martes, 25 de febrero de 2020

Frescura, nutrición y sustentabilidad en una sola botella de jugo.


El emprendimiento chileno, pionero en elaborar y comercializar jugos de frutas y verduras prensados en frío en el país, acaba de presentar su nuevo envase fabricado con plástico RPET, es decir, se trata de los primeros jugos del comercio que vienen en una botella completamente reciclada y reciclable.

Según explica Paulina Peñaloza, Gerente General de Green Beats®, “la sustentabilidad es uno de los pilares fundamentales de la compañía, de modo que tras algunos años consagrándonos en el mercado, consideramos que ya era momento de invertir en desarrollar envases un paso más allá, ahora envasando los jugos prensados en frío más ricos de Chile en este nuevo material RPET, que sin dudas produce un impacto mucho menor para el cuidado del medio ambiente”.

Desde 2018 apoyan a los emprendedores nacionales de Cascara Foods, entregando cerca de 200 kilos de las manzanas post prensado, utilizadas para la producción de prebióticos a base de fibra de manzana; asegurando de esta forma una producción libre de desperdicios.

Green Beats® se lanzó al mercado en 2014, como uno de los primeros jugos prensados en frío que se comercializó en Chile. 100% naturales, sin agua, sin azúcar añadida y sin preservantes son el sello de marca. La vida útil entre 30 y 45 días se logra con la tecnología HPP (pasteurizados en frío con altas presiones).

“Es un proceso natural, respetuoso con el medioambiente que permite preservar al máximo la inocuidad y los nutrientes de las frutas y verduras con las que elaboramos nuestros jugos”.
Asimismo, la marca nacional ostenta una cadena productiva completamente integrada, desde la tierra a la mesa.

Los actuales accionistas de la compañía son importantes productores y exportadores de fruta, de modo que uno de nuestros valores como fabricantes de jugos es que nos encargamos de cuidar los ingredientes desde el origen, cosechándolos y seleccionándolos de manera muy pulcra, para así asegurar un jugo de calidad”, finaliza la ejecutiva.

Actualmente, Green Beats® cuenta con siete sabores para disfrutar, entre los que destacan el nuevo Celery Boost a base de apio, el clásico Orange Pop a base de naranja-zanahoria, y el trendy Hipster Beat a base de betarragas, entre otros.

Disponibles en toda la cadena Starbucks de Chile, emporios y Juan Valdez. En retail se encuentran en Cornershop y algunos locales Líder.

Su precio referencial es de $2.800 la botella de 330cc y $4.390 el envase de un litro.


Chile busca conquistar visitantes en la Vitrina Turística Anato 2020


Del 26 al 28 de febrero, en el evento profesional de negocios que se realiza en Bogotá, Chile marcará presencia con un stand de más de 70 metros cuadrados que compartirá con la Región del Biobío y siete empresas privadas, entre las que destacan una línea aérea y operadores que ofrecen experiencias ligadas a la naturaleza y la aventura.

Chile se ha transformado en un destino altamente atractivo para Colombia en términos turísticos: solo el año pasado, recibimos 131.818 turistas provenientes de este país, con un peak de llegadas entre abril y septiembre. Son estas cifras las que Chile espera seguir aumentando, esta vez, participando en la nueva versión de la Vitrina Turística de Anato 2020.

Además, como una manera innovadora de dar a conocer los atractivos de nuestro país, el espacio nacional contará con una innovadora activación llamada La Cabina Viajera. Se trata de una cúpula transparente que, mediante inyección de aire, hará volar billetes chilenos ficticios que podrán ser cambiados por premios, entre los que se encuentran pasajes aéreos a Chile.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, sostuvo que “Colombia es un mercado estratégico para nuestro país. El año 2019 fueron cerca de 132 mil los visitantes colombianos que llegaron a Chile para descubrir y disfrutar de la diversidad de nuestros paisajes naturales y de nuestra variada oferta turística, que se ha consolidado a nivel internacional como un destino de aventura y naturaleza.
El objetivo de esta acción es, precisamente, promocionar nuestros destinos y seguir encantando a los viajeros colombianos con todo lo que Chile tiene para ofrecerles”.

Para la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, esta acción internacional es primordial en la promoción del país, ya que “Anato representa una excelente instancia para potenciar a Chile en de manera directa con agentes de viajes, turoperadores y prensa especializada.

