viernes, 21 de agosto de 2020

Saldos de exportación: el outlet online de vinos.


¿Quieres comprar un vino de calidad y a menor precio? En la plataforma online Saldos de Exportación de Viña Santa Rita podrás acceder a marcas y productos exclusivos con hasta 50% de descuento.

Ahorrar es claramente una necesidad en este 2020. Esto ha hecho que distintas empresas busquen oportunidades para que sus consumidores compren productos de manera online y a menores precios. Un ejemplo de esto ocurre con los vinos.

En la plataforma Saldos de Exportación, también conocida como el outlet virtual de vinos de Viña Santa Rita, se pueden encontrar productos exclusivos que se venden en Chile y fuera de nuestro país, pero que no llegaron a destino, con descuentos entre un 25 y 50%.

Los precios varían según su categoría y debido a que los productos pueden ser de cosechas no vigentes o presentar desperfectos menores en su etiqueta o caja.

Según datos de la viña, la categoría que registra mayores ventas es “Vinos Súper Finos”. Esta incluye productos que se encuentran desde los $3.000 en supermercados y que podrás conseguir a incluso $6.000.

En las últimas semanas Saldos de Exportación realizó un cambio gráfico de la plataforma con el fin de ser más amigable con el consumidor. Además, se incluyeron nuevos productos, entre ellos se destaca el vino en lata Frida Kahlo Rosé, espumante Amaranta, Secret Reserve, además de excelentes exponentes como 120, Carmen Insigne, Medalla Real y Cigar Box.

Sobre los despachos a domicilio, se realizan en compras sobre $25.000 en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

¡Celebra el mes de la Patria con Epalim!


Sin duda, las fiestas patrias este año serán muy diferentes a las que estamos acostumbrados. Debido al Covid-19 las celebraciones serán sin fondas, pero no por eso deben ser aburridas ni estar ausentes las recetas clásicas de estas fechas.

Para disfrutar este mes de la patria junto a la familia, con todos los resguardos necesarios, y celebrar como corresponde, María José Valenzuela, Directora Comercial de www.epalim.cl, empresa especializada en equipos de cocina y representante en Chile de las líneas Omega, Excalibur y Ankarsrum, nos revela el paso a paso de tres recetas que sí o sí estarán presentes en las mesas dieciocheras este año.

1.- Masa para empanadas:

Ingredientes para la masa: 350 gr de Harina de Trigo; Medio sobre de levadura; 11 cdas. de agua; Pizca de sal; 11 cdas. de aceite de Oliva

Preparación:

Paso 1: Poner en el bol de acero todos los ingredientes para hacer la masa. Usar la paleta de amasado y el rodillo, y amasar por al menos 10 de minutos con el asistente de cocina Ankarsrum para darle más elasticidad o hasta lograr una masa bien homogénea.

Paso 2: Tapar el bol con la masa lista, con la tapa de leudado y dejar reposar por 30 minutos. Luego estirar la masa sobre una superficie enharinada para que no se pegue. Cortar círculos según el tamaño que desees.

Paso 3: Precalentar el horno a 180º. Rellenar las empanadas y cerrarlas con cuidado para que no se rompa la masa.

Paso 4: Pincelar con huevo batido y llevar a horno por 20 minutos o hasta que estén doradas.
¡Y ya puedes disfrutar de unas ricas empanadas caseras!

2.- Pan Amasado casero (12 porciones)

Ingredientes: 500 gramos de harina sin polvos de hornear; 1 cucharadita de sal; 1 cucharadita de azúcar; 1 taza de agua tibia o caliente; 2 cucharadas de manteca derretida y tibia; 1 sobre o 7 gramos de levadura rápida

Preparación:

Paso 1: Lo primero es activar la levadura. Poner en un jarro el agua tibia y azúcar, revolver bien. 
Luego agregar la levadura y dejar reposar durante 5 a 8 minutos. Debe formar espuma y burbujear.

Paso 2: En el bol de acero del asistente de cocina Ankarsrum agregar la harina con la sal. Incorporar la manteca derretida y la mezcla anterior de agua, azúcar y levadura. En vez de usar el batidor, poner la paleta de amasado y rodillo, y amasar durante 8 a 10 minutos aprox. Así no tendrás que amasar a mano, ya que el asistente lo hará por ti.

