martes, 7 de abril de 2020

Recetas de pan para hacer en cuarentena


En estos días en que tenemos que mantenernos en casa, el tiempo juega a nuestro favor. Independiente que no seamos expertos en la cocina, quizás es el momento perfecto para aprender a preparar un alimento que es básico en la mesa de los chilenos: el pan.

Por lo mismo, una de las nutricionistas de ISS Chile, Bianca Mira, nos entrega tres recetas fáciles que podemos hacer en la comodidad de nuestra casa.

Pan pita
Ingredientes:
3 tazas de harina
1 taza de agua tibia
1 cucharadita de sal
1 cucharada de mantequilla derretida

Preparación: Precalentar el horno a 180 grados.
Incorporar la harina, agua y la sal hasta que quede una mezcla homogénea. Amasar durante cinco minutos.

Separar la mezcla en aproximadamente 12 bolitas y dejarlas reposar por 10 minutos.
Pasado el tiempo, formar los panes pita (podemos hacerlo con nuestras manos o con la ayuda de un uslero).

Pintar cada pan con mantequilla derretida y ponerlas en una lata de horno previamente aceitada por ocho minutos. Al ser una masa delgada y considerando que cada horno es diferente, hay que fijarnos constantemente para que no se queme.

Dobladitas
Ingredientes:
2 ½ tazas de harina cernida
1 taza de agua tibia
½ taza de aceite
1 cucharadita de polvos de hornear
1 cucharadita de sal
1 huevo batido

Preparación: Precalentar el horno a 180 grados.
En un mesón limpio poner la harina previamente cernida con un colador, incluir el aceite, agua, polvos de hornear y la sal. Mezclar y amasar por entre ocho y 10 minutos.
Luego, separar la masa en bolitas y dejar reposar por al menos 25 minutos.

Transcurrido el tiempo, uslerear las masas y darles forma cuadrada. Al ya tenerlas listas, doblarlas en cuatro y pincharlas con un tenedor tres veces. 

Con un pincel de cocina o una cuchara pequeña, pintar la parte de arriba de cada dobladita para que queden doradas.

Ponerlas en la lata del horno previamente aceitada y cocinar por 20-25 minutos. 

Marraquetas
Ingredientes:
4 tazas de harina
20 gramos de levadura
½ taza de aceite
2 ½ tazas de agua tibia
1 cucharadita de sal
½ cucharada de azúcar

Preparación: Mezclar la levadura y el azúcar con un poco de agua tibia y dejar reposar la mezcla por 15 minutos. 
Incorporar la harina, sal y el aceite y amasar durante 30 minutos. Incluir de a poco el resto del agua. 
Para hacer la forma, hacer dos círculos de masas unidos y hundir el centro con un tubo de 2 centímetros de diámetro. Al ya tenerlas listas, pincelar con aceite y dejar reposar por unos 30 minutos. Mientras esperamos, precalentar el horno a 250 grados.

Pasada la media hora aceitar la lata del horno y hornear las marraquetas a 150 grados por 60 minutos y se sugiere que pasado los 20 minutos de cocción, se revise la preparación constantemente para evitar que se queme.


ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 300 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services.
La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Catering, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

lunes, 6 de abril de 2020

En tiempos de pandemia seis fáciles tragos para preparar en casa


En tiempos en el que quedarse en casa es una prioridad y las juntas virtuales se transformado en un espacio ideal para reunirse con amigo, Santiago Michelis, Brand Ambassador Regional de Diageo (empresa líder de bebidas espirituosas en el mundo) propone seis fáciles preparaciones para animarte a ser un bartender en casa y disfrutar remotamente junto a los amigos.

Es por eso que Johnnie Walker, Tanqueray, Smirnoff, Zacapa y Baileys ofrecen atractivas preparaciones de cocktelería sin salir de casa.

 Johnnie Collins Highball
 45ml Johnnie Walker Black Label
20ml jugo de limón
20ml almíbar simple (1 parte agua, 1 azúcar)
80ml soda
Garnish de frutas de estación


Preparación: en un vaso highball (alto), agregar 45ml de Johnnie Walker Black Label, 20ml de jugo de limón, 20ml de almíbar y mezclar bien. Agregar mucho hielo y rellenar el vaso con soda.

Decorar con gajito de higo, manzana, pera, frutos rojos (arándanos, frambuesas, moras) o cítricos (limón, naranja) para el toque final y el almíbar o la soda, se pueden reemplazar por ginger ale.

Tanqueray Tonic 

45ml Tanqueray London Dry Gin
120ml agua tónica
Garnish de media rodaja de limón y romero

Preparación: en un copón, agregar 45ml de Tanqueray London Dry Gin, 120ml de agua tónica, mezclar y agregar hielo en cubos. Decorar con media rodaja de limón y una ramita de romero para el toque final. 

