ají de color
·         1 Cucharada de orégano
·         ½ Cucharada de comino
·         ¼ Cucharada de pimienta
·         1 Tableta de caldo de costilla
·         ½ Kg de Posta o plateada cortada en cubos pequeños
·         1 Cucharada semi colmada de harina
·         3 Huevos duros pelados y cortados en octavos
·         18 Aceitunas
·         36 Pasas sultanas
Masa
·         9 Tazas rasas de harina cernida
·         4 Cucharaditas de polvo de hornear
·         180 g de Mantequilla
·         ½ Taza de vino blanco
·         1 ½ Taza de salmuera caliente
·         2 Yemas
·         1 Yema mezclada con 2 cucharadas de leche para pintar

PREPARACIÓN:

1.- Para el pino, calienta la cebolla en una cacerola durante unos minutos hasta que se comience a ablandar. Agrega dos tazas de agua caliente y cocina durante 20 minutos. 

Escurre todo en un colador y elimina el agua. Devuelve la cebolla a la olla y condimenta con el ají color, orégano, comino y pimienta. Agrega la tableta de caldo de costilla previamente desmenuzada y revuelve.

2.- Agrega la carne cortada con el aceite y cocina durante otros 20 minutos revolviendo de vez en cuando. Verifica su condimentación y agrega un toque de sal si es necesario. 

Una vez la cebolla y la carne blanda, agrega el harina disuelta en ½ taza de agua y cocina a fuego bajo durante 12 minutos revolviendo de vez en cuando. Retira del fuego y enfría.

3.- Para la masa, junta en un bowl el harina con los polvo de hornear y la mantequilla. Vierte de una vez el vino blanco y la salmuera caliente. Trabaja con una cuchara de madera hasta comenzara a unificar los ingredientes. Luego agrega las yemas de huevo y amasa con tus manos hasta conseguir una masa uniforme y compacta. Separa la masa retirando pequeñas cantidades del tamaño de una pelota de tenis (el resto de masa debe quedar tapado).

Amasar pasando la masa por el rodillo de la pasta maker hasta obtener el grosor deseado, luego con la ayuda de un molde o un plato, dar la forma redonda. Los restos de masa se pueden volver a unir y pasar nuevamente por el rodillo.

4.- Luego, rellena con dos cucharadas de pino frío y acomoda el huevo, la aceituna y las pasas en el centro. Dobla la masa cubriendo el pino, humedece levemente los bordes de la masa con unas gotas de agua y presiona hasta verificar que están completamente unidas.

 Pincela con la mezcla de yema con leche y déjalas sobre una lata enmantequillada, lleva a horno fuerte de 180°C durante 35 a 40 min. hasta cocer la masa y dorar la superficie. Una vez listas retíralas del horno y entibia un momento antes de servirlas.

Pasta maker de Blanik para preparar unas deliciosas empanadas de pino


Las Fiestas Patrias ya están a la vuelta de la esquina y por ello, queremos entregarte algunas recetas de las más deliciosas empanadas que se pueden hacer con la Pasta Maker de Blanik, producto innovador en la cocina que además de haber sido desarrollado para pastas, lo puedes utilizar para hacer cualquier tipo de masa, dulce o salada.

 La Pasta Maker es un versátil equipo que permite hacer todo tipo de masas, “consiste en una amasadora con 10 niveles de grosor, que cuenta con motor y un cortador de pasta para facilitar la realización de fettuccinis, espaguetis y todo tipo de pastas.

Y además de hacer unas pastas frescas, con la máquina también es posible hacer masa para empanadas de manera muy simple, ya que la Pasta Maker facilita el proceso normal de amasado y uslereado, gracias a sus rodillos, los que reemplazan el movimiento de forma mecánica, generando unas exquisitas empanadas caseras en muy poco tiempo y con el mínimo esfuerzo”.

Asimismo, el motor ayuda a que puedas utilizar las dos manos, a diferencia de las laminadoras o sobadoras manuales (con manivela) donde tienes que usar una mano en la masa y la otra en la manivela.

En este sentido, cabe explicar que la Pasta Maker incluye un accesorio amasador, un cortador de fetuccini y capellini, un rotador manual, motor, fijador de mesa y fijador de motor a cuerpo; además de un práctico colgador de pastas para el secado de la pasta fresca.

Al récord de ser el país con más alto consumo de pastas en nuestro continente, se suma que cada día son más las personas que elaboran pastas en sus casas para deleite de ellos y sus invitados. Uno de los responsables es sin duda Blanik y su Pasta Maker.

“Somos el país que más consume pastas en América Latina, llegando a 9,4 kilos per cápita, superando así a países vecinos como Argentina, donde se llega a los 8,5 kilos o Perú con 7,5 kilos y, prácticamente, doblando al de Brasil, donde alcanza a 4,6 kilos por persona.

De acuerdo a datos de la consultora internacional Euromonitor, también sobrepasa significativamente a otras naciones como Colombia, donde asciende a 3,4 kilos por persona, o México, con 3,1 kilos”, resalta la ejecutiva. 

Es así como las pastas están presentes en la dieta de todas las familias chilenas. “Cuando hablamos de innovación en la cocina, a crear una nueva manera de relacionarse con la gastronomía, de manera entretenida, saludable y económica, nosotros apostamos por productos que cumplan con esos objetivos.

Es así como al adquirir el Pasta Maker, estamos eligiendo vivir la cocina de manera más antropológica; retornando al pasado, recuperando tradiciones, recetas, sabores y aromas de la mesa de nuestros abuelos. Pero agregando la tecnología”, resalta Mariana.

Premian a LIGUAI 2015 de Viña Pérez Cruz


Pérez Cruz, Viña de Familia reconocida por sus vinos de origen y hermosos viñedos al pie de la Cordillera en el Fundo Liguai, en el Maipo Andes, suma un nuevo reconocimiento.

La afamada revista Decanter seleccionó a Liguai 2015 entre las mejores mezclas tintas de Sudamérica, ubicándolo en el 7mo lugar del ranking con 95 puntos.

La revista lo describe: “con una nariz que es fiel representante de la mezcla sin clarificar de Syrah, Cabernet Sauvignon y Carmenère. 

Al principio destacan notas a cedro, casis y eucalipto; luego el Syrah agrega pimienta blanca, mora y notas carnosas; y termina con un toque fresco de pimiento verde del Carmenère.

Moderno y elegante, con profundidad de sabor y fruta pulida con un final largo y persistente. Para beber hasta el 2030”.

Germán Lyon, Enólogo Jefe de Viña Pérez Cruz, afirma que Liguai 2015 es un blend “de complejos y elegantes aromas que esperan ser descubiertos, como berries, pimienta, cedro y chocolate, los cuales se mezclan con un ligero tostado propio del roble francés.

Un vino concentrado, de gran cuerpo y untuosidad, con taninos sólidos con un final largo y persistente en boca”.

Turismo a la carta: Brasil lanza nueva plataforma con 101 experiencias para agentes y usuarios finales

Desde un recorrido en bicicleta por la zona céntrica de Brasilia, hasta el avistamiento de aves en el Pantanal o una clase de comida típica ...