Paso 3: Armar un tronco con la masa y cortar en 12 pedazos. Darles forma de pan y dejar reposar tapados con un paño de cocina por una hora para que dupliquen su tamaño.

Paso 4: Precalentar el horno a 180º. Pincelar los panes con huevo batido para que queden más dorados, pinchar con un tenedor y llevar al horno por 25 a 30 minutos.

¡Y ya están listos estos sabrosos panes amasados para disfrutar con mantequilla y/o pebre!

3.- Empolvados

Ingredientes: 4 huevos, 1 taza azúcar flor; 1 taza harina; 1 cucharadita polvo de hornear

Preparación:

Paso 1: Separar las yemas de las claras. Batir las yemas con la mitad del azúcar en un bol.

Paso 2: En el bol para batir del asistente de cocina Ankarsrum, colocar las claras y batir hasta obtener el punto nieve. Agregar el resto de azúcar flor y continuar batiendo hasta obtener un merengue firme.

Paso 3: Mezclar ambas preparaciones con movimientos envolventes para no perder esponjosidad. Incorporar harina de a poco y los polvos de hornear. Una vez que esté todo bien integrado y sin grumos, pasar la masa a una manga decoradora boca ancha.

Paso 4: En la bandeja del horno poner una lámina de silicona Paraflex y hacer las tapas de los empolvados. Llevar al horno a 180°C por 10 minutos. Dejar enfriar. 

Paso 5: Rellenar con manjar, espolvorear azúcar flor por encima, ¡y a disfrutar!
Más información en: www.epalim.cl y en @epalimcl


jueves, 20 de agosto de 2020

Inmigrantes en Chile: ¿Cuáles son sus preferencias a la hora de comer?


En 2019 el total de inmigrantes que residía en nuestro país alcanzó la cifra de 939.992 personas, representando el 5,02% del total de la población, según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Desde 2017, esta cifra ha aumentado en 451.421 personas, o sea, un 92,4%.

Sodexo, líder mundial en servicios de Calidad de Vida, todos los años realiza su encuesta de satisfacción a sus consumidores, y considerando el aumento significativo de comensales extranjeros, se modificaron y agregaron preguntas a esta encuesta con el fin de conocer e indagar los comportamientos alimentarios de estos nuevos consumidores en nuestro país, y así poder entregar una oferta más variada.

Esta encuesta se realizó a un total de 35.350 personas, tanto chileno como extranjeros, en 240 sitios donde Sodexo brinda servicios, en todo el territorio nacional distribuidos entre Antofagasta y Castro.
¿Quiénes son los nuevos consumidores y qué prefieren a la hora de comer?

Sobre los usuarios inmigrantes, la mayoría proviene de Venezuela (41,8%), Haití (12,36%), Colombia (10,3%) y Perú (10,3%). Y sus labores las desempeñan principalmente en industrias manufactureras, plantas de producción, centros logísticos y de distribución, retail farmacéutico (cadenas farmacéuticas), entre otros; en cargos como operarios (47,47%), administrativos (15,47%) y técnico profesional (20,79%).

Al desempeñar estas labores, la mayoría de ellos esperan una alimentación más calórica y contundente, orientada principalmente a la guarnición, como, por ejemplo; arroz, tubérculos (papas, camotes) y legumbres. Éstos son fundamentales para ellos, dado que los ayudan a sentirse más saciados y con mayor resistencia al esfuerzo físico que realizan diariamente.

También, esperan más sabor y sazón en las opciones proteicas y preparaciones más elaboradas, que le recuerden a sus comidas típicas, como carne mechada y/o con vegetales.

Los vegetales y las frutas son un elemento esencial para ellos y no lo consideran como una ensalada o postre, sino que es parte importante del plato de fondo, a diferencia de los consumidores chilenos, que optan por estos como un complemento del plato principal. Con respecto a las frutas, además de las frescas tradicionales, prefieren preparaciones fritas, como por ejemplo la banana frita, muy consumida en Venezuela y Colombia.

Consultados por nuestra gastronomía más típica, los platos que más destacan son aquellos basados en la papa y otros tubérculos. Mientras que más al sur del país, los encuestados resaltan los pescados y mariscos.