También, se le puede dar el toque final con otras frutas de estación que puedan tener en casa; se recomiendan frutas cítricas para resaltar los botánicos del gin. 

Tanqueray Collins45ml Tanqueray London Dry Gin
20ml jugo de limón
20ml almíbar simple 
Garnish de frutos rojos

Preparación: en un copón o vaso alto, agregar 45ml de Tanqueray London Dry Gin, 20ml de jugo de limón, 20ml de almíbar y mezclar. Agregar hielo en cubos y rellenar el vaso con soda-

Decorar con frutos rojos como arándanos, frambuesas o moras para el toque final.

Preparando el almíbar:  
Calentar 100ml de agua sin que hierva, agregar 100gr de azúcar y revolver hasta que se disuelva. Dejarlo reposar en la heladera para que baje su temperatura y servirlo en frío. 


Baileys Shakeado
 50ml Baileys
Toppings: chips de chocolate, granos de café, chocolate rallado, canela 

Preparación: mezclar el Baileys con hielos y batir. Servir en un vaso y agregar tu topping favorito. Hay  tener en cuenta que este postre contiene Baileys por lo que debería ser para disfrute exclusivo de personas adultas.


 Caipiroska 
 45ml Smirnoff No. 21
1 lima 
10ml almíbar simple 

Preparación: cortar la lima en cuatro y poner los gajos en un vaso corto. 
Mezclar con el almíbar y machacar para extraer el sabor y el jugo de la lima.

Llenar el vaso con hielo y agregar 45ml de Smirnoff No. 21


6.- Zacapa Mojito
45ml Zacapa Ámbar
2 cucharadas de azúcar rubia  (o morena) o almíbar simple
25 ml de jugo de lima fresca
15ml de soda
8 hojas de menta fresca
Hielo

Preparación: en un vaso, agregar 45ml de Zacapa Ambar 12 junto a las hojas de menza, azúcar o almíbar, jugo de lima y mezclar. Llenar el vaso con hielo y soda fresca hasta el tope. Decorar con una rama de menta

 DIAGEO es la empresa líder de bebidas espirituosas a nivel mundial, con una impresionante colección de marcas que incluyen los whiskies Johnnie Walker, Crown Royal, JεB, Buchanan’s y Windsor, los vodkas Smirnoff, Cîroc y Ketel One, Captain Morgan, Baileys, Don Julio, Tanqueray y Guinness. 

Diageo en una empresa global y sus productos se venden en más de 180 países alrededor del mundo. La empresa cotiza tanto en la Bolsa de Valores de Nueva York (DEO) como en la Bolsa de Valores de Londres (DGE). Para más información acerca de Diageo, su gente, marcas y desempeño, visite www.diageo.com

Celebrando la vida todos los días, en cualquier lugar. Celebrando la vida, todos los días, en todas partes. 


viernes, 3 de abril de 2020

Amadine: nueva propuesta gastronómica en el barrio El Golf


Amandine, el bistró del   Hotel Hyatt Centric (Enrique Foster 30, Las Condes) abrió sus puertas a cargo del reconocido chef belga Rudi Scholdis, quien, con más de 35 años de carrera, ha sido jefe de cocina en cuatro restaurantes con estrellas Michelin.

Esta nueva propuesta gastronómica, fusiona sabores franceses y chilenos donde cada preparación se realiza con técnicas de la más pura tradición culinaria de Francia, utilizando productos de Chile y también del extranjero.

“Mi trayectoria, me ha ayudado a comprender qué quieren comer los chilenos. Entendí que una carta cien por ciento francesa no era compatible con los gustos locales, por lo que integré diferentes recetas siempre utilizando esa técnica tradicional, lo que hasta el momento ha resultado un éxito”, destacó Scholdis.

Dentro de los platos imperdibles de Amandine, está la Trilogía de Tártaros, en salmón al jengibre, pulpo con cebolla dulce y atún sobre puré de palta; el Filet a La Pimienta, con salsa de pimienta verde y papas salraise confitadas en grasa de pato; el Risotto de Setas con hongos shitake, ostras y portobello, terminado con queso grana padano, mantequilla de setas y aceite de trufa y el clásico,  Tarte Tatin, acompañado de helado de vainilla. 

Además, el restaurante ofrece a diario desayuno buffet, almuerzo y cena a la carta. Tiene espacio para un total de 164 personas, dos terrazas exteriores y dos salones con acceso independiente.

Y ahora, esta deliciosa propuesta gastronómica puede disfrutarse desde la casa u oficina, a través del servicio “Amandine para llevar”.

