viernes, 8 de mayo de 2020

Sorprende a tu mamá con unos riquísimos postres con Baileys


No hace falta decir que la mayoría de nosotros nos quedaremos en casa este Día de la Madre. Si puedes pasar este día con ella, entonces cocinar juntos es una oportunidad perfecta para pasar tiempo de calidad. Si lo celebras a distancia, y sabes que es una de las tantas amantes del licor de crema de whisky, no puedes perderte de compartir con ella estas exquisitas recetas con Baileys.


Baileys Tres Leches Cakeshake

Ingredientes:
50ml de Baileys Tres Leches/Original
100ml de crema de leche
2 cucharadas de helado
Crema batida
Manjar
Canela y chocolate rayado
Fruta a elección

Preparación:
Incorporar Baileys Tres Leches, el helado, la crema de leche a la licuadora. Licuar hasta obtener la consistencia deseada. En un vaso, añadir manjar a los bordes y servir la mezcla. Añadir la crema batida. ¡Decorar con canela en polvo y chocolate rayado, fruta o lo que más te guste!

Torre de Baileys con helado.

Ingredientes:
20ml de Baileys Original
Brownies de chocolate
1 cucharada de helado
Frutos rojos

Preparación:
Armar una torre con los brownies. Colocar encima una bola de helado de vainilla o el sabor que más te guste. Terminar con un chorro de Baileys encima de todo y frutos rojos para decorar.

Helado con Baileys y frutos rojos.

Ingredientes:
20 ml de Baileys Original
2 cucharadas de helado de vainilla
Frutos rojos
Galletas dulces
Preparación:
Colocar dos cucharadas de helado en un vaso. Agregar frutos rojos y galletas dulces a gusto. Terminar con un chorro de Baileys encima.

Iced Coffe.
Ingredientes:
100ml de Baileys Original o Baileys Expresso Cream
100 ml de café frío
Leche de tu preferida (vegetal o animal)
Hielo

Preparación:
Preparar el café y dejar que se enfríe.
¡Vierta Baileys y el café en un vaso alto lleno de hielo, y a disfrutar!

Puedes conseguir  Baileys y otras bebidas con entrega directa en casa comprando a través de la tienda online, haciendo click aquí: https://www.micoca-cola.cl/baileys.

Nota: hay tener en cuenta que estos postres, contienen alcohol por lo que deberían ser para disfrute exclusivo de personas adultas.

jueves, 7 de mayo de 2020

Recetas para celebrar a las madres en su día.


Te dejamos una selección de recetas de cócteles para preparar junto a tu madre durante este día.

Grand Royal

3/4 partes de Grand Marnier
4 partes de espumante Amaranta

Agrega el Grand Marnier en una copa flauta y luego complete la copa con espumante. 



Margarita Rosado

¾ partes de Rita Rosé 
¼ parte de tequila
Un chorro generoso de jugo de limón
Unas gotas de granadina
Una o dos frutillas
Hojas de menta para decorar

En un vaso largo con hielo agregar el vino y el tequila, luego el resto de lo ingredientes y servir.

French 75

2 oz. de gin
1 cdta de azúcar flor
1/2 oz. jugo de limón
5 oz. Rita Sparkling

En una coctelera fría mezclar el gin, jugo de limón, azúcar y hielo picado. Verter en una copa flauta y completar con el espumante.




White Spritz

 1 lata de Rita Blanc (Sauvignon Blanc)
Limón soda
Cáscara de limón

 En una copa con hielo verter el vino blanco y completar el resto con limón soda y decorar con cascara de limón


miércoles, 6 de mayo de 2020

Cabernario de Sur Andino es destacado por su calidad


El destacado critico de vinos James Suckling, dio a conocer su último reporte de vinos chilenos, donde calificó a Cabernario 2017 n°8 de Sur Andino con 94 puntos.

“Este es un Cabernet joven y sólido, con aromas y sabores de grosellas negras, tabaco dulce y chocolate negro”, comentó James Suckling.

Cabe destacar que recién el año pasado se lanzó este vino que proviene de las parras antiguas y sin injertar plantadas en la parcela N° 8 en 1964, en Alto Maipo.

Estas son de las pocas parras viejas que quedaron en Chile de Cabernet Sauvignon puro; es decir, que las raíces son de la parra original, no estando conectadas a un injerto, y que sobrevivieron al paso del tiempo y expresan mejor el terroir de dónde proviene.

“Estamos tremendamente orgullosos de recibir este reconocimiento, sobre todo considerando que esta es su primera cosecha.