Además, indican que han descubierto nuevas preparaciones como cazuelas, carbonadas y pantrucas, entre otras. Sin embargo, consideran que gran parte de estos platos no son lo suficientemente contundentes para ellos, por lo que recurren al arroz como acompañamiento, incluso pan.

También se les preguntó por los hábitos de los chilenos que más les sorprenden, y la respuesta más destacada tenía relación con el desayuno. A diferencia de ellos, en Chile el desayuno tiende a ser la comida menos preparada de todas y a la que se le destina menos tiempo; una taza de té/café, junto con un pan y alguna fruta es la tendencia que más se repite.

En Centroamérica, por ejemplo, los desayunos son mucho más calóricos (con un gran aporte de energía) y se basan principalmente en guisos, legumbres y sopas acompañados de una proteína principal y fruta natural.

Fundada en Marsella en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es el líder mundial en servicios que mejoran la Calidad de Vida, un factor esencial en el desempeño individual y organizacional. Con operaciones en 67 países, Sodexo sirve a 100 millones de consumidores cada día a través de su combinación única de servicios en On-Site, servicios de Beneficios e Incentivos, así como también servicios personales y para el hogar.

Sodexo ofrece a los clientes una oferta integrada desarrollada a lo largo de más de 50 años de experiencia: desde servicios de alimentos, recepción, mantenimiento y limpieza, hasta la gestión de instalaciones y equipos; desde servicios y programas que fomentan la participación de los empleados hasta soluciones que simplifican y optimizan su movilidad y gestión de gastos, asistencia en el hogar, centros de cuidado infantil y servicios de conserjería.

El éxito y el desempeño de Sodexo se basan en su independencia, su modelo de negocio sostenible y su capacidad para desarrollar e involucrar continuamente a sus 470.000 empleados en todo el mundo.

martes, 18 de agosto de 2020

Subsecretaría de Turismo entregará certificado por implementación y cumplimiento de medidas sanitarias

Chiloé

Con un llamado a la industria turística a sumarse y a preparar juntos, un turismo responsable y seguro, la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) presentaron este martes el certificado de compromiso ‘Confianza Turística’. 

Se trata, de un distintivo que será entregado de manera gratuita a los prestadores del sector que estén registrados en Sernatur y que adhieran a la implementación y el cumplimiento de protocolos y guías de buenas prácticas sanitarias necesarias para entregar seguridad a trabajadores y visitantes, quienes podrán volver a viajar por Chile una vez que las condiciones epidemiológicas del país así lo permitan. 

La actividad, encabezada por el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, y la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, contó también con la participación de Ricardo Margulis y Helen Kouyoumdjian, de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur); Lorena Arriagada y Sergio Purcell, de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet); Máximo Picallo, de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga); Fernando Cruz, de Chilesertur; y Claudia Espinosa, de Hoteleros de Chile; quienes firmaron simbólicamente el compromiso de la industria turística a la implementación y el cumplimiento de medidas sanitarias que tienen por objetivo prevenir la propagación del Covid-19 y proteger la salud de toda la ciudadanía. 

Torres del Paine
El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó que “este certificado de compromiso forma parte de un plan integral que estamos trabajando como gobierno, con el objetivo de preparar a las empresas del sector para que puedan dar cumplimiento a los nuevos requerimientos que nos impone la actual situación sanitaria.

Luego de esta etapa, esperamos dar inicio, cuando la situación sanitaria lo permita, a un plan de información y promoción del turismo nacional, para que los chilenos y chilenas puedan volver a recorrer su propio país con la confianza de que se han adoptado todas las medidas de seguridad necesarias”. 

Por su parte, Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, destacó que “hoy nos estamos preparando como sector y esta etapa previa a la reactivación requiere del esfuerzo de todos los actores del turismo y, especialmente, de los prestadores de servicios turísticos, quienes deberán adaptar sus establecimientos y su operación a las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad para comenzar a recibir turistas cuando la realidad del país lo permita.

Valparaíso
La invitación que hacemos es a sumarse y preparar juntos un turismo responsable y seguro, implementando los protocolos y adquiriendo este certificado”. 