Los amantes de la comida francesa, pueden ordenar un refinado Filet a la Pimienta con papas confitadas en grasa de pato o un Confit de Esturión al Champagne o un pak choy grillado y salsa de champagne al caviar oscietra.

Además, se puede pedir clásicos postres, como el Volcán de Manjar y Tarte Tatin. Las ordenes pueden retirarse a través de Pedidos Ya.

El horario del delevery es de 8:00am a 19:00hrs, su número de contacto es 228921204 y también se puede consultar a través de las redes sociales @amandine.bistro

martes, 31 de marzo de 2020

Los mejores vinos de Casas del Bosque directo a la mesa


Tim Atkin, el reconocido crítico de vinos y Master of Wines británico que ha visitado en varias ocasiones la viña Casas del Bosque en el Valle de Casablanca, recientemente premió a cinco de sus vinos con excelentes puntajes.

La buena noticia es que no necesitas salir de casa para probar la selección de Atkin, hay que destacar que sus recomendaciones están avaladas por 32 años de experiencia en el rubro, si hay alguien que sabe de vinos premium es él. ¡Toma nota!

Sin duda, el hecho de quedarnos en casa es la excusa perfecta para apreciar estos vinos y compartir en familia un momento especial, no en vano viña Casas del Bosque es conocida mundialmente por sus productos de calidad premium.

La familia Cúneo, de origen italiano, fundó Casas del Bosque en 1993 en el Valle de Casablanca, ubicado a 70 kilómetros de Santiago, capital de Chile, y a 30 kilómetros del puerto de Valparaíso, Patrimonio Cultural de la Unesco. Los grandes y antiguos bosques de pinos y olivos, y unas pequeñas casas blancas de adobe, dieron origen al nombre de “Casas del Bosque”.

En la actualidad, la viña posee un viñedo único de 235 hectáreas, dedicado exclusivamente a la producción de variedades de clima frío, tales como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Pinot Noir y Syrah. El Cabernet Sauvignon y el Carmenere provienen de viñedos cuidadosamente administrados en Maipo, Colchagua y Cachapoal.

La producción anual de Casas del Bosque alcanza 1,2 millones de botellas de vino, principalmente elaborados con uvas de nuestro viñedo, exportando a más de 50 mercados el 80% de la producción, distribuyendo en Chile el 20% restante.

Los suelos de Casas del Bosque son de origen volcánico y se formaron hace 110 millones de años bajo el Océano Pacífico y son su principal activo. Compuestos de arcilla roja poco profunda sobre sustrato de granito descompuesto, otorgan a los vinos un sabor único, característico de la sal marina.

Casas del Bosque es una de las viñas más prestigiosas del Valle de Casablanca. 

En 2010 se convirtió en “La mejor viña para visitar en Chile” Le Winery Guide, Brasil, y su restaurante Tanino fue elegido como una de las mejores gastronomías por la revista canadiense Wine Access. Más tarde, en 2013 y 2014, en Reino Unido la viña fue reconocida como “The Chilean Wine Producer of the Year” en el “Internacional Wine & Spirits Competition”.

Visita su tienda online www.casasdelbosque.cl/ #CasasDelBosqueATuCasa / #QuedateEnCasa

Iniciativa de conservación avanza en germinación de semillas de Queules


La iniciativa Conservación de Especies Amenazadas inició, en 2019, la producción de plantas de Queule, las que serán utilizadas, a contar de junio de este año, en ensayos pilotos de establecimiento, así como la entrega de ejemplares con fines de educación ambiental y conciencia pública sobre la conservación de la especie.

Las plantas nacidas, a partir de la recolección de frutos provenientes de distintos puntos de las Regiones de Maule, Ñuble y Biobío, hoy arroja una cifra de 107 individuos, pero, se espera que con el transcurso de los meses este número aumente, pues fueron más de 10 mil los carozos sembrados en 2019 y este otoño de 2020, se espera incrementar con semillas obtenidas desde otros puntos, como la Cordillera de Nahuelbuta.

El Queule (Gomortega keule), en términos taxonómicos, es una especie única dentro de su familia, endémica y propia de la zona central de Chile, en áreas muy discontinuas de la Cordillera de la Costa, entre el sur del río Maule y el sur de la cordillera de Nahuelbuta. Puede alcanzar los 15 a 30 metros de altura, con un diámetro medio entre 15 a 100 centímetros.

Es reconocido por su fruto alargado, de color amarillo que pueden llegar a los 7 cm de largo y 5 cm de diámetro siendo, uno de los más grandes en la flora nativa chilena.