Han pasado casi tres años desde su génesis y hoy, es destacado por su calidad posicionándose como un auténtico Cabernet Sauvignon, que proviene de algunas de las parras de pie franco más antiguas de Chile, caracterizándose por su gran expresividad del terroir y su equilibrio. Sin duda, confiamos en que será un proyecto exitoso”, comenta el enólogo del vino, Óscar Salas.

El nombre Cabernario, se explica por la raíz ruda y ancestral que comparte este vino con el hombre que habitaba en las cavernas.

Las condiciones únicas de este viñedo, requieren intervenciones mínimas de vinificación para entregar un Cabernet Sauvignon elegante y audaz; debido a que las parras más antiguas, necesitan pequeñas cantidades de agua para vivir, nace un vino de un color concentrado e intenso gusto.
Por ello, se dice que es un vino que no nace en la bodega, si no que en su misma parcela.

Este vino, que es cosechado a mano durante la noche, se mezcló, maduró y envejeció en barricas de roble francés durante 10 meses, lo que le permitió obtener equilibrio, complejidad y elegancia.

Se embotelló sin filtrar y luego se envejeció en botella durante seis meses antes de su lanzamiento al mercado. Ideal para maridar con carnes rojas, cerdo y quesos maduros.

Cabernario se encuentra a la venta en los principales supermercados del país y en el e-commerce www.santaritaonline.com a un precio sugerido de $9.990.

Llega a Chile Modavin Sangue di Giuda: único frizzante tinto en el país


De un intenso color rojo, este vino italiano hace honor a la historia de Judas Iscariote.

Se dice que, arrepentido de haber vendido a Jesús por un puñado de monedas de plata, se retiró a vivir al campo. Allí murió, derramando su sangre en una tierra inhóspita, con viñedos secos por las pestes, la cual de manera milagrosa se volvió fértil. 

Desde entonces y de ese lugar nacieron los vinos que hoy se conocen como Sangue di Giuda o Sangre de Judas.

 Este Sangue di Giuda, de Modavin, es de los pocos que existen en el Cono Sur y el único, presente en el territorio nacional.

La mano responsable de traer esta etiqueta inédita es Monteverdi, una nueva importadora y comercializadora de espumantes y frizzantes premium, la cual selecciona a cada una de sus marcas por sus atributos únicos.

Uno de ellas es Modavin, una exclusiva y pequeña bodega de la provincia de Cremona en Lombardía, con casi cien años de tradición, en la producción vitivinícola y con una amplia experiencia en la elaboración de vinos espumantes.

De hecho, cuenta con dos sellos. Uno es el de Denominación de Origen Controlada (D.O.C), que resguarda la calidad y la tipicidad de las uvas. El segundo es el Cuvée, que indica las mejores producciones de bodegas. Ambos dan una certeza absoluta a los consumidores de la calidad y el origen de las etiquetas de esta vinícola.

 Modavin Sangue di Giuda se destaca por ser un frizzante o vino aguja de color carmesí, el cual tiene una pequeña cantidad de CO2 procedente de una única fermentación (a diferencia de los espumantes).

Está elaborado con las mejores uvas barbera y croatina de la región de Oltrepò Pavese. En boca es frutal y fresco, además tiene un pequeño toque dulce que le otorga intensidad y delicadeza, y que lo hace fácil de beber. 

De buen cuerpo, burbujas pequeñas continuas y un buque abocado, este vino de aguja se recomienda servir a una temperatura entre 6 y 8°C.

¿El maridaje? La recomendación para un Modavin  Sangue di Giuda va de lo salado a lo dulce.
Los quesos de pasta dura, tales como el parmesano, reggianito, un cheddar, el emmental o un grana padano, son una excelente alternativa para este frizzante tinto único en Chile.

También se puede revivir clásicos “piatti italiano”, al consumirse con pizza –ojalá la que incluya anchoas-, o pastas y lasagnas con salsa pomodoro o boloñesa.

Una gran experiencia se puede experimentar si pasamos al mundo de las tortas, pasteles y ensaladas de frutas. Una excelente alternativa es probarlo acompañado de un tradicional postre italiano, como lo es el zabaione o sabayón.

¿Dónde se puede encontrar? En www.monteverdi.cl con despacho seguro y a todo Chile. Valor: $8.900. 


Tres recetas para preparar en casa lo más consumido por los chilenos: el pan

La historia del consumo de pan en Chile va de la mano con el proceso de industrialización de nuestro país y de él, son protagonistas a los productores de trigo, molineros, industriales, panaderos, repartidores y finalmente los chilenos consumidores de pan, los segundos mayores consumidores del mundo con un promedio de noventa kilos anuales por persona, solo por debajo de los turcos que comen 104 kilos por persona al año.