Además de presentar los destinos que más atraen a los colombianos, como Santiago, Valparaíso, Puerto Varas, San Pedro de Atacama y Valle de Elqui, fomentaremos nuevos atractivos que nos han llevado a ser el Mejor Destino Verde del Mundo en la última entrega de los World Travel Awards”.

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo presenta la trigésima novena versión de la Vitrina Turística, el evento de turismo más importante en Colombia, que año tras año se ha ido estableciendo como el espacio más importante para vendedores y compradores de productos y servicios turísticos.

Este año, en la ciudad de Bogotá, la feria también será una oportunidad de networking turístico, en donde Chile potenciará las nuevas rutas aéreas que lo conectan con Colombia, sobre todo mediante las aerolíneas low cost, que este año permitirán la disponibilidad de mayor cantidad de asientos y mejor frecuencia.

La Vitrina Turística reunirá a 36 países y más de 39 mil participantes, a quienes Chile recibirá en su stand con degustaciones de coctelería y gastronomía típicas.

De forma adicional, el viernes 28 de febrero a las 7:30 horas en el Hotel Hilton de Bogotá, se llevará a cabo un desayuno con el canal comercial colombiano para dar a conocer la nueva campaña de promoción turística internacional denominada ‘Chile, donde lo imposible es posible’. Esta instancia estará liderada por el embajador de Chile en Colombia, Ricardo Hernández.


lunes, 24 de febrero de 2020

Apuestan a potenciar el turismo de reuniones corporativas en Antofagasta


Con el objetivo de diversificar la matriz productiva de la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica dedicada a promover el turismo MICE, ha priorizado para este 2020 la consecución de más reuniones corporativas en la Región de Antofagasta, específicamente en Antofagasta y Calama.

A través de una hoja de ruta de trabajo, ACB promocionará durante 2020 a la región como destino de reuniones corporativas ante empresas, que operan directa o indirectamente en la región de manera, que puedan conocer el potencial de infraestructura y servicios disponibles y lograr, en el futuro, capturar otras actividades relacionadas con el turismo de reuniones.

Al respecto, Rubén Ormazabal, gerente general de Enjoy Antofagasta y representante de Turismo en la Cámara de Comercio de Antofagasta, destacó que “dado el gran avance que tiene Antofagasta en términos de productividad minera, energética y astronómica, se ha transformado en un lugar que recibe un alto porcentaje de turistas de negocios así, como grandes eventos como son seminarios y conferencias.

Esto, se ve impulsado principalmente por su gran capacidad hotelera, la conectividad de traslados aéreos, las excelentes condiciones climáticas, entre otros factores. Antofagasta, está preparada para recibir y atender a grupos de personas que buscan, una experiencia de turismo-economía de primer nivel y es por eso, que seguimos trabajando para ofrecer nuevos espacios y mantener una atención con las últimas tendencias a nivel mundial”.

En este sentido, los viajes de incentivo, son una derivada que genera importantes beneficios dentro de las reuniones corporativas, pues generan cerca de US$13.000 millones al año y un retorno en la inversión de US$4:1, de acuerdo a un estudio de Oxford Economics, USA.

Los principales motivos de ofrecer viajes de incentivos tienen que ver con el reconocimiento de rendimiento (62%), aumentar ventas (58%), generar motivación (50%), mejorar lealtad entre los empleadores (42%), y mejorar trabajo de equipo (33%), según una encuesta realizada por Incentive Magazine.

Hoy, Antofagasta está preparada para recibir todo tipo de eventos.

Desde reuniones corporativas hasta grandes seminarios y congresos, ya que cuenta con la capacidad para dar respuesta.

Entre estas virtudes destaca, por ejemplo, el aforo de los salones de conferencia para recibir hasta a 1.000 delegados; los 123.000 metros cuadrados de superficie para exhibiciones y grandes eventos; las más de 5.200 camas de 5, 4 y 3 estrellas; los atractivos turísticos que ofrece el Desierto de Atacama y la importante conectividad aérea nacional e internacional.

Se realizó la octava versión de la “Fiesta del Criancero” 2020


En Linares el verano se vive con tradiciones y es por eso, que el fin de semana recién pasado, se llevó a cabo la “Fiesta del Criancero” que encantó a los turistas y a quienes llegaron hasta la zona de Pejerrey, para disfrutar de esta actividad encabezada por la Agrupación de Ganaderos Agrícolas Forestal de Montecillo y la Municipalidad de Linares.

La actividad tenía por objeto resaltar las tradiciones que dicen relación con la crianza de ganado y todo lo que envuelve este proceso.