Especie de gran relevancia ecológica, posee una escasa reproducción sexual y su producción en viveros, requiere de larga dedicación. En la actualidad, se conocen alrededor de 22 poblaciones que corresponden a pequeños bosquetes nativos rodeados de plantaciones de pinos y eucaliptos.

El Queule, al igual que el Canelo, es pariente de las primeras plantas con flores que aparecieron en el planeta se estima que su data es de unos 100 millones de años en territorio chileno.

Los primeros registros del uso de su fruto en jarabes y bebidas, son de 1558 y fue declarado Monumento Nacional en 1995, prohibiéndose su tala. En 2005, además, se creó la Reserva Nacional Los Queules, en la Región del Maule y durante todo este tiempo, CONAF y otras instituciones han trabajado en su conservación.

Esta iniciativa promueve un manejo sustentable de los territorios y para ello, los profesionales trabajan propiciando la generación de un vínculo cercano entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.

Para el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Patricio Caamaño, este trabajo es muy relevante pues CONAF, se ha hecho cargo de una importante cifra de semillas del fruto del Queule para su germinación.

“Para nosotros es fundamental dilucidar, si es por genética u otro motivo, la posibilidad que existe de una mayor sobrevivencia y de efectividad de la especie, en esta inserción a los ecosistemas que se está trabajando, junto a esta iniciativa de conservación. Son datos relevantes, en especial porque se enfocan en la flora, que es más desconocida, pero muy representativa para nosotros”.

Para la coordinadora Biobío de la Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas MMA, FAO, GEF, Fabiola Lara, la importancia de esta colaboración con Conaf es dejar sentadas las bases para un trabajo sostenido en el tiempo con la germinación de nuevas plantas de Queule, pues la conservación necesita de estudios, ensayos y el compromiso civil para su resguardo.

“En el centro de semillas, se están reproduciendo las plantas que necesitamos para establecerlas en ciertos territorios emplazados en Biobío y Ñuble, para ver su comportamiento. No tenemos información por eso, estamos realizando estos ensayos que nos entregarán datos en relación, las técnicas adecuadas de producción de plantas y un protocolo, para el establecimiento exitoso”.

Por otra parte, Antonio Varas, director del Centro de Semillas, Genética y Entomología de Conaf-Chillán, comentó que la experiencia de trabajar con esta especie que tiene problemas de conservación ha sido desafiante.

 “Si bien ya habíamos tenido experiencia de trabajar con el Queule, en este proyecto estamos siguiendo una línea de micropropagación, probando cosas nuevas, con buenos resultados y ya contamos, con plantas disponibles para los ensayos”.

Maritza Quiroz, María Cristina Ortega,
Antonio Varas, Pablo Azua
 “Esto implica, recolectar semillas de todos los lugares posibles de su distribución para terminar después, con un rodal de conservación donde se establezca, un pequeño bosquete con todas las procedencias, toda su diversidad que podamos conservar, para que incluso se puedan dar mezclas o cruzamientos, que en la naturaleza no se darían, por la distancia de tal forma, que ese aumento de la diversidad genética pueda contribuir a la conservación del Queule, siempre y cuando, dichas cruzas se prueben antes en terreno, ya que generalmente, las especies con problemas de conservación presentan una diversidad genética reducida que merma de forma importante, su capacidad evolutiva”, comentó Antonio Varas.

En el Centro de Semillas, Genética y Entomología de Conaf trabaja María Cristina Ortega, como encargada de vivero del Proyecto Queule. Desde junio de 2019 cada día es la responsable del cuidado, mantención, limpieza, fertilización, registro de temperatura y crecimiento, de las plantas de Queule y señaló que el primero en nacer se registró el 9 de septiembre.

“Fue un día extraordinario para mí, porque a pocos meses de la colecta de semillas teníamos una especie que demora tanto en germinar, Cuatro días después nació el segundo Queule.

María Cristina las protege del exceso de humedad para evitar la propagación de hongos, o que algún pájaro o insecto se coma sus brotes. De todo este período, lo que más le ha llamado la atención es que ha nacido un Queule rosado y otro morado, a los que fertilizó con éxito.

Finalmente, el profesional de la iniciativa MMA/FAO/GEF, extensionista del Queule, Pablo Azúa, destacó el ejercicio realizado.

 “Lo iniciado en 2019, con la recolección de frutos, nos permitirá este año iniciar los ensayos de establecimiento de Queule, los cuales serán diseñados y trabajados en conjunto con el Centro de Semillas, afianzando este importante trabajo colaborativo”.

Entre sus PRINCIPALES AMENAZAS están los incendios forestales, escasa regeneración sexual, daño a la semilla por recolección inadecuada, corte, entre otros.