En tanto, Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, en representación de los gremios de la industria, indicó que “en turismo, los distintos gremios venimos trabajando hace tiempo los protocolos de seguridad sanitaria para cuando volvamos a funcionar, orientados a los turistas como a nuestros colaboradores. 

Este compromiso que estamos firmando hoy es importante, porque apunta a ir más allá de las normas sanitarias básicas, que son el desde, y dar garantías de que se aplicarán los protocolos con rigurosidad y garantizando al máximo las medidas para evitar contagios”. 

Para obtener el certificado lo primero que deben hacer las empresas, es visualizar o descargar el protocolo sanitario o la guía de buenas prácticas correspondiente al tipo de servicio turístico que entregue el prestador.

Estos pueden ser encontrados en los sitios web de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur en la sección ‘Protocolos Sanitarios’. 

Viña del Mar
Posteriormente, se deben seguir solo cinco pasos, que se realizan www.sernatur.cl, donde los servicios registrados en Sernatur podrán obtener su certificado de compromiso. 

El primer paso es ingresar al Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos (registro.sernatur.cl) con el e-mail y la contraseña respectiva. Luego, se debe seleccionar el servicio turístico registrado para avanzar al paso tres, que es ingresar a la sección ‘Certificado de Compromiso’.

Allí es posible revisar en detalle la ‘Declaración de Adhesión Protocolo Sanitario Sector Turismo’ y confirmar el compromiso de adhesión. Finalmente, se procede a la descarga del distintivo, el que puede ser ubicado en un lugar visible del local. 

Cabe destacar que el distintivo está acompañado por un código QR, que permitirá a los turistas comprobar la veracidad de la adhesión a los protocolos. El certificado tendrá una vigencia máxima de un año a partir de la puesta en marcha de esta iniciativa. 

lunes, 17 de agosto de 2020

Causa Limeña



Para dos porciones

Ingredientes:

Para la base de causa: 3 papas amarillas (o alguna variedad con textura “arenosa”),3 Ajíes amarillos (u otro ají o chili local), Aceite de oliva, 3 Limones o limas, Comino, Sal y pimienta.

Para el relleno:

1 pechuga de pollo, ½ cebolla, 1 tallo de apio, Culantro, Mayonesa, 1 palta, 1 tomate, Sal y pimienta.

-Utensilios 1 tabla de picar + 1 cuchillo, 1 cuchara + 1 tenedor, Prensador de papas (o un tenedor), 2 o 3 ollas pequeñas, 2 o 3 hornillas, 2 o 3 bowls medianos,1 licuadora, 1 anillo de cocina, molde de keke o bowl, Papel film, 1 plato para servir

Preparación:

Pasta de ají amarillo
1. Corta los ajíes a lo largo y retira las semillas y las venas.
2. Si el ají es demasiado picante, puedes hervirlo en agua con vinagre y azúcar
para extraer el picante. Desecha el agua una vez que hierva y repite este paso
tantas veces sea necesario (pueden ser 2 o 3 veces).
3. Luego, licúa los ajíes para obtener la pasta.

Base de papa

1. Hierve las papas hasta que estén cocidas en el medio (verifica con un
cuchillo). Ten cuidado de que no exploten.
2. Pela las papas y aplástalas hasta que se hagan puré (un tenedor también
funcionará). Es importante hacer este paso cuando las papas aún estén
calientes.
3. Mezcla la pasta de ají amarillo con el puré de papas.
4. Agrega sal y pimienta e integra con un tenedor. Agrega el zumo de limón: la
cantidad dependerá de la acidez y el tamaño del limón que tengas disponible.
Queremos que nuestra “base de causa” tenga un agradable sabor cítrico, pero
no debe estar demasiado húmeda. Prueba y agrega lo necesario.
5. Finalmente agrega el aceite de oliva. Un par de cucharaditas debería ser
suficiente. Esto agregará una textura sedosa y suave. Agrega sal, pimienta al
gusto… y unos toques del ingrediente secreto: comino (¡muy poco!).

Ensalada de pollo
1. Hierve el pollo a fuego lento hasta que esté tierno en una olla con un poco de sal, ajo, apio y las ramas del culantro. Una vez que esté cocido, lo desmenuzaremos.