Además, se contó con puestos de gastronomía entre los que se destaca el asado al palo, show en vivo con folclor y rancheras, juegos inflables para los más pequeños y una trilla a yegua suelta, logrando dar espacio para las tradiciones, fomentando el desarrollo económico y turístico local.

El alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez, destacó la masiva convocatoria que logró esta nueva versión.

“Con éxito llevamos este sábado 22 de febrero la octava versión de la Fiesta Nacional del Criancero, una actividad costumbrista, criolla, gastronómica, folclórica y musical que llegó para quedarse en nuestra ciudad desde el año 2012 y que por los incendios del año 2017 se tuvo que suspender”, indicó el alcalde.

“En esta oportunidad, estuvimos desde el mediodía en adelante con más de 17 locales de gastronomía, puestos de artesanías y lo más importante, una gran afluencia de público.


La cifra oficial de visitantes fue de más de 10 mil personas. Así que feliz y contento por el resultado, que nos permitió coronar con éxito esta fiesta tan tradicional de nuestra comuna”, añadió Mario Meza.

Aurelia Restaurant & Parrilla: el sabor del sur


 Luego de nueve años disfrutando lo mejor del mar en Casa Valdés, nace Aurelia, la nueva propuesta gastronómica que lleva productos de primer nivel de la parrilla a la mesa, con una vista inigualable al Lago Llanquihue y volcán Calbuco.

Un restaurant que realza los ingredientes y preparaciones tradicionales del sur de Chile, directo del campo a la parrilla o bien frescos desde el mar.

Ubicado en plena costanera de Puerto Varas, y con un estilo sobrio que llama al relajo, Aurelia brinda una experiencia única de sabores y servicio de calidad.

Su propuesta de carnes y pescados a la parrilla, como de guarniciones, ensaladas y postres cálidos, proviene de la mano y tenazas especialistas del Chef Michael Furmanski.

Lo anterior, se complementa con una carta de vinos que anima a probar diferentes cepas por copa, hecha por la Sommelier Javiera Ureta, se origina un maridaje memorable con música instrumental de fondo, que deja a los comensales con ganas de volver.
 
El sonido del viento, el oleaje del Lago Llanquihue y la vista al volcán, acompañan esta trilogía insuperable de parrilla, vino y el mejor ambiente de la ciudad.

Entre sus entradas destacan las chuletitas de cordero con pesto rústico, el pulpo a la parrilla o la Mozzarella de búfala. 

Frescos cada día, se disfrutan erizos y ostras de la región.

Para compartir, tablas de picoteos llenos de sabor, como láminas de lengua con paté de ave al eneldo y quesos de la zona.

Entre los destacados de la parrilla está el tuétano de res al ajillo, asado de tira, entraña, mero o salmón, acompañados de ensaladas de la estación como habas, tocino y crocante de cebolla, además de clásicos hogareños como el cremoso de mote con setas y pimientos asados.

Para terminar con un dejo dulce, destacamos la tarta rústica de manzanas y mazapán o deliciosos celestinos de manjar brulee, con naranjas frescas y confitadas. 

Por todo lo anterior, Aurelia te invita a disfrutar de los mejores productos del sur de Chile.


domingo, 23 de febrero de 2020

El embrujo de Puerto Natales


Puerto Natales, ciudad y puerto de Chile, está en el extremo austral del país, a orillas del canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el seno de Última Esperanza, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Es la capital de la comuna de Natales y de la provincia de Última Esperanza, que fue bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó, en uno de sus viajes, como su “última esperanza” de encontrar el Estrecho de Magallanes desde el norte hacia el sur.

En 1894 los pioneros alemanes Ernesto von Heinz y Kurt Meyer denominaron como Natalis, al río que desemboca en la parte norte de la actual ciudad. Lo anterior, debido que el avistamiento del río se produjo el 24 de diciembre en vísperas del día de Navidad porque “natalis, significa nacimiento en latín.

La ciudad, se encuentra a 247 kilómetros al norte de Punta Arenas (capital regional) y es la entrada hacia el parque natural de Torres del Paine.

Barrida por el viento austral, Puerto Natales ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer una ciudad rodeada de una naturaleza ancestral que está presente en la vida diaria de todos sus habitantes.

Se puede llegar a la ciudad a través de varias vías.  Una es la vía aérea ya que, a su aeropuerto, llegan casi todas las líneas aéreas que operan en Chile.