 
Actualmente, la cuarentena se ha transformado en el momento ideal para sacar el lado culinario de los chilenos y se atrevan a realizar, gracias a la guía de los expertos de Thomas Elektrogeräte, distintas alternativas de pan casero.

Mantener el distanciamiento social sigue siendo una de las mayores premisas hoy por hoy, por lo que quedarnos en casa debe ser una buena instancia para estar en familia y desarrollar las habilidades gastronómicas.

Por esto, los expertos de Thomas Elektrogeräte te entregan tres fáciles y útiles recetas para acompañar tus onces o desayunos con diferentes tipos de panes, que podrás servir para regalonear a toda la familia

Dobladitas

Ingredientes:1 kg. de harina; 200 grs. de manteca (derretida); 2 cucharaditas de polvos de hornear; 2 cucharaditas de sal; 2 tazas de agua (tibia); 1 huevo (batido): Mantequilla

Preparación:

Precalentar el horno a 200C o 400F.

En un bol amplio mezclar el harina, sal y polvos de hornear si se usan.
Agregar la manteca y mantequilla derretida, trabajando con la batidora TH-870P de Thomas, usando las aspas de amasado o con 2 cuchillos incorporar la manteca y mantequilla con el harina.
Se generarán algunos grumos, por lo que debemos ir agregando el agua y amasando hasta formar una masa suave y homogénea.

Dividir en 30 bolitas, 20 si las quieren mas grandes, mantenerlas cubiertas con un paño limpio.
Ir trabajando una a una, haciendo un círculo y doblando en 4 partes. En un bol pequeño batir el huevo con un tenedor hasta que la yema y la clara se junten.

Colocar las dobladitas en una lata de horno y pincelar con el huevo batido y hacer hoyos con un tenedor. Hornear hasta que estén doradas, unos 15-20 minutos.
Servir tibias.


Pan Amasado
Ingredientes:700 grs. de harina; 2 cucharadas de manteca (40 grs.); 1 taza de leche tibia (200 cc.); 2 cucharaditas de sal (18 grs.); 4 cucharaditas de levadura seca (16 grs.); 1/2 cucharadita de azúcar (2 grs.)

Preparación:
En 1/2 taza de agua tibia, disolver la levadura y el azúcar y dejar reposar 10 min. En un bol, mezclar la harina, la leche, la manteca, la sal y 1/2 taza de agua tibia, agregar la levadura reservada y formar una masa suave.

A continuación, dividir la masa en 12 porciones y formar los panes. Dejarlos reposar por 30 min. aprox. y pincharlos con un tenedor.

 Luego, ponerlos en una bandeja de horno enmantequillada y llevarlos a horno TH-70I de Thomas, previamente precalentado, a temperatura media, por 20 min.

Consejos: Si se desea usar levadura fresca son 40 grs.

Marraqueta

Ingredientes:1 ½ cucharaditas de sal; 2 cucharaditas de azúcar; 1 cucharada de levadura: 1 cucharada de manteca (derretida); 3 ½ taza de harina; Mantequilla

Preparación:En un bol, poner 2 tazas de agua tibia, el azúcar y la levadura, mezclar todo muy bien y dejar reposar por 10 min. 

A continuación, añadir la sal y la manteca, batiendo con la batidora TH-8840MI de Thomas, para disolver la sal y agregar la harina de a poco.

Cuando comience a formarse la masa, sacarla y ponerla en una superficie plana enharinada. Sobar hasta que la masa esté lisa y elástica (no pegajosa) y ponerla en una fuente enmantequillada.

Cubrir con un paño húmedo y dejar en un lugar cálido hasta que doble su volumen (2 horas aprox.).

Luego, dividir la masa en 6 porciones y formar bolas con las manos. Unir de dos en dos y poner en una lata enmantequillada. Luego, hundir un palo aceitado a lo largo de los panes formados (sin llegar a cortar la masa), dejándoles una línea marcada en el medio.

Poner un poco de agua fría encima de los panes y dejarlos reposar, descubiertos, por 90 min. Humedecer nuevamente con agua fría y hornear por 10 min. en el horno a temperatura media. Mojar nuevamente con agua y reducir la temperatura y hornear 10 min. más.

Mojar con agua nuevamente, y continuar horneando hasta que los rollos estén bien dorados.
Consejos: Para marcar la línea a lo largo de los panes se puede utilizar el mango de una cuchara de palo, un palillo, etc.


martes, 5 de mayo de 2020

Le Vice Chocolat: calidad y sustentabilidad para celebrar el día de las madres.