2. Mezcla el pollo con un poco de mayonesa, apio y culantro picado. Agrega sal, pimienta y algunas gotas de limón. Si la mayonesa es demasiado espesa, puedes suavizar la textura con unas gotas de agua.

Preparación emplatado


1. Corta la palta y el tomate en rodajas.
2. Una vez que tengas todos los elementos listos (base de causa, ensalada de
pollo, tomate y palta), estamos listos para dar forma y emplatar nuestra
causa. Puedes usar un anillo de cocina, molde para kekes o cualquier bowl
con forrado con papel film.
3. Coloca una capa fina de la base de causa en la parte inferior y presiona con
cuidado.
4. Agrega un poco de mayonesa para humedecer.
5. Coloca una capa de tomates. Agrega sal y un poco más de mayonesa.
6. Coloca las rodajas de palta y agrégales sal.
* Es muy importante distribuir el relleno en el centro, pero también en las
paredes del molde o bowl que estés usando, para que al desmoldar la causa
sus colores se vean.
7. Termina con una última capa de la base de causa y presiona con cuidado.
8. Elige un bonito plato y ponlo boca abajo, encima del molde o bowl. Luego
gíralo de manera que el plato termine en posición regular, y el molde o bowl
esté boca abajo sobre el plato.
9. Retira el molde y verás tu hermosa causa.
10. Agrega encima la ensalada de pollo y la puedes coronar, como solemos hacer
en Perú, con una aceituna negra en la parte superior.

Disfrútala con una copa de vino blanco o un pisco sour.

Reinvención y alianzas son las claves de emprendedores de pesca artesanal


Leonel Lucero
Tras el descenso de ventas y cierre de restaurantes, algunos emprendedores de la pesca artesanal han optado por dar un giro a sus actividades, abriéndose paso a nuevas alternativas y mercados. 

Piero Carvajal es pescador y acuicultor de Tongoy y tras la baja en las ventas de sus productos frescos, que comercializaba principalmente a restaurantes en las Regiones Metropolitana y de Valparaíso, ha buscado diversas opciones para reinventarse.

Una alternativa fue asociarse con amigos de otras regiones para vender sus productos y llegar a más clientes y ahora, incursionar en el mundo de las conservas de productos del mar, obteniendo inspiración de otros emprendedores de la pesca artesanal como Leonel Lucero, reconocido pescador de Lebu, ganador del programa de televisión, “Nada te detiene” y fundador de la empresa Ahumados Lucero Mora en la Región de Biobío.

“Empecé con el tema de las conservas, tratando de reinventarme y de hacer algún número de ventas, porque uno quiere extraer y vender altiro, pero ahora a la gente le gustan las cosas para llegar y servirse, y no tener tanto trabajo en la casa”, explica Piero mientras carga el camión para salir a repartir las conservas de loco y de ostras japonesas en aceite de oliva a la Región de Valparaíso y Santiago.

Después de varias pruebas con ostiones, almejas y piure, y tratando de buscar el mejor resultado, Piero decidió producir y comercializar conservas de loco y ostras japonesas en aceite de oliva. 

“Los locos en conserva se compran a los pescadores de Totoralillo que tienen áreas de manejo y la gente se los pelea mientras que las ostras en aceite de oliva, son de nuestros cultivos y quedaron buenísimas.

Ostras japonesas 
Yo creo que esas conservas van a ser muy demandadas. Además, la ostra es mi fuerte porque tengo el cultivo en la Bahía de Tongoy, no dependo de alguien para poder adquirirlo y junto a la Asociación Gremial estamos enfocados a dar a conocer este recurso y que sea tan potente como el Ostión del Norte”, precisó.

“Para mí el poder avanzar en productos con valor agregado es totalmente nuevo. Antes uno vendía casi puros productos frescos como ostras y ostiones. Ahora por lo que estamos pasando, me obligué prácticamente a hacer esto y me ha dado buenos resultados”.

 Historias como estas busca visibilizar la Fundación Cocinamar, a través del Programa Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación Regional, “Fortalecimiento de la red de emprendedores de la pesca artesanal en la región de Coquimbo”, apoyado por Corfo y el financiamiento del Gobierno Regional. 