El principal acceso por vía terrestre, se realiza utilizando la Ruta 9 norte, Punta Arenas-Puerto Natales. Las otras alternativas de ingreso vía terrestre, son por intermedio de los pasos fronterizos con Argentina, de Casas Viejas, de Dorotea y Río Don Guillermo, que están abiertos todo el año.

Ahora bien, por vía marítima se puede llegar a través de transbordador, especialmente acondicionado para el transporte de pasajeros, vehículos y carga, que zarpa de la ciudad de Puerto Montt con un trayecto, que dura cuatro días y tres noches.

La ciudad, en sí misma, cuenta con diferentes puntos de atracción como museos, la costanera, la Plaza de Armas, miradores, el pueblo artesanal "Ether Aike" y el Frigorífico Bories.

Gastronomía, cabalgatas, asenso a montañas, trekking por los alrededores, pesca a mano, avistamientos de aves y tour fotográfico, son algunas de las actividades que el turista puede realizar al visitar la ciudad que cuenta, con una buena infraestructura turística con cafés, restaurantes, hoteles y alojamientos adecuados para el descanso de los visitantes.

Uno: La comida

Puerto Natales tiene una amplia gama de lugares para comer que ofrecen, lo más típico de la gastronomía local. Cordero magallánico, centolla están dentro de los productos estrellas ofrecidos en los restoranes locales.

Lo más típico de la comida de la zona, es el asado de cordero magallánico criado en las estancias de la zona.

Uno de los restoranes de la ciudad que lo ofrece, es “La picada de Carlitos” (Blanco Encalada 432) cuyo dueño, Carlos Araya, explicó que “en la zona los productos estrellas de la región son el cordero, la centolla y el calafate”.

“El cordero se asa ensartado en estacas de fierro porque de esa manera, cae la grasa y solo queda la carne bien cocida.

Como es una zona ganadera, se come mucho cordero, luego están los mariscos como la centolla y pescados como el congrio, salmón, pejerreyes y robalo.

Y el calafate, que es un fruto típico de la zona, en el restaurant piden mucho el calafate sour que es el trago típico de la región”, añade don Carlos que ha trabajado toda su vida en el área de la gastronomía.

El calafate, es un arbusto perenne, endémico de la Patagonia argentina y chilena. Es una especie botánica de la familia de las Berberidae, con usos medicinales y ornamentales. Sus frutos, son comestibles y se les considera un símbolo de la Patagonia y un refrán de la zona, dice que "...el que come calafate ha de volver."

Ahora, si lo que se quiere es saborear ricos dulces, está la alternativa de entrar a la chocolatería Patagonia Dulce (Barros Arana 233,) que está ubicada en el centro de la ciudad.

Atendida por su dueña, Cristina Fernández, Patagonia Dulce ayuda a los visitantes a olvidar el frío que caracteriza a Natales, con un local acogedor que ofrece a sus clientes 18 maneras de degustar el chocolate y en su carta, se puede encontrar una amplia oferta de chocolates y pasteles que tienen una buena relación precio calidad y también, ofrecen una variedad de sándwich salados con los cuales, vale la pena tentarse.

Dos: Artesanía

Lana, cuero, madera son los materiales con que los artesanos locales, producen una variedad de objetos como ponchos, gorros, ovejas y pingüinos en lana junto con canoas, realizadas por artesanos de los pueblos originarios de la zona.

En ese sentido, en el pueblo artesanal Ether Aike (Angamos 650), se puede encontrar esta artesanía y chocolates artesanales rellenos con los productos de la región, como son el calafate y el ruibarbo.

Destaca, entre muchos otros locales de artesanías, la tienda La Tehuelche (Magallanes 174) que tiene objetos de cerámica, trabajos en madera o metal y productos fabricados en telar, con diseños originales y confeccionados por artesanos locales o de la Patagonia.

Tres: Alojamiento

Entre las muchas alternativas de alojamiento que ofrece la ciudad, está el Hostal Camino de Santiago (Eleuterio Ramírez 952) a menos de 1 km de la estación de autobuses de la ciudad y que ofrece alojamiento con restaurante, estacionamiento privado gratuito, bar y jardín.

Tiene 11 habitaciones y 28 camas y es un hostal muy familiar y de parejas, por lo que tiene habitaciones matrimoniales, individuales de tres y familiares de tres y de cuatro camas.

Entre los servicios que entrega están las habitaciones familiares y terraza; servicio de conserjería, mostrador de información turística y cambio de divisa y como la zona es especial para pasear, en el hostal se puede arrendar autos y bicicletas.

El albergue sirve un desayuno continental o americano.