Se acerca el Día de la Madre y con eso, la búsqueda por el mejor regalo posible

.
En Chile, como uno de los países que más lo consume, el chocolate es un infaltable en este momento de celebración y consientes de eso, es que Le Vice ofrece exclusivos y deliciosos chocolates a través de su tiendas físicas y comercio online.

José Antonio Carvallo, dueño de la tienda, señala que en esta fecha el chocolate es un hito en sí, y que su producto estrella son las cajas de bombones.

“Para el Día de la Madre estamos haciendo una edición especial de bombones preciosos con girasoles y corazones que los hacen mucho más femeninos y llamativos.

Además, tenemos otros productos como macarons, paletas y calugas, y una variedad de chocolates sin azúcar, sin lactosa, vegano y sin gluten -aunque no están certificados-, todos con una delicada presentación, listos para regalar a las madres, que siempre se merecen lo mejor”.  

Fanático desde muy pequeño del chocolate, y emprendedor por naturaleza, José Antonio Carvallo cambió la ingeniería comercial por los bombones, oficio que aprendió en Bélgica. Fue el año 2013 cuando el universo se alineó para que esta afición se convirtiera en un proyecto de vida, que hoy lo tiene como el flamante dueño de Le Vice Chocolat.

Como todos los chilenos, esta chocolatería ha debido reinventarse, “vivir la crisis social y ahora una pandemia ha sido complicado, sin embargo, apostamos por una estrategia digital con la que hemos obtenido muy buen resultado”, explica José Antonio Carvallo.

 Por ahora Le Vice, mantiene su tradicional tienda de Av. Vitacura y su tienda boutique de Matías Cousiño, aunque lamentablemente cerrará los locales ubicados en los Mall Espacio Urbano La Dehesa, Plaza Egaña y Plaza Los Dominicos.

Los comienzos de Le Vice, fueron online, de hecho, es la primera chocolatería en tener e-commerce en Chile, por lo que durante este periodo han aprovechado más esta plataforma superando todas sus expectativas.

“Hemos logrado vender la mitad de lo que vendíamos en el mismo periodo del año pasado, pero, con todos los locales cerrados, lo que consideramos bastante bien. Para la Pascua de Resurrección, nos fue increíble gracias a una aparición que tuvimos en un noticiario, lo que hizo que reventara la página web”, indica Carvallo.

La sustentabilidad, es uno de los cimientos de esta empresa, “el 50% de la materia prima que utilizamos es de comercio justo y el 100% es trazable, es decir sabemos en su totalidad de qué granja vienen y con qué método se está cultivando, lo que es súper importante ya que muchas veces el chocolate viene del mercado negro”, señala.

En esta línea, agrega que todo esto incide en la calidad, puesto que este tipo de agricultor tiene más conocimientos, cultiva cacao libre de enfermedades, lo fermenta mejor lo que hace que los aromas aparezcan en el sabor del chocolate de una forma mucho más notoria.

 “En definitiva, es un círculo muy importante y estamos apuntando a esas materias primas que son las de mejor calidad, además si vamos a usar vainilla usamos la vaina, al igual que licores finos y fruta de selección natural no congelada, nuestros chocolates son exquisitos y nuestros clientes así lo han confirmado durante todo este tiempo, tienen una calidad que los clientes valoran mucho”, puntualiza.  

La tienda online de Le Vice Chocolat, cuenta con despacho gratis por compras sobre $50.000, delivery dentro de Santiago, con entrega al día siguiente del pedido con un cobro que va desde los $2.000 y $4.500 y al resto del país por Chilexpress. Y para que ninguna mamá se quede sin su regalo, contarán con despacho los días sábado 9 y domingo 10 de mayo.  

viernes, 1 de mayo de 2020

Burbujas con historia para celebrar a mamá


Es una de las festividades más esperadas cada año y este 2020, ciertamente será para muchos una fecha diferente, pero no por eso menos relevante.


La propuesta es entonces brindar en este Día de la Madre, junto a ella o a la distancia, llevándole una inolvidable experiencia burbujeante marcada por la ancestralidad.

Por eso, la recomendación de Miguel Torres Chile es celebrar en honor a mamá, junto a Estelado Rosé,uno de sus más característicos exponentes.

Un brut de color rosado pálido, que en sus aromas predominan notas que evocan frutos rojos y cítricos y que, en boca, ofrece burbujas finas y persistentes entregando luego, en el paladar, una sensación fresca y salvaje tan característico de su cepa de origen.

Vino espumante elaborado 100% con uva país, la variedad más antigua de Chile cuya llegada data del s. XVII y es cultivada en zonas de secano con humildad, trabajo, esfuerzo y dedicación por una gran mayoría de pequeños agricultores, que han traspasado sus tierras de padres a hijos por varias generaciones.

