martes, 30 de julio de 2019

En agosto disfruta de la cocina tradicional patagónica


Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, la cocina se vuelve un lugar donde aportar calor, por esto Hotel Plaza San Francisco ofrecerá una Semana Patagónica entre el 5 al 9 de agosto.

En la oportunidad, el protagonista será un exclusivo cordero patagónico sobre trigo mote con papas y salsa de calafate, siendo cada uno de estos ingredientes insignes de la zona austral del país.

La Semana Patagónica, se podrá disfrutar durante los almuerzos en Bristol Restaurant e incluye, un buffet de antipastos y otros platos de la zona a los cuales, se añaden postres que buscan rememorar la cocina sureña de Chile.

Todas las preparaciones cuentan con el toque y experiencia del Chef Ejecutivo de Hotel Plaza San Francisco, Axel Manríquez, quien se preocupa por entregar una combinación de originalidad y tradición a cada uno de sus platos.

Uno de los principales atributos en la gastronomía de Bristol, es el cuidado y respeto por los ingredientes y las materias primas que se utilizan en las preparaciones, dado el fuerte trabajo conjunto que se realiza con agricultores y empresarios regionales a lo largo de Chile, comprometidos por entregar lo mejor de sus productos para el desarrollo de una experiencia culinaria completamente única.

El valor del almuerzo buffet patagónico en Bristol Restaurant es de $26.900 y quienes se encuentren interesados en vivir una experiencia gastronómica de primer nivel, deben acercarse a Hotel Plaza San Francisco, ubicado en Libertador Bernardo O´Higgins 816, Santiago.

Sus horarios de almuerzo son de lunes a viernes de 13.00 a 15.30 hrs y sábados, domingos y festivos de 13.30 a 15.30 hrs. 
Para reservas, llamar +56223604454 contactenos@plazasanfrancisco.cl
Más información visitar: www.plazasanfrancisco.cl y su Instagram: @plazasanfrancisco.


lunes, 29 de julio de 2019

Comuna de Gorbea se prepara para el eclipse 2020


Aunque aún faltan más de 500 días para recibir el eclipse 2020, la municipalidad de la ciudad de Gorbea ya se encuentra trabajando junto organizaciones comunitarias, cámara de comercio, hotelería, agrupaciones culturales, indígenas, turísticas y entidades privadas en creación de diferentes actividades y hacer una logística más acorde a la cantidad de visitantes en espera.

La comuna del Gorbea, se encuentra ubicada a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Temuco, capital regional de La Araucanía. 

Esta comuna destaca entre sus atractivos turísticos, una cascada de aproximadamente siete metros de altura que es parte del rio Donguil, además de una piscina natural en la ribera de este, con acceso liberado a balneario para turistas y vecinos de la ciudad de Gorbea.

Gorbea está compuesta por las localidades de Quitratúe y Lastarria, conocida por ser tierra de ferrocarriles, pipas, miel, berries y avellanas, siendo esta última uno de los principales productores del producto a nivel país.

Tanto el Alcalde Guido Siegmund González, junto al Director Regional de La Araucanía del Servicio Nacional de Turismo, Cesar González, destacaron la participación de ambas identidades para el trabajo de difusión de este evento.

En la oportunidad, Guido Siegmund, enfatizó que “aquí hay un trabajo que debe ser mancomunado entre los servicios públicos y la empresa privada, ya que los que prestan servicio es la empresa privada y nosotros como ente público nos dedicamos a organizar actividades que sean atractivas para el turista que nos va a visitar en gran cantidad en esa ocasión”.

Además, según antecedentes estadísticos, hace catorce años que el día 14 de diciembre se mantiene en forma despejado el cielo y en ese sentido, ya tomamos contacto con Sernatur porque sabemos que ellos pueden prestarnos una asesoría, ya que los eclipses no son cosas habituales dentro de un año o un proceso turístico y debemos, conocer y ser asesorado por estas instituciones”.

De igual forma la Universidad Santo Tomas se comprometió a través de un convenio que existe entre el municipio y esta casa de estudio, a prestar colaboración, por parte de la carrera de Diseño, la puesta en marcha del plan de medios del Eclipse 2020.

César González, Director regional de SERNATUR expresó que “ya empezamos a organizarnos con la comuna de Gorbea. 

En primer lugar, hay que coordinar los aspectos relacionados con la difusión del acontecimiento. También están los aspectos de seguridad tanto para los habitantes como para los turistas. En ese sentido, hay que actualizar el registro de las empresas turísticas y valorar la oferta turística de Gorbea tanto a nivel regional y nacional”.