“Por medio de distintas actividades estamos integrando a organizaciones de pescadores a nuestra red de emprendedores Cocinamar y entregando herramientas para generar ventas, hacer más visibles a las caletas y adaptar los negocios de pescadores en el contexto actual.

Estamos desarrollando además unas cápsulas audiovisuales para mostrar alternativas gastronómicas de los recursos pesqueros y de acuicultura de la Región de Coquimbo”, explicó Griselda Ilabel, directora de proyecto.

“Estamos impulsando iniciativas que permitan dinamizar la economía a través del desarrollo de habilidades claves como la reconversión; la digitalización y el comercio electrónico, pero también a través de la transferencia de experiencias de otros pescadores que han podido reinventarse. Sabemos que estamos en tiempos difíciles, por eso es necesario entregar herramientas para la creación de propuestas de valor que permitan, a largo plazo, tener una mayor oferta diferenciada para abrir nuevos mercados”, señaló el Director Regional de Corfo, Gregorio Rodríguez.

 Para la elaboración de las conservas, Piero estableció una alianza con amigos de Coquimbo y de Antofagasta.

Piero Carvajal
 “Nos estamos apoyando mutuamente. Ellos me prestan servicios, yo llevo la materia prima y es ahí donde hago las conservas. Además, les envío productos como jaibas, ostiones y ostras japonesas a la zona norte y ellos me envían pulpo”, explicó.

Otra alianza es la que ha establecido Piero junto a Leonel Lucero, conocido emprendedor de Lebu, Región del Biobío, famoso por sus ahumados y conservas.

“Yo le estoy enviando ostiones y ostras constantemente a Leonel, y él le pone la sazón y elabora las mezclas que estima conveniente. Le he enviado pulpo del norte, ostras japonesas y ostiones y ha hecho hartas conservas y varios tipos de ahumados con productos de allá, como el ajo chilote y merquén ahumado. Hacemos una especie de trueque, le envío productos y él me manda reinetas”.

A fines de agosto, Fundación Cocinamar desarrollará un ciclo de talleres on line, vía zoom, entre el 24 de agosto y 14 de septiembre, enfocados en mejorar los emprendimientos de pesca artesanal. 

El primero de ellos está fijado para el lunes 24 de agosto, a las 20.00 h y abordará la alternativa de las conservas a la hora de emprender y contará como expositor a Leonel Lucero y mientras que el segundo, fijado para el lunes 31 de agosto, a las 20.00 h, difundirá el uso de nuevas aplicaciones para la venta de pescados y mariscos con comercio electrónico, a cargo de Camilo Godoy Krebs, emprendedor de Mister Fish y Restu.

Pulpo
En septiembre, será el turno del periodista y creador del blog Apuntes y Viajes, Hernán Castro Dávila, quien enseñará sobre el uso de herramientas digitales para que más personas conozcan los emprendimientos de pesca artesanal y las organizaciones mejoren sus conocimientos en el uso profesional de Instagram.

El curso estará dividido en dos módulos, el día 7 de septiembre a las 20.00 h, se enfocará en “Qué Comunicar” y el segundo módulo, fijado para el 14 de septiembre a las 20.00 h, cuyo tema es el “Desarrollo de Comunidades Virtuales”.

Estas actividades estarán apoyadas por Corfo Coquimbo, Gobierno Regional de Coquimbo y la Organización no gubernamental de conservación marina WWF Chile. Las actividades son gratuitas previa inscripción y se realizarán vía zoom y se difundirán en las plataformas de Facebook e Instagram en @fundacioncocinamar
ñ{..........z=?PN>
 Para más información  fundacion@cocinamar.cl  y en Instagram y facebook @fundacioncocinamar  www.cocinamar.cl/red

jueves, 13 de agosto de 2020

Kunstmann lanza 3ra edición de su experimental Fresh Hop valdiviano


 Con el espíritu innovador y la maestría que los caracteriza, además de su constante búsqueda por llevar nuevas experiencias a los consumidores, Kunstmann presenta por tercer año consecutivo su cerveza Fresh Hop, resultante de la experimentación con lúpulos frescos. 

Esta variedad es simbólica para los valdivianos, ya que representa la culminación de la temporada de producción de esta esencial planta en Valdivia, que le da el amargor y aroma a las cervezas.