“Estoy en Puerto natales desde el 2014 y esta es la tercera temporada del hostal. La ambientación, está inspirada en Navarra. Roncesvalles, Zubiri,Pamplona, Obanos, Cirauqui, Estella, Los Arcos, Luquin, Villamayor, Puente la Reina y Viana son los nombres de las ciudades navarras que  llevan las habitaciones”, señala José Marí, su dueño.

Cuatro: La geografía

La topografía de la zona es plana o semiplana, con alturas promedio de 500 msnm, lo que ayudó al asentamiento humano y aunque baja y desmembrada, la Cordillera de los Andes sigue siendo una entidad territorial de alta importancia.

En este sector, la Cordillera tiene alturas superiores a 2.000 m, donde destacan las cumbres más altas de la región: cerro Fitz–Roy de 3.340 m en el límite norte; la Cordillera del Paine cuyas torres alcanzan alturas de 3.000 m; cerro Bolador de 2.940 m; y cerro Cervantes de 2.380 m.

En su parte norte, se localiza el Campo de Hielo Sur de 30 km de ancho cubierto de hielos permanentes de donde se desprenden ventisqueros.

En esta zona, a 120 kilómetros al noroeste de la ciudad, se ubica un lugar que tiene una de las bellezas más inquietantes de la región.

Se trata de Sierra Baguales, un grupo de aserrados relieves producidos por la erosión glaciar en una meseta basáltica que hace 70 millones de años, era parte de mares tropicales, estuarios, ríos y bosques que, actualmente, se ven reflejados en los fósiles que se encuentran (crustáceos, hojas e incluso árboles).

Cinco: Alrededores

La provincia de Última Esperanza, tiene un paisaje dominado por estancias ganaderas y cordones montañosos, constituyéndose en el punto de partida hacia los distintos atractivos turísticos como Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Parque Nacional Torres del Paine, Cueva del Milodón y Sierra Baguales lo que ha permitido el surgimiento de una activa y atractiva industria turística.

Entre las empresas turísticas está Rebel Viajes (www.REBELVIAJES,COM) que realiza entre otras actividades, un trekking a Sierra Baguales por el día (Full day).

Según lo consigna, el blog australwalkeradventure, “Sierra Baguales debe su nombre a los caballos salvajes que aún habitan en la zona.

Se dice que los indígenas Aónikenk (Tehuelches) les temían a estas montañas y nunca se adentraban en ellas para cazarlos, esto tal vez por la inmensidad de sus cumbres y paisajes, que llevan al turista a un viaje al pasado en un lugar fuera de esta dimensión.

Esta zona, constituye un espacio clave para el estudio del poblamiento y la ocupación humana del extremo sur de la Patagonia porque, articula las regiones de la cuenca del lado argentino al norte (Argentina) y Ultima esperanza al sur (Chile), con algunos de los fechados geológicos más antiguos de la región.”

Se estima que los fósiles que se encuentran en la zona, tienen una data de más de 50 millones años de antigüedad aproximadamente.

El trekking comienza a las 8:30 cuando pasan a buscar a los turistas a su alojamiento en Puerto Natales. Primero, se llega a la localidad de Cerro Castillo, donde los turistas pueden descansar, tomar un café con un trozo de las ricas tortas que se fabrican allí. La recomendación, es llevar efectivo pues en ese lugar, como no hay conexión digital, no sirven las tarjetas de crédito o débito.

Luego de un descanso de media hora, se reinicia el viaje. En el camino, el viajero se topa con la laguna Figueroa donde se encuentra la hostería El paso, donde Gabriela Mistral escribió “Desolación”.

Luego de una hora más de camino, se llega la Estancia 3R, donde mostrarán a los viajeros, el trabajo y la vida allí. 

La estancia, es el sueño concretado de Alicia Rivero, que siempre quiso tener un lugar en la Patagonia donde poder desconectarse de la ciudad, simplemente para disfrutar del paisaje del lugar.

En las 4000 hectáreas, los turistas podrán cabalgar en los caballos baguales que han sido domesticados, podrán disfrutar de trekking, pesca en mano, avistamientos de aves y tour fotográfico, además, de poder alojar en el logde.

Desde este lugar, se inicia una pequeña caminata de media hora hasta Laguna Irene, donde se puede observar y fotografiar aves y también, una primera aproximación a la historia indígena local y el proceso de colonización de la Patagonia, para luego abordar el vehículo y trasladarse hasta el lugar donde comienza  el “Trekking Sierra Baguales” de alta intensidad.