Sin duda, un representante de Miguel Torres Chile que es parte de una de sus líneas de vinos convertida en símbolo del Fair Trade, tan admirado en la esfera del vino a nivel mundial, y que va en recompensa para muchos campos y su gente.

Y para coronar el momento, va esta dulce receta original del chef ejecutivo del Restaurante de Vinos Miguel Torres Curicó, Gabriel Ramos, ideal para acompañar este momento marcado por la unión familiar.

A continuación, una receta de una tarta de chocolate, una sugerencia pensada para armonizar con Estelado Rosé, considerado un compañero perfecto para hacer de esta celebración un instante insuperable.

Tarta de chocolate amargo, servida con helado de coco en costra de pistachos y coulis de maracuyá y frutilla.

Ingredientes: Chocolate amargo 60 grs.; crema de leche 60 grs.; azúcar flor 15 grs.; nueces 8 grs.; brandy Torres 10 cc.; pistachos 15 grs.; helado de coco 60 cc.; maracuyá 20 grs.; rutillas frescas 25 grs.

Preparación: calentar la crema en una olla hasta que comience a hervir, retirar del fuego y agregar el chocolate amargo cortado, revolver hasta obtener una mezcla suave y homogénea, incorporar nueces cortadas y un toque de Brandy torres 10, disponer la mezcla en un molde a elección y dejar enfriar hasta lograr una consistencia sólida.

Cortar las frutillas en pequeños cubos, agregar azúcar flor y dejar macerar, cortar el maracuyá por la mitad quitar la pulpa y las semillas, mezclar con menta cortada finamente y reservar.
Para la presentación disponer un trozo de la tarta al centro del plato, sobre este ubicar una bolita de helado de coco apanado en pistachos, decorar con coulis de frutilla y maracuyá, hojas de menta, tuile de canela y azúcar orgánica.

 Estelado Rosé está disponible en la tienda de vinos online de Grandes Terruños www.grandesterrunos.cl, a un valor de $8.490 con despacho gratis en la Región Metropolitana por compras superiores a $30.000.
Para consultas y/o cotizaciones escribir a contacto@grandesterrunos.cl.

miércoles, 29 de abril de 2020

Tiendas Mundo Rural de Santiago innovan en sus estrategias de venta


Tienda Mundo Rural Escuela Militar
Al igual que la gran mayoría del comercio y las Pymes del país, las Tiendas Mundo Rural, nacidas al alero del Programa Nacional de Comercialización de INDAP en 2016, se han visto enfrentadas a los efectos de la crisis económica provocada por el Covid-19 y han debido innovar, en sus estrategias de venta.


La red de tiendas, cuenta con seis locales administrados por organizaciones campesinas en distintos puntos del país.

Estas están en el Mall Arauco Chillán (Ecoparras), Mallplaza Mirador Biobío de Concepción (Red Apícola Nacional), Terminal de Buses de Valdivia (Apicoop), Centro Cultural La Moneda (UOC Chile) y las estaciones Escuela Militar (Conagro) y Pajaritos (Conaproch) del Metro de Santiago.
En conjunto tienen 665 proveedores, 513 de ellos (77%) pequeños productores de INDAP, y sus ventas en 2019 ascendieron a 732 millones 191 mil pesos.

Los locales de Chillán, Concepción y Valdivia bajaron sus cortinas hasta nuevo aviso, para rediseñar sus modelos de negocio mientras que en Santiago, los establecimientos de las estaciones Pajaritos, Escuela Militar y del Centro Cultural La Moneda, están funcionando con horarios más reducidos y reparto a domicilio, a costa de un gran esfuerzo de sus grupos de trabajo.

“Como equipo ha sido difícil. Nos tocó primero el estallido social y ahora esto. Estamos cerrados desde el 20 de marzo y se prevé, que podríamos abrir entre julio o agosto”, cuenta Daniela Encalada, administradora de la Tienda Centro Cultural La Moneda, quien agrega que se coordinaron para darle continuidad a las ventas a través de sus redes sociales, con una lista de productos disponibles en el sitio de la Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina (UOC Chile). (Centro Cultural La Moneda, WhatsApp: +56 9 9098 0401, Instagram: @mundoruralcclm)


Tienda Mundo Rural CCLM
“Recibimos los pedidos por Whatsapp, nos coordinamos online y los siete trabajadores de la tienda, salimos a repartir los productos en nuestras respectivas comunas y aquellas más cercanas.
Yo, por ejemplo, hago los despachos en Santiago Centro en mi bicicleta. También, hacemos envíos en autos personales o por taxi, previo acuerdo con los clientes. Ésa ha sido la metodología”, dice Daniela.