Como buenas prácticas, se deben evitar incendios forestales, no cortar, evitar el uso de pesticidas en predios donde se encuentre la especie, no comercializar productos con su madera, recolección consciente de frutos, guardar la semilla en un recipiente rotulado con fecha y lugar de origen, en caso de utilizar su fruto como mermelada, retirar la pulpa, guardar su semilla y proteger el bosque nativo o área donde se encuentre.

Lo que piden los profesionales involucrados en este proyecto, es que si una persona reconoce a un ejemplar, se debe informar para su estudio y conservación a la Seremi del Medio Ambiente o CONAF.

La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como objetivo incorporar conservación y valoración de la biodiversidad en sistemas productivos, con el fin de proteger Picaflor de Arica, en Arica y Parinacota, así como el Huemul, Queule y Zorro de Darwin, en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, y Araucanía, especies amenazadas.

Este proyecto es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), en alianza con el Centro de Semillas, Genética y Entomología de Conaf -Chillán de la Corporación Nacional Forestal.


Gobierno crea espacio virtual para apoyar a las empresas de turismo.


El efecto del coronavirus en la economía tiene un alcance mundial y se ha dejado ver con fuerza en el turismo.

En Chile, la situación es especialmente preocupante, dado que más del 90% de las empresas que componen nuestro sector pertenece al segmento pyme o mipyme y muchas de ellas se caracterizan por sostener economías familiares o de pequeña escala.

Con la intención de hacer frente a este impacto y brindar apoyo a los emprendedores, es que la Subsecretaría de Turismo y Sernatur desarrollaron Activa Turismo Online, un espacio virtual que busca conectar al sector, mediante espacios de información relevante, charlas de especialistas e instancias de reflexión conjunta de cara a la reactivación que deberá enfrentar la industria.

Dada la necesidad de evitar el contacto social, desde este miércoles 1 de abril Sernatur habilitará sus plataformas para contar con espacios virtuales tipo webinar interactivo.

Estos espacios, están pensados para tener una duración de 60 a 90 minutos, en que los asistentes puedan ver y escuchar la exposición y posteriormente plantear sus dudas.

Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, indicó que la industria turística está siendo fuertemente impactada por la crisis sanitaria mundial que ha implicado la expansión del Covid-19, generando un alto nivel de incertidumbre en el sector.

“Por ello, creemos que es fundamental mantener a las personas que componen esta industria informadas y conectadas, con temas que pueden serles de utilidad para hacer frente a esta situación que no tiene precedentes en nuestra historia.

Activa Turismo Online entregará diversos contenidos, con la participación de expertos en distintas materias, por lo que invitamos a todos los emprendedores y trabajadores de esta industria a participar de este ciclo de conversaciones”, señaló.

Por su parte, Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, destacó la relevancia de contar con espacios que permitan la reflexión en conjunto.

“El coronavirus, es un desafío sin precedentes para nuestro sector, ha golpeado a toda la cadena que forma parte de nuestra actividad y, de la misma manera en que todos nos hemos visto afectados, debemos prepararnos, trabajando juntos para que llegado el momento seamos capaces de responder al desafío y volver a encontrarnos”.

Este miércoles 1 de abril, Activa Turismo Online comenzará a las 12:00 horas con una charla inaugural, guiada por  la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett y la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, para luego dar paso a la charla ‘Más allá de la incertidumbre’, dictada por el conferencista Rodrigo Saa, director ejecutivo de Humind.

El jueves 2 de abril, en tanto, será el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, quien expondrá en detalle, sobre las medidas económicas dispuestas por la cartera que representa para enfrentar la emergencia sanitaria.

Dentro de las charlas, se consideran exposiciones relativas a explicar las medidas anunciadas por el gobierno, reflexionar sobre temas como el comportamiento de los mercados poscrisis o el manejo de la incertidumbre.

También están previstas jornadas dedicadas a abordar temas más específicos, tales como el diseño de servicios especializados y la estrategia de precios o la comercialización y el marketing.

La charla se impartirá vía Zoom y se podrá acceder mediante el link https://zoom.us/j/215120296. Cabe destacar que se irá generando una URL distinta para cada día de charlas, la que será informada por las redes sociales de Subsecretaría de Turismo y Sernatur. No se requiere inscripción previa.  

Cuatro podcast y cuatro vinos para dejar de lado la pantalla en cuarentena

Probablemente, durante estos días todos estemos cansados de la pantalla de la televisión, del computador o del teléfono.

Han sido días de sobreexposición a estos aparatos para lograr estar informados, conectado con el trabajo y comunicados con amigos y familiares.