La actividad, de aproximadamente 12 kms, se inicia subiendo por un sendero con vistas de la cordillera Bagual, donde conviven distintas especies, como pumas, zorros, chinges, guanacos y caballos salvajes (baguales).

Se continúa hacia un mirador ubicado a 1.200 m sobre el nivel del mar, desde donde hay una vista panorámica del paisaje del sector. En este mirador, se hace una pausa para tomar fotografías y disfrutar de un “box lunch”.

Durante todo el camino, los turistas son acompañados por los guanacos, que siempre están avisando a las otras manadas de la presencia de extraños.

Asimismo, en el trayecto, especialmente en la cumbre, se pueden identificar fósiles marinos de millones de años de antigüedad, que hacen comprender que toda la Patagonia fue alguna vez, un lecho marino.

Juan Moya, guía de la excursión opina que “personalmente, recomendaría esta experiencia ya que esta caminata, es una excelente preparación para la subida base de Torres del Paine”.

A través de toda la ruta, resaltan las coloridas formas basálticas de los cerros y montañas Obelisco, del Pilar, Pináculo y el imponente torreón del Ciudadela, que se alza dominando las tierras bajas hacia el Sur y el Este.

Los nativos Aónikenk la llamaban “Carhuern “, voz que significaba “muy antiguo”, creyendo que en ella habitaban espíritus maléficos y monstruosos cuadrúpedos, teniendo temor de adentrarse en ella por miedo (tal vez) a sus fantasmagóricas formas y coloridos basálticos.

La caminata tiene una duración de 4 a 5 horas dependiendo de las condiciones climáticas.

¿Estimado lector, cree que se puede enamorar de una ciudad?

¿Alguna vez, al llegar a un lugar desconocido, ya sea de vacaciones o por cualquier otro motivo, ha sentido que la ciudad le atrapa, que con cada paso le va envolviendo y conquistando con su entorno, cultura, tradiciones, historias y habitantes?

Y no solo le gusta, sino que siente que perfectamente, podría renunciar a su vida actual para ser parte de esa ciudad.

En mi caso, al llegar a Puerto Natales, vi a una ciudad ni muy grande ni muy pequeña, con una costanera desde donde se contempla el mar, con ese viento que lo barre todo, que hace que nadie se preocupe si se está peinado o no.

Con los tejados y sus chimeneas, es una ciudad donde no falta nada y con la calidez de sus habitantes, Puerto Natales tiene el calor que el clima no le da.  

Ahora, no se ama lo que no se conoce.

En general, Magallanes no es una tierra fácil, pero en la medida de que uno vive la cotidianidad, enfrentando y solucionando los problemas, se va enamorando de la geografía, de los colores, de la inmensidad de las pampas, de la tranquilidad que brota de cada esquina y de ese viento, que acompaña la vida de las personas. 

En Puerto Natales me sentí en casa, desde el luminoso domingo de enero que llegué a pasar mis vacaciones y por primera vez, sentí que podría vivir en una ciudad distinta a Santiago.

Y no es que ya lo haya visto todo, creo que me falta mucho por conocer de mi país, pero cuando uno camina por Natales, además de conectarnos con todos los puntos de la ciudad, las calles se van entrelazando con el corazón, haciendo que uno se enamore del lugar. Y al regresar, parte de ese paisaje se quedó en mi alma para siempre.

sábado, 22 de febrero de 2020

Aysén logra el primer Plan de Manejo para la conservación en Área Marina Protegida

Lago Carrera. (Ricardo Marín)
Un gran paso para la conservación efectiva y participativa del mar patagónico, se comienza a concretar con la aprobación del Plan de Manejo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Pitipalena-Añihué, recientemente oficializada por el Ministerio del Medio Ambiente. 

Este hito, corona un intenso e innovador proceso iniciado en 2016 por la comunidad de Raúl Marín Balmaceda, aledaña al AMCP, en  conjunto con  la Seremi del Medio Ambiente de Aysén y apoyado por WWF Chile.


Uno de los  resultados de este trabajo es este Plan de Manejo, pionero en Chile, gracias a la forma colaborativa en que fue construido por los habitantes de la zona de influencia del área, con asesoría y respaldo gubernamental y el aporte de estrategias y metodologías realizado por WWF.