Los productos, los tienen almacenados en la sede de la organización y los más solicitados son miel, propóleo, legumbres, aceites de oliva, infusiones y papas fritas.

“Algunos clientes que nos conocen, también piden cosas gourmet o dulces para compartir en su encierro, como mermeladas, manjar sin azúcar, pastas de ajo y conservas”, comenta Daniela.

“El desafío hoy es pensar formas nuevas de comercialización”, afirma Constanza Santander, de la Tienda Escuela Militar. (Metro Escuela Militar, WhatsApp: +56 9 6155 2412, Instagram: @mundoruralmem, Facebook: Tienda MundoRural metro Escuela Militar).
Ellos están atendiendo de lunes a viernes de 9 a 18 horas y como primera medida, implementaron un sistema de delivery de packs exclusivos, sin costo de envío, para sus clientes de 800 metros a la redonda, los que se pueden ver en sus redes sociales.

También despachan sus productos a Las Condes, Ñuñoa, Providencia, La Florida, Puente Alto, San Miguel, Santiago y Quinta Normal.

“Desde donde nos pidan nos vamos ingeniando para enviar los pedidos. Puede ser por Chilexpress, Starken, Uber o taxi. Lo más solicitado, también es la miel además de legumbres, harinas y los procesados más saludables, añade Constanza.
Tienda Mundo Rural Pajaritos
Según Constanza, las ventas han bajado aproximadamente un 70%, pero, aun así, se esfuerzan por responder a las necesidades de sus clientes.

“No hay que echarse a morir. Estamos improvisando y desdoblándonos para seguir atendiendo. Es duro y estresante, hay que hacer muchas cosas, pero el espíritu sigue en alto”.

En Tienda Pajaritos, (Metro Pajaritos, WhatsApp: +56 9 6488 1545, Instagram: @mundoruralpajaritos, Facebook: Mundo Rural Pajaritos). Ángela Camargo cuenta que “la contingencia nos ha obligado a reinventarnos y a ajustarnos a los acontecimientos, los de ahora y los que vienen.
Ahora, estamos abriendo lunes, miércoles y viernes de 10 a 15 horas e implementamos, el reparto a domicilio de canastas con productos básicos. Estamos aprendiendo sobre la marcha”.
Una de las canastas más solicitadas, por ejemplo, tiene porotos, lentejas, queso mantecoso, manjar casero, mantequilla artesanal, aceite de oliva y avena instantánea y su valor es de $20 mil.

Pero también atienden todos los pedidos de sus clientes, que se concentran en el sector poniente y que ya tienen sus gustos definidos y los productos solicitados son miel, café de trigo, huevos de campo y picoteos para el aislamiento social.

“Estamos tratando de abarcar lo que más podamos, poniendo en primer lugar al consumidor que nos prefiere. Para los repartos, aprovechamos los autos de la gente de la tienda, además de Uber y taxis. Con los clientes que viajan desde la estación hacia la costa, nos ponemos de acuerdo para tenerles listos sus pedidos”, cuenta.

“Trabajar en estas condiciones ha sido difícil. El estallido social nos obligó a ajustarnos a los horarios del metro y luego, vino el coronavirus. Con esfuerzo, cada día nos estamos adaptando a este nuevo escenario de crisis”, concluye Ángela.





VENDIMIA 2020: La cosecha más temprana de los últimos 20 años.


Santa Rita Estates, que agrupa a las viñas Santa Rita, Carmen y Sur Andino en Chile, recientemente publicó su Informe de Vendimia 2020, dando cuenta de las principales características de la temporada y su influencia en los distintos valles y variedades.

Como la cosecha más temprana de los últimos veinte años, la vendimia de este año, que se inició en febrero y finalizó a mediados de abril, será sin duda una de las más recordadas, también por el desafiante contexto en el cual se desarrolló.

La temporada 2019-2020 resultó ser más la cálida del registro histórico y que la anterior ya que durante el invierno, hubo un déficit extremo de precipitaciones y también, durante la temporada de crecimiento y madurez, lo que permitió producir uvas sanas.

De acuerdo a Gerardo Leal, Gerente de Viticultura de Santa Rita Estates, “los estados fenológicos fueron adelantados, incluyendo la madurez de azúcar, pero con menor grado alcohólico, lo cual adelantó el comienzo de la vendimia en 15-20 días”.

A pesar de que los rendimientos iniciales fueron buenos, de acuerdo a las condiciones climáticas (en número de racimos y número de bayas), estas fueron mermados por dos factores.