Afortunadamente, existen los podcasts, un mundo de audio con todo tipo de contenidos que nos pueden ayudar a dejar de lado, al menos por un rato, la pantalla.

Le preguntamos a periodistas fanáticos de este formato que nos comentaran cuáles son sus podcasts favoritos y nosotros, nos encargamos de recomendar el vino adecuado para disfrutar las distintas temáticas.

Entre los podcasts preferidos de la conductora de radio Play, Verónica Calabi, se encuentra Las Raras, un podcast chileno que, a través de sus capítulos, explora temáticas contingentes hasta el feminismo. Además de historias de no ficción con relatos sensibles y grandes personajes, Las Raras fue uno de los seis proyectos escogidos por Google para ser parte de un programa ejecutado por PRX, una de las distribuidoras más grandes de este formato en el mundo.  

Para acompañar este podcast, Viña Carmen recomienda Carmen Gran Reserva Frida Kahlo Carmenere, un vino de edición limitada que elaboró la viña chilena con Frida Kahlo Corporation, una referente histórica que, gracias a su influencia, ha logrado, a lo largo del tiempo, transformar lo tradicional en algo nuevo excediendo, constantemente lo establecido.

Luis Gajardo, el editor de la revista digital POUSTA, recomienda el podcast de Joe Rogan Experience presentado por el comediante, actor, comentarista deportivo, artista marcial y presentador de televisión estadounidense Joe Rogan. 

Este es uno de los podcasts más populares de Estados Unidos, con contenido informativo y relajado a la vez. El podcast de Joe, recibe de manera frecuente a invitados famosos como empresarios, comediantes, músicos y autores.

Este podcast, lo podemos acompañar con Vintages Blend, vino que rescata una cuidadosa selección de distintas cosechas de Cabernets Sauvignon del Valle del Maipo.

Uno de los podcasts más escuchados de Chile, Amikas, es el elegido por Paty Leiva, creadora del blog Zancada.

En él, María José Castro y Valeria Luna hablan sobre la vida diaria, RR.SS. y experiencias de vida. Las temáticas varían desde las historias de Instagram de la farándula, hasta un inesperado dato de belleza. El innovador espumante Amaranta Brut, en formato lata, es el indicado para escuchar y reírse con las Amikas.

El New York Times, en su artículo sobre 6 Podcasts para alimentar a tu glotón interno, recomienda The Taste of the Past.

Acá la historiadora culinaria Linda Pelaccio, explora la historia de la comida a través de distintas épocas, desde la Antigua Mesopotamia hasta cómo sería realmente un banquete en la época de la serie Downton Abbey y con interesantes invitados, busca explorar los vínculos alimentarios entre el presente y el pasado.

Este podcast lo podemos acompañar de Carmen DO Semillón, un vino que nace como un homenaje a la unión entre bodegas y productores, que han dedicado su vida a mágicos viñedos; un vino donde destaca el valor patrimonial, identidad geográfica, innovación, calidad y Responsabilidad Social Empresarial.

Todos estos vinos se pueden encontrar en el e-commerce www.santaritaonline.com

lunes, 30 de marzo de 2020

Películas y vinos, ¿qué mejor panorama?


Películas y vinos, ¿qué mejor panorama? Para cuidarnos del contagio del coronavirus debemos mantenernos en casa, sin embargo, esto no significa que nos tengamos que aburrir. 

Hay muchas actividades que podemos hacer y una de ellas claramente es disfrutar de una buena serie o película. Muchas veces este panorama lo dejamos de lado por falta de tiempo, pero hoy ya no hay excusa.

Hablamos con Iván Pinto y Jorge Letelier, dos críticos de cine que nos recomendaron series y películas que podemos ver en la comodidad de nuestra casa y de manera gratuita. Además, dependiendo de la trama, te sugerimos el vino perfecto para cada instancia.

La Librería - Isabel Coixet

Ambientada en un pequeño pueblo de la costa inglesa en el año 1959, se narra la historia de una joven viuda que llega a este lugar a instalar una librería pequeña mientras pasa su duelo. Durante la trama, la protagonista se tiene que enfrentar a las costumbres de este lugar y sacar adelante su proyecto.

La narrativa es clásica y si lo que queremos es calmarnos un poco del estrés que puede generar este encierro, se sugiere darle tiempo a esta película que está disponible en Netflix.

Una buena opción para acompañar esta película es un Floresta Field Blend Blanco, mezcla de variedades blancas como Semillón, Sauvignon Vert, Moscatel, Torontel y Corinto, que hace honor a las elaboraciones más ancestrales de la viticultura chilena.

Es un vino con carácter y estructura, al igual que la protagonista y su tenacidad en abrir esa librería en ese lugar. Ideal para acompañar un rico picoteo, con quesos, charcutería, frutos secos y frutas de estación.