 
“Este logro,  nos permite formalizar un proceso de planificación participativo que hemos desarrollado por cerca de dos años, donde hay un compromiso constante por parte de los representantes de la comunidad, que participaron activamente en la priorización de acciones para la conservación de su entorno.
Créditos: Alejandra Lafón
Destacamos el importante apoyo de la ONG WWF en todo este proceso que, finalmente, formaliza y nos faculta administrativamente para iniciar acciones de implementación del Plan de Manejo”, señaló la seremi de Medio Ambiente de la Región de Aysén, Mónica Saldías.

Por su parte el director ejecutivo de la Fundación AMCP MU Pitipalena-Añihué, Patricio Merino,  indicó que “es muy importante que se haya aprobado Plan de Manejo de nuestra Área Marina Costera Protegida de Múltilples Usos, considerando el tiempo que hemos dedicado a este proceso y todo el trabajo, que hemos desarrollado junto a la Seremi de Medio Ambiente, WWF y la comunidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, para lograr este objetivo.

Finalmente, se convierte en una meta más lograda, con la cual cumplimos una nueva etapa. Lo que viene ahora, es justamente la implementación de este plan, con las ganas de que esto siga avanzando y que podamos concretar, todo lo que se incorporó en este plan de manejo y podamos, llevar adelante la buena administración y cogestión de esta AMCP”.

Crocas (Alejandra Lafón)
María Elisa Arroyo, encargada de Gestión Local para la Conservación Marina de WWF Chile, aseveró que “para WWF Chile, concretar este paso es clave para poder asegurar una conservación efectiva en la zona, ya que la sola declaración de un área protegida no garantiza, la protección de los ecosistemas y especies que alberga. 

Para concretar esta protección, el manejo, es un aspecto crítico, que esperamos que en este caso, dado el fuerte compromiso de la comunidad, pueda implementarse de forma adecuada”.

 El Plan de Manejo, fija las normas con que se administra el AMCP. En este caso, con un marco temporal de cinco años y contiene, diversas acciones asociadas a las estrategias de manejo de amenazas críticas y uno de sus mayores desafíos, es justamente minimizar las amenazas sobre los objetos de protección, para lo cual se debe trabajar en conjunto y de manera coordinada, con distintos actores del territorio con miras a lograr una gestión efectiva.


viernes, 21 de febrero de 2020

Feria “Viva la Vintage” despide las vacaciones


El evento que tradicionalmente ha venido realizándose cada dos sábados al mes en Galería Drugstore de Providencia, sumará a partir de su nueva edición el día domingo en horario especial.

La feria pop de Providencia regresa este último fin de semana de febrero con más de una veintena de stands de artículos retro, un paseo imperdible dedicado especialmente para aquellos amantes de lo vintage, melómanos análogos y cazadores de oportunidades.

Un panorama atractivo y tentador para despedir estas vacaciones veraniegas, y que puede visitarse en compañía de amigos o en familia, ya que es posible encontrar una atractiva diversidad de objetos vintage que van desde cámaras antiguas, máquinas de escribir y clásicas caseteras “personal stereo”, hasta prendas de época escogidas, disquerías con una refinada selección de vinilos para todos los gustos, y juguetes descontinuados de colección para el deleite de grandes y chicos.

Esta infinidad de artículos y objetos de segunda mano es lo que caracteriza a Viva la Vintage, una feria que mes a mes se ha convertido en un concurrido y taquillero espacio que no sólo apela a la nostalgia con su cuidada selección de expositores, sino que también ofrece un lugar de encuentro basado en la economía circular y el consumo sustentable.

La buena noticia es que a contar de esta edición, Feria Viva la Vintage comenzará a instalarse sábados y domingos en su agenda habitual de dos fines de semana por mes, sumando así un día más como una manera de fidelizar y ampliar su público habitual.

La próxima Viva la Vintage se realizará el sábado 29 de febrero de 11:00 a 19:00 horas, y el domingo primero de marzo, de 15:00 a 19:00 horas, como siempre en el pasillo de las terrazas de Galería Drugstore, ubicado en Av. Providencia 2124, Providencia.

 Para estar atentos a las novedades, expositores y concursos que ofrece esta entretenida feria, la recomendación es seguir su cuenta Instagram en @viva_lavintage.

VIÑAMAR invita a vivir la Vendimia 2020


Hasta el 10 de marzo los amantes del turismo enológico podrán cosechar con sus propias manos las uvas de los espumantes Ultra Premium de Viñamar.

Mientras la vendimia 2020 está en pleno desarrollo, Viñamar invita a vivir una experiencia única en el Valle de Casablanca.

Se trata de la segunda edición de “Vive la Vendimia Viñamar 2020”, donde los visitantes podrán cosechar con sus propias manos las uvas que se utilizan para la elaboración de los espumantes Premium de Viñamar.