 El primero de ellos, fue el efecto de heladas en algunos valles (especialmente en Casablanca y Palmilla) y, por otra parte, restricciones hídricas importantes debido a una baja disponibilidad de agua en algunas zonas de los valles de Maipo, Casablanca, Colchagua y Curicó cuyas causas fueron las escasas lluvias durante el invierno y las menores tasas de riego por la falta de agua.

Todo ello, provocó una pérdida en el volumen de las bayas y en los rendimientos finales, a excepción de aquellos campos que se pudieron regar en invierno.  

En cuanto a las variedades de uva, el enólogo Sebastián Labbé, a cargo de las líneas Ultra Premium de Santa Rita, destacó especialmente el Cabernet Sauvignon de Alto Jahuel, en el valle del Maipo.

“La cosecha 2020 fue un gran año para el Cabernet Sauvignon. En general, encontramos fruta fresca y notas florales como la violeta y se dio, un gran balance natural en las uvas entre alcohol y acidez, lo que asegura una larga vida para los exponentes de esta temporada”.

“Asimismo, las condiciones de la cosecha 2020 fueron notables para el Carmenere de Apalta, en el valle de Colchagua. Todo fue cosechado en marzo, consiguiendo buenos niveles de madurez y excelente balance entre alcohol/acidez y este balance, no se consigue todos los años, por eso celebramos cosechas como esta”.

Por su parte, Emily Faulconer, enóloga jefe de Viña Carmen, se refirió a los blancos, diciendo que “el Sauvignon Blanc, del valle de Casablanca adelantó su cosecha, aproximadamente, en un mes y fuimos trabajando, con distintas fechas de cosecha para buscar complejidad y diversos perfiles.

Los resultados son muy atractivos, encontrando un balance entre los frescos aromas herbales y las notas cítricas, aportadas por aquellos cuarteles con mayor madurez. En boca, encontramos mucha frescura, una acidez punzante y bajos pH”.

Con respecto al Chardonnay de Limarí, agregó que “la cosecha de uvas para base espumante se adelantó una semana y para vino tranquilo, se adelantó entre 10 y 15 días, dependiendo del sector y se obtuvieron excepcionales resultados en esta variedad, vinos tensos, austeros y elegantes. En boca con gran largo y verticalidad, se dejan ver muchos sabores salinos dentro del equilibrio”.

martes, 28 de abril de 2020

Buscan declarar Santuario de la Naturaleza a la Cuenca de Tinquilco,


Foto: Dr. César Cuevas
Se trata de la cuenca de Tinquilco y el lago del mismo nombre, que se alimenta de Los lagos Verde, Toro y Chico y las lagunas Escondida, Seca y Sin Nombre, más algunos esteros, los cuales dan vida a 100 hectáreas de aguas casi prístinas.

El lago Tinquilco es el principal lago del Parque Nacional Huerquehue (Región de la Araucanía, Chile).

Tiene una superficie de 110 ha, siendo este el de mayor superficie, con aguas permanentemente claras. Este lago, desagua por medio del río Quinchol y es tributario del río Liucura que a su vez desemboca en el lago Villarrica a través del río Trancura.

El extremo este del lago, cuenta con un gran número de cámpines y un refugio turístico que se encuentra a los pies del sendero principal del Parquen  Nacional Huerquehue que sube hacia varios lagos de menor tamaño y bosques de araucarias.

En la cuenca y alrededor del lago, habitan especies emblemáticas, como el puma, la ranita de Darwin y el monito del monte, así como existen árboles que superan los 50 metros de altura y los dos metros y medio de diámetro ocultándose, entre el bosque nativo templado lluvioso, grandes maravillas naturales.

La ranita de Darwin, la ranita jaspeada, pudús, pumas, monito del monte, coigües centenarios son algunas de las especies nativas y endémicas de la región de la Araucanía y cercanas a Pucón que hoy están amenazadas, por estar fuera de la protección del Parque Nacional Huerquehue

Coigüe. Dr.Álvaro Gutiérrez 
Al caminar por el bosque templado lluvioso que crece en ese lugar, los expertos señalan haber escuchado el canto de la ranita de Darwin, animal endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, al igual que ver las huellas del ciervo más pequeño del mundo, el pudú.

En ese bosque, existe el sexto árbol más grande de Chile, de más de 65 mil estudiados y el segundo coigüe con mayor diámetro superior a los 2,5 metros, de los más de 2.112 catastrados.

El Dr. Álvaro Gutiérrez, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Chile, ha trabajado en la cuenca y ha descubierto algo increíble en la actualidad como son bosques sin la intervención del ser humano.