 Se trata de una especialidad limitada, elaborada con lúpulo recién cosechado en forma de flor. “En esta cerveza el aroma y gusto a lúpulo fresco es prominente gracias a la técnica del Wet Hopping, exhibe características de hierba verde recién cortada”, indica Lutz Herdtle, maestro cervecero de Kunstmann.

Para la elaboración de la tercera versión de esta variedad experimental, se utilizó lúpulo Cascade cultivado y cosechado en Valdivia, además de maltas rubia y caramelo, dando una cerveza color dorado profundo, levemente opalescente y de espuma blanca.

En boca, presenta cuerpo suave, con buena nota del lúpulo, bien cítrico. Su graduación alcohólica alcanza los 5, 6º y el nivel de amargor es de 35 IBU (moderado), por lo que es una cerveza fácil de beber.

Al igual que sus antecesoras, esta tercera edición de Fresh Hop estará disponible por tiempo limitado en botellas de 330cc.

Para aquellos que quieran ser parte de esta nueva experiencia de los valdivianos, pueden conseguirla en su tienda online https://tienda.cerveza-kunstmann.cl/ o a través del e-commerce La Barra.cl.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Día del niño: Preparaciones dulces y entretenidas para cocinar junto a los más pequeños


Sin duda este año estaremos viviendo un Día del Niño distinto, pero no por eso menor entretenido. Además, es una excelente oportunidad para cocinar junto a nuestros hijos preparaciones basadas en un ingrediente que es uno de sus favoritos: el chocolate.

Puratos, compañía belga líder en la industria de la chocolatería, pastelería y panadería, nos entrega algunas recomendaciones para cocinar en familia este 16 de agosto.



Cake Pops
Ingredientes:
X- Press Bizcochuelo Chocolate 500 gramos de Puratos
300 ml de agua
250 gramos de manjar
Chocolate Carat Cover Pastelería sin azúcar, 5 gramos por unidad

Preparación:
Colocar en batidora el agua y X-Press Bizcochuelo de Chocolate, batir por 15 minutos con batidora de mano, finalizar con 1 minuto a velocidad baja. Extender sobre bandeja con papel
Llevar al horno a 180°C entre 15 a 20 minutos y luego dejar enfriar. Moler el bizcochuelo de chocolate y mezclar con manjar, formar bolas y colocar palos de Cake Pops. Enfriar
Bañar con Chocolate Carat Cover Pastelería sin azúcar, decorar a gusto con mostacillas, frutos secos etc.

Puratip: Podemos colorear el carat con colorante liposoluble para darle colores divertidos a nuestros Cakepops.

Paletas de chocolate sin azúcar


 Ingredientes:
• 500 gramos de chocolate Belcolade noir sin azúcar 55%       
• 100 gramos de avena
• 100 gramos de semillas de calabaza
• 100 gramos de frutos secos

Preparación:
Fundir chocolate sin azúcar a temperatura ambiente. Colocar chocolate en una manga o cono de papel. Hacer cirulos delgados sobre palo de brocheta y papel mantequilla. Dar forma de paleta o corazón. Antes que cristalice el chocolate colocar granos, cereales o frutos secos a gusto. Una vez cristalizada la paleta de chocolate, colocar en recipiente con azúcar para que queden parados.     

Para aumentar variedad de sabor puedes usar Chocolate Belcolade Blanco 30% y Chocolate Belcolade Leche 35% sin azúcar.    

Ambas recetas son saludables por el uso del chocolate sin azúcar o alto en porcentaje de cacao y la combinación con frutos secos: almendras, avellanas, chía, granos, frutos rojos, etc, que permite también personalizar cada chocolate según el gusto del niño. 

Para ver otras opciones de combinación e inspiración 

Los ingredientes los pueden encontrar en www.puratos.cl   
                                        
“Este tipo de preparaciones son muy ricas, considerando que el chocolate es su ingrediente base, pero en este caso para hacerlas más saludables es importante que éste no contenga azúcar añadida. 

Simplemente, es cosa de echar a volar nuestra imaginación para que prepararlas, sea un gran panorama para los pequeños de la casa”, expresa Sebastián Romero, asesor técnico de Puratos Chile.