Cabe señalar que la Región de La Araucanía y Los Ríos tendrá una visibilidad del 99% de este eclipse, por ende, Gorbea es privilegiado naturalmente y más aún, donde este evento astronómico se encontrará en los cielos de esta hermosa comuna del Salto Donguil.

jueves, 25 de julio de 2019

Nuevo Catad’Or Wine Barra en Hotel Cumbres Lastarria


Más de 300 etiquetas de vino y una exquisita gastronomía se conjugan a la perfección en el nuevo Catad’Or Wine Barra de Hotel Cumbres Lastarria, (José Victorino Lastarria 299, Santiago), recientemente inaugurado.

Ubicado en el primer piso del hotel, tiene un diseño moderno y a la vez acogedor, invitando al público en general y a los turistas que visitan Lastarria a disfrutar de un buen rato en uno de los barrios más bohemios de Santiago.

La cuidada selección de etiquetas de vino es realizada por el Concurso Catad’Or Wine Awards y su director ejecutivo, Pablo Ugarte, en una carta que contiene 13 vinos como sugerencias del Sommelier y vinos por copa.

Además, están las “Degustaciones por Vuelo”, que en copas de 75 cc tienen entretenidas alternativas como: Vuelo Copa América, Norte vs Sur y Duelo de Entrada Leyda Vs Itata, entre otros. También ofrece mixología en base a pisco chileno, coctelería de autor y tradicional.

 El director ejecutivo de Catad’Or Wine Barra, Pablo Ugarte explicó sobre la oferta de vinos que tienen en el lugar.

“Dentro de Catad’Or Wine Barrra, existe una diversidad de vinos que acoge una inquietud etnocultural de valorar el patrimonio tradicional de los grandes, medianos, pequeños y micro productores vitivinícolas del Cono Sur y de Chile lo que nos permite, recibir una cantidad de etiquetas de todo Chile, de Brasil, Uruguay y Argentina.

Ahora cuando hablo de patrimonio, me refiero a ese saber ancestral de las familias agrícolas campesinas chilenas que han elaborado sus vinos de generación en generación tal como lo hacían sus padres, abuelos o bisabuelos, a las cepas que cultivan y la tierra en que se siembra.

Lo anterior, a través de un conocimiento oral que involucra saber arar a caballo, saber cómo y cuándo podar, tener una producción propia, que, aunque es en cantidad limitadas, son de una riqueza incalculable porque involucran una identidad territorial con un saber ancestral que no se repite en otro lugar.”

Además, con esta iniciativa logramos crear una cadena para que este mundo campesino, llegue al mercado transformando estas pequeñas producciones, ese saber antes menospreciado, lo artesanal, lo patrimonial, en lujo.

Por otro lado, la gastronomía lleva la firma de Claudio Úbeda, Chef Ejecutivo de los Hoteles Cumbres de Vitacura y Lastarria, con entretenidas opciones para compartir y maridar como el carpacho de salmón con emulsión de rábano picante y mejillones al vapor, las albóndigas de cordero en salsa de tomates asados, ostras frescas, ceviche y tablas de quesos y charcutería, entre otras alternativas.

También hay ensaladas, sándwiches, platos calientes y una selección de postres, donde los que se han robado todas las miradas son los churros con manjar y helado de chocolate bitter y la crème brûlée de vainilla con berries.


Instagram @catadorwinebarra



Diez países premiados y 227 medallas en Catad'Or 2019


Un total de 227 medallas de gran oro, oro y plata y 11 trofeos, a vinos, espumantes, piscos y espirituosos de 10 países es el resultado de la versión del concurso de vinos, espumantes, piscos y espirituosos, Catad'Or Wine Awards 2019.

Este miércoles 10 de julio, la industria vitivinícola internacional detuvo su atención en Chile para conocer los resultados y conclusiones que dejo esta versión de Catad'Or Wine Awards, que realizó su premiación en el Hotel Cumbres de Lastarria en Santiago.

Este año, el concurso convocó a un jurado de 45 especialistas de 14 países (entre ellos enólogos, periodistas especializados, sommeliers y otros profesionales altamente reconocidos), el que fue liderado por el presidente del jurado, el Master of Wine británico, Alistair Cooper MW.
La lista fue liderada por Chile con 186 medallas, seguido de Argentina (12), Brasil (9), Australia (5), Bolivia (5), Francia (5), Uruguay (2), China (1), Portugal (1) y Georgia (1).

En sus 24 años de trayectoria, Catad'Or Wine Awards se ha convertido en un barómetro confiable en las tendencias de producción y un evaluador calificado por los estándares de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), por lo que sus resultados, a la que asistieron diferentes autoridades y representantes de industria, son recibidos como valiosas conclusiones en el sector.