“Son bosques intactos, maduros, que no tienen evidencia de haber sido intervenidos. Es decir, los bosques intactos en primer lugar tienen nula o escasa intervención humana, representan un patrimonio para las próximas generaciones y albergan biodiversidad única, son ecosistemas críticos para las estrategias de conservación, explica el especialista.

 “Estos bosques se originaron hace milenios y se vuelven muy relevantes para la historia natural, tienen una mayor complejidad y son heterogéneos, además de representar sistemas naturales que permiten tener referentes de los cambios”, explicó el Dr. Gutiérrez.

Además de las especies de animales endémicas de la zona, en esta cuenca, existen árboles que se conocen como monumentales y para alcanzar esta categoría, deben tener un diámetro superior a los 2,5 metros y una altura de 50 metros, lo que crea el hábitat perfecto para cientos de especies, para la investigación y valoración de la naturaleza.

De hecho, el lago, se encuentra rodeado por exuberantes bosques nativos, donde crece el segundo coigüe más grande de Chile, en plena Región de la Araucanía, a menos de una hora de Pucón y al lado del Parque Nacional Huerquehue.

Pero ese coigüe como tantos otros árboles y animales del sector, no están protegidos y quedan a la merced de los propietarios de las parcelas y predios donde crecen estos árboles.

ONG Ranita de Darwin 
Uno puede preguntarse ¿por qué proteger estos árboles? Para el doctor Álvaro Gutiérrez, quien ha catastrado miles de árboles a lo largo del país, dice que son un punto de partida para la fascinación por la naturaleza.

“En la actualidad son rarezas del mundo natural, regulan el funcionamiento de los ecosistemas, permiten entender las adaptaciones de los distintos organismos, representan un patrimonio biocultural y, finalmente, son sobrevivientes de una fuerte explotación forestal.

 En la ladera oeste del lago, el Dr. Antonio Lara, académico de la Universidad Austral de Chile, dice que “se han fechado con técnicas de dendrocronología, basadas en el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, un tineo de 347 años.

Además de coigües, hay tepas y mañíos de hojas cortas, creciendo en bosques antiguos que por su composición y estructura son únicos en la Araucanía”.

Únicos también son los anfibios, específicamente los anuros, que se conocen como ranas o sapos, que están presentes en la cuenca de Tinquilco. De hecho, los estudia el Dr. César Cuevas, docente del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la Universidad Católica de Temuco, quien detalla que son 13 las especies de anuros que potencialmente habitan la cuenca.

Él ha escuchado y visto la rana jaspeada (Batrachyla antartandica), ranita de Darwin (Rhinoderma darwinini), y sapo rosado (Eupsophus roseus) que, en ambientes como este, son muy difíciles de encontrar, pues disponen de muchos refugios.

Esto significa que son una clara señal de la buena condición del bosque, pues son reconocidos como “bioindicadores” y por lo mismo son difíciles de encontrarlos en Chile.

“De estas especies, se tiene bastante información en los aspectos reproductivos, etológicos, de desarrollo, etc., sin embargo, aún se necesita mayor conocimiento, para poder esbozar un plan de conservación apropiado” explica César Cuevas.

Pudú
Tanto los árboles monumentales, el monito del monte, el pudú, puma, la famosa ranita de Darwin y cientos de otras especies de flora y fauna junto con los cursos de agua y el Lago Tinquilco están esperando qué sucede con esta zona que está fuera de la protección del Parque Nacional Huerquehue.

El año 2018, el Comité de Protección y Desarrollo Sustentable de Tinquilco, organización comunitaria que reúne a vecinos aledaños a la cuenca del Lago Tinquilco y que busca declarar casi 300 hectáreas como Santuario de la Naturaleza, presentó una iniciativa en 2018 pero, aún no se materializa.

Iniciativa que fue aprobada por el Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerio de Medio de Medio Ambiente en sus aspectos técnicos y jurídicos y desde enero de 2019, se está esperando que la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, la someta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y así, tener la oportunidad de ser en el primer Santuario de la Región de la Araucanía.
Sobre este punto, el Dr. Cuevas, aseguró que el Santuario de la Naturaleza es la única figura de protección real de este tipo de paisaje natural.

“No sabemos, cuántas nuevas especies para la ciencia nos hemos perdido la oportunidad de conocer, de algunos lugares que han sido destruidos por la sobreexplotación de los recursos naturales.
Aquí, tendremos la oportunidad de conocer mejor las especies ya descritas y ¿Por qué no? probablemente tengamos la oportunidad de conocer nuevas especies, no sólo de anfibios, sino de otros animales que son poco estudiados en Chile”.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...