Junto con aprender el oficio de la cosecha recorriendo los viñedos, el panorama también incluye cata de espumantes Viñamar Extra Brut y Rosé, culminando con un exquisito almuerzo en restaurant Macerado, donde los asistentes podrán disfrutar de una de las más reconocidas cocinas de origen, inspiradas en la cosecha, a cargo del Chef Carlos Mardones convirtiéndose, en toda una experiencia con una espectacular vista al valle.

Sin duda, una alternativa para salir de la rutina, aprovechar los últimos días de vacaciones y brindar junto a los espumantes íconos, del Valle de Casablanca.

“Vive la Vendimia Viñamar 2020” se desarrollará desde el lunes 24 de febrero hasta el martes 10 de marzo y tiene un valor de $36.000 por persona. Los horarios de vendimia, son a las 10:00, 11:00 y 12:00 horas, previa reserva en el correo turisvm@vsptwinegroup.com.

Diez equipos internacionales participaran en la Vuelta a Chiloé 2020


Óscar Sevilla, ganador de la Vuelta Ciclista a Chiloé 2019, es uno de los confirmados para la nueva versión de esta tradicional cita deportiva quien junto al Team Medellín, buscarán defender el título obtenido en la última versión, contra los participantes de los otros 15 equipos que serán parte del gran evento ciclístico chileno.

Puerto Montt, la puerta de la Patagonia de nuestro país, se incorporó como localidad para recibir a los cerca de 120 participantes de Chile, América y Europa en lo que será la primera versión del Gran Premio de la Patagonia.

Esta carrera, que recorrerá casi 140 km en un día y cuenta con el apoyo del Municipio local, también cuenta con el reconocimiento de la Unión Ciclista Internacional (categoría 1.2). Entre los objetivos de esta previa, está resaltar los paisajes y cultura de la zona que se conecta directamente con el Archipiélago.

Ambos eventos cuentan con el apoyo del Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte (IND) y del Comité Olímpico de Chile (Coch) y se encuentran en el marco del convenio firmado junto a la Subsecretaria de Turismo, para hacer de Chile un lugar de grandes eventos turísticos y deportivos de nivel mundial.

Pablo Haeger, organizador de ambos eventos, destacó el gran crecimiento que ha tenido este evento en sus dos últimas versiones.

 “Como organización estamos felices de contar una vez más con el apoyo de la UCI, y ver cómo cada año la Vuelta Ciclista a Chiloé toma más relevancia a nivel mundial. Para esta versión tuvimos el doble de equipos internacionales interesados en participar, entre los que debimos escoger solo a 10 para que participaran”, sostuvo el también director de ambos eventos.

Aquiles Gómez, Vicepresidente del Coch, su vicepresidente, , sostuvo que "para el Comité Olímpico de Chile es un orgullo que se hagan eventos de este nivel en nuestro país. Y nos pone más felices que sea de ciclismo, un deporte que ha pasado por momentos difíciles en los últimos meses y que desde el Coch, estamos apoyando para que vuelva a la normalidad lo antes posible".

Los deportistas que vienen a disputar esta carrera son de primer nivel. 

Los confirmados internacionales incluyen a Global Cycling Holland (Holanda); 4mindproyect (Canadá); Novo Nordisk (Estados Unidos), que reúne a deportistas con diabetes tipo 2; Canels Zerouno (México); la Selección de Panamá; Selección Nacional de Guatemala; Movistar Team (Ecuador); Ribeirao Preto (Brasil); SEP San Juan (Argentina) y el Team Medellín de Colombia. Dentro de los participantes nacionales, contaremos con la presencia de Safut, Melipulli, Papa John´s, ByB HB Medios Rauco, Tur Bus Starken y Sembrasol Pichidegua.

Otro de los principales focos de estos eventos, es poder dar a conocer las raíces culturales de nuestro país, especialmente la región de Los Lagos, y Chiloé. Para eso, este año se incorporaron dos festivales costumbristas al finalizar las etapas de las islas de Lemuy y Curaco de Vélez.


En estas festividades los corredores, los fanáticos del ciclismo que visiten el Archipiélago y los habitantes del sector, podrán compartir y disfrutar de las tradiciones locales, tanto gastronómicas como artísticas. Además, tal como se ha hecho en ediciones anteriores, el ganador de la Vuelta será llevado al podio en una Minga Chilota, o tiradura de casa a cargo de un grupo de bueyes.


Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...