El irlandés - Martin Scorsese

Ahora que podemos es el minuto de darle espacio a esta película y poder apreciarla con calma. Tiene una duración de tres horas y media, está disponible en Netflix y narra la historia de un personaje -protagonizado por Robert De Niro- que está ligado a la mafia estadounidense del siglo XX. En el film se puede apreciar cómo se van creando carteles y la corrupción de la política.

Para esta película con una trama clásica y de larga duración, se recomienda un vino complejo, con cuerpo y carácter como Triple C, una mezcla de Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon y Carmenere, de taninos robustos y aterciopelados. Es un vino que se toma pausadamente y que va cambiando con cada sorbo, perfecto para este drama de larga duración e intensidad.

Diamante en Bruto - Josh Safdie y Ben Safdie

Adam Sandler interpreta a un dueño de una joyería que está obsesionado con las apuestas deportivas. Su afición llega a tal punto que mafiosos empiezan a perseguirlo. La narrativa es muy rápida y claramente llama la atención ver a este actor en un género que no sea comedia.

Al igual que las otras dos filmaciones, esta película podemos encontrarla en Netflix.

Así como nos llama la atención ver a Adam Sandler en un papel que no sea comedia, tenemos un vino que puede acompañar muy bien esa experiencia: Floresta Carmenere, proveniente de un cuartel especial que madura mucho antes que el resto, dando como resultado un vino de cuerpo medio, con aromas a berries y frutos rojos, fresco y jugoso en boca, lo que lo hace distinto al resto y, sobre todo, entretenido.

Sorjonen - Serie original de Netflix

Si somos más de series y no tanto de películas Sorjonen es una buena opción. Narra la historia de un policía que se traslada a un pequeño pueblo y debe resolver crímenes. Además de tener constantes escenas de acción, la filmación integra los paisajes finlandeses y la cultura nórdica.

Tiene dos temporadas y un total de 21 capítulos que duran alrededor de una hora.

Esta serie dramática policial, nos muestra un personaje que se enfrenta a decisiones complicadas, que pueden ser determinantes en la trama. Por esto la recomendación es la línea Medalla Real Gran Reserva. 

Así se puede optar por cualquiera de las variedades en vinos blancos y tintos. Independiente de la elección, cada uno de estos vinos son clásicos y elegantes que te sorprenderán y acompañarán a develar cada caso junto al protagonista. Se recomienda servir a las temperaturas indicadas para cada cepa y mantener el vino en lugares oscuros y frescos.

La Flor - Mariano Llinás

Desde el viernes 27 de marzo, la productora Pampero Cine, ofrece de manera gratuita en su canal de youtube y durante las próximas jornadas de encierro, una serie de películas y documentales. 

Una de ellas es La Flor, el largometraje de 14 horas. Esta filmación argentina de 2018 fue rodada durante una década en países como Argentina, Rusia, Mongolia, Corea del Sur y El Líbano. Está compuesta por seis episodios independientes de distintos géneros y todos son protagonizados por el mismo elenco.

Para este panorama, recomendamos nuestra última innovación: Rita, formato lata de 250 ml, en cualquiera de sus tres variedades: Rosé, Blanc y un espumante Brut. El formato permite tener el vino siempre a una temperatura agradable y por más tiempo. También es reciclable, así ayudamos a disminuir la huella de carbono.

Lo que hay que tener claro que esta idea de liberar películas ha sido adoptada por varios productores de cine para empatizar en esta cuarentena. Los expertos consultados nos recomiendan visitar los canales de Youtube de los documentalistas Avi Mograbi y Abbas Fahdel.

En esto nuestro país no se queda atrás, el Ministerio de Cultura, Las Artes y el Patrimonio anunció que la plataforma Ondamedia dará libre acceso a sus contenidos ante la emergencia sanitaria. Aquí podremos ver más de 200 películas y estrenos, entre ellos, “Ema” de Pablo Larraín.


viernes, 27 de marzo de 2020

Viajala lanza un filtro que muestra vuelos flexibles debido al coronavirus


El metabuscador latinoamericano de vuelos y hoteles Viajala.cl, presenta una nueva herramienta para facilitar la planeación de los viajes durante la contingencia del coronavirus Covid-19.

 La función permite al viajero ver si los vuelos mostrados incluyen cambios o cancelaciones gratuitas en caso de que el usuario no pueda viajar.

De acuerdo con Thomas Allier, CEO de Viajala, es importante que los viajeros respeten la cuarentena y planeen acorde a la situación sus viajes.