 Puratos es un grupo internacional belga, presente en más de 100 países, que ofrece una gama completa de productos innovadores y experiencia en aplicaciones para artesanos, industriales, minoristas y clientes de servicio de alimentos en los sectores de panadería, pastelería y chocolate.

Riviera Nayarit comparte cócteles inspiradas en sus pueblos más simbólicos


Con motivo de un nuevo aniversario de la Independencia de México, el próximo 16 de septiembre, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Riviera Nayarit se encuentra destacando recetas de cócteles inspirados en algunos de sus pueblos más emblemáticos.

Los cócteles fueron creados por Israel Díaz, embajador de mixología designado por Riviera Nayarit y propietario de la popular sala de cócteles Alquimista en Nuevo Vallarta. Israel utiliza ingredientes simples, que se pueden obtener en cualquier local comercial, pero otorgándole una pisca de Riviera Nayarit, a fin de que quede al estilo de este destino paradisíaco. 

Cabe destacar que cada una de las recetas está inspirada en pueblos del destino, incluidas la capital cultural San Pancho, el paraíso de los viajeros de Nuevo Vallarta y el histórico San Blas:

Sangre Cora - Riviera Nayarit: Una celebración cultural única y sabrosa del destino a base de ingredientes locales. Sangre Cora rinde homenaje a una de las comunidades indígenas más sagradas de la región, Los Cora.
Ingredientes:
·50 ml de mezcal
·15 ml de jugo de limón
·15 ml de simple syrup (jarabe para cócteles)
·60 ml de infusión de Jamaica con vino tinto
Prpearación:
1. Para la infusión de Jamaica, coloca 250 gramos de Jamaica seca en 5 litros de agua, 1 kilo de azúcar, 1 rama de canela y 3 clavos de olor. Cuando hierva, agrega 1 botella de vino tinto y posteriormente déjalo enfriar.
2. Para el cóctel, agrega los ingredientes a la coctelera con hielo y agita bien.
3. Sirve en un vaso de cóctel o copa con hielo y decora con la flor de Jamaica previamente cocida (puede ser una flor o paraguas de decoración).

Oaxaca en la playa - San Pancho: Oaxaca en la playa da vida a las coloridas tradiciones y al fuerte espíritu comunitario descriptivo de este pueblo costero.
Ingredientes:
·60 ml de mezcal
·30 ml de arándano
·30 ml de piña
·10 hojas de hierbabuena
·15 ml de jugo de limón
·15 ml simple syrup  
·canela
·cítricos deshidratados
Preparación:
1. Ahogar copa en humo de canela.
2. Pon todos los ingredientes en la coctelera, agrega hielo y agita bien. Servir con doble colado en vidrio previamente ahumado y agregar hielo limpio.
3. Decorar con una vara de canela ahumada y una rodaja de cítrico deshidratado.

Tequila Espresso Martini - Nuevo Vallarta: Popular por su sólida oferta hotelera y playas exclusivas, Nuevo Vallarta es el hogar de la sala de cócteles Alquimista, laboratorio para estas creaciones de cócteles únicos, y es la inspiración detrás del Tequila Espresso Martini.
Ingredientes:
·45 ml de tequila
·30 ml de licor de café
·30 ml de espresso
·15 ml de simple syrup 
·sal
·clara de huevo
Preparación:
1. Coloca los ingredientes en la coctelera, agrega hielo y agita bien.
2. Servir sin hielo, decorar el vaso con chocolate.

Beach Tuba - San Blas: este rico cóctel celebra la importancia del histórico puerto de San Blas y es una oda a la primera vez que los asiáticos trajeron la Tuba, o vino de palma, a México, en 1768, cuando la tierra todavía era propiedad de Corona española.
Ingredientes:
·45 ml de ron Bacardi
·5 ml de vinagre blanco
·30 ml de agua natural
·45 ml de crema de coco
·15 ml de simple syrup
·30 gramos de nuez
·30 gramos de manzana
Preparación:
1. Pon los ingredientes en una coctelera, agrega hielo y agita bien.
2. Sirve en vaso alto y adorna con nueces y rodajas de manzana.

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

A partir del 1 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2025, el grupo Air France-KLM aumentará de siete a nueve sus frecuencias semanales ...