“Sabemos que hay personas que a pesar de la coyuntura necesitan viajar por razones familiares o laborales. Es normal tener dudas a la hora de comprar un pasaje en este momento, incluso si la fecha de salida es en semanas o en meses.

 Por esto, trabajamos para desarrollar un filtro que les brinde claridad a los usuarios, así verán en los resultados de búsqueda cuáles son las opciones de tarifa, aerolínea y fecha de viaje donde se permiten cambios y cancelación sin penalización, tanto para aquellos que necesitan viajar en ese momento como para aquellos que desde ahora están buscando sus vacaciones para el segundo semestre del año."

Generalmente las políticas de las aerolíneas permiten cambios gratuitos solo en los pasajes de la tarifa más alta y flexible. Sin embargo, ante el brote del COVID-19, las empresas han modificado estas políticas, permitiendo cambios sin penalizaciones, incluso en las tarifas más bajas.

"Al ser un comparador de precios, en Viajala buscamos siempre mostrar las tarifas más bajas de las aerolíneas, las cuales, casi siempre, son las menos flexibles", explica Allier. “Nuestra herramienta busca ayuda al viajero a tener más claridad y confianza en su compra, incluso si, dado el caso, tiene que cambiarla en algún momento.

Ahora el usuario podrá seguir buscando el precio más bajo y revisar la flexibilidad de la tarifa, teniendo en cuenta las nuevas políticas de las aerolíneas para los siguientes meses”. 
Cómo funciona el nuevo filtro de flexibilidad de tarifas:

Cuando un usuario busca un vuelo en Viajala.cl y ve las ofertas disponibles para la fecha, observa en la parte superior de cada una, un sello que dice "Cambio sin penalidad".

Las ofertas que tienen este sello permiten cambios de itinerario y cancelación (con reembolso o créditos en la empresa, dependiendo de cada aerolínea) sin cargo adicional según las fechas buscadas por el usuario.

En la esquina superior (lado izquierdo en la versión de escritorio), se puede activar un filtro para mostrar únicamente las entradas flexibles con cambios gratuitos en las fechas elegidas, o comparar los precios entre las tarifas que permiten estos cambios y las tarifas que no lo hacen. Para activar el filtro, el usuario simplemente debe usar la barra azul o hacer clic en las casillas de verificación disponibles.

Tan pronto como el usuario accede a la página, recibe un mensaje con orientación sobre las reglas de las aerolíneas, ya que estas cambian constantemente, de acuerdo a la viabilidad de los vuelos y las medidas tomadas por los gobiernos y la Organización Mundial de la Salud.

“Nuestra herramienta se actualiza constantemente en el sistema, sin embargo, es importante que antes de hacer la compra, los usuarios consulten las especificaciones y últimas políticas de la aerolínea con la que van a volar”, recomienda el CEO de Viajala.


jueves, 26 de marzo de 2020

Kunstmann reduce el consumo de agua en la elaboración de sus cervezas


En el Día Mundial del Agua, la principal cervecería de Valdivia, Kunstmann, anunció que ha llegado actualmente a reducir el 30% del uso de agua en la fabricación de sus especialidades, ubicándose bajo el rango de promedio mundial. 

Teniendo en cuenta que el 95% de la composición de una cerveza contiene este escaso recurso, la industria cervecera se enfrenta a un enorme y constante desafío: optimizar el agua para facilitar un consumo eficiente y sostenible.

En concreto, en los últimos años los valdivianos han logrado la reducción de un 30% del indicador de consumo de agua que hoy es de 4,2 litros por cada litro de cerveza producida. Para el final del 2020 esperan cerrar en 3,9, con el compromiso de continuar con sus planes de reducción de agua y, para el año 2021, llegar a los 3,7 litros.

“Para alcanzar estas metas es importante aplicar junto a nuestros colaboradores la premisa de las 5R (Reducir, Reparar, Recuperar, Reutilizar, Reciclar).

Además de preocuparse por realizar significativas inversiones como, por ejemplo, la planta de tratamiento de residuos líquidos, medidores inteligentes, torres de enfriamiento, entre otras acciones, logrando relevantes avances en la continua mejora del sistema de optimización del uso de agua”, indicó Alejandro Kunstmann, gerente comercial de Cervecería Kunstmann.

Dentro del plan de sustentabilidad, anualmente la cervecera líder en el mercado de especialidades Craft ahorra cerca de 64.000 hectolitros (6.4 millones de litros) en procesos de reutilización y reciclaje en plantas de enfriamiento de bombas, lavado de botellas, condensación, red de incendios, riego, entre otros.

Mientras que el agua procesada en su planta de tratamiento RILES tiene un promedio mensual de 50 mil hectolitros de agua (5 millones de litros).

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...