En este sentido, se mantuvo la amplia ventaja que han venido mostrando las mezclas tintas como uno de los productos más fuertes del mercado en número y calidad, así como también la especial preponderancia de las cepas tradicionales como el Cabernet Sauvignon y Carmenère.

No obstante, otras tendencias se asoman y se van consolidando. Es el caso del Cinsault, que en los últimos años ha irrumpido con como una de las cepas con mayor crecimiento y proyección, acompañado de un alto rendimiento en calidad de producción. Asimismo, el rosé y los espumantes rosados siguen acaparando espacios importantes de mercado, en el que Chile también se ha desarrollado con fuerza.

Entre las sorpresas que dejó la entrega de premios estuvo la entrega del trofeo Mejor Vino del Concurso a un vino de pequeñas producciones; la primera medalla obtenida por China, el alto rendimiento de los vinos bolivianos, quedando cuarto en el ranking de países con cinco medallas. En tanto, los vinos ancestrales chilenos demostraron una consolidación en su alto nivel y calidad, con ocho galardones de oro y plata, entre ellos un oro para un vino pipeño del Valle del Itata. 

Pablo Ugarte. Director Ejecutivo de AwardsCatad’Or Wine, sostuvo que “una vez más, la industria chilena e internacional del vino se sumó a esta verdadera fiesta sudamericana del vino que es Catad'Or Wine Awards. 

“Estamos felices por lo inédito de la convocatoria y el alto nivel de calidad de los participantes. El crecimiento ha sido exponencial todos los años, hasta que hemos llegado a ser uno de los principales hitos de la industria en el mundo. Esperamos seguir creciendo para continuar evaluando, promoviendo y apoyando la comercialización de los productos que participan con nosotros", añadió Pablo Ugarte.

A continuación el listado de los 11 Trofeos especiales 2019

MEJOR VINO DEL CONCURSO – PREMIO CRISTALERÍASCHILE
Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015
Viña Millaman
Valle de Curicó, Chile

MEJOR ESPUMANTE DEL CONO SUR - PREMIO HOTELES CUMBRES
Valdivieso Dolce Moscato Bianco
Viña Valdivieso
Valle del Itata, Chile

MEJOR VIÑA - PREMIO VINVENTIONS
Viña Casa Silva
Chile

MEJOR VINO ICONO - PREMIO HOTEXPRESS
Trapiche Terroir Series Malbec Finca Ambrosía 2014
Bodega Trapiche
Mendoza, Argentina

MEJOR CARMÉNÈRE - PREMIO PRAZERES DA MESA
Casa Silva Microterroir de Los Lingues Carménère 2012
Viña Casa Silva
Valle de Colchagua, Chile

MEJOR VINO ROSÉ - PREMIO MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
Villemarin Rosé 2018
Cave de l'Ormarine
Languedoc-Roussillon, Francia

MEJOR VINO DE PEQUEÑAS PRODUCCIONES - PREMIO ALEX GONZÁLEZ
Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015
Viña Millaman
Valle de Curicó, Chile

MEJOR VINO ANCESTRAL – PREMIO ASOCIACIÓN DE CORRESPONSALES DE CHILE
Mezcla Tinta 2018
Viña Piedras del Encanto
Ránquil, Valle del Itata, Chile

MEJOR ESPUMANTE ANCESTRAL - PREMIO EL MOSTRADOR
Doña Elita Brut Cinsault 2018
Viña Doña Elita
Ránquil, Valle del Itata, Chile

MEJOR PISCO
Pisco Bauzá Reservado 40º Doble Destilado
Agroproductos Bauzá Ltda.
Valle del Limarí, Chile

MEJOR VINO SECO TRANQUILO – PREMIO VINOFED
Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015
Viña Millaman
Valle de Curicó, Chile

Este concurso cuenta con el alto patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Unión Internacional de Enólogos (UIOE), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), VINOFED y la Fundación Imagen de Chile; en alianza con la Ilustre Municipalidad de Santiago, Hoteles Cumbres, Revista Prazeres da Mesa (Brasil) y Diario El Mostrador; y el auspicio de CristalChile, HotExpress, Graf Label y Vinventions.


miércoles, 24 de julio de 2019

Fiesta del vino y el navegao encantó a sus visitantes


 Como un rotundo éxito fue calificado por las autoridades la décima versión de la Fiesta del Vino y el Navegao que se realizó el sábado pasado en la ciudad de Linares.

Se trató de un evento familiar, que congregó a cerca de 15 mil personas siendo inaugurado por el Alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez.

“En estos 10 años ha ido avanzando siempre de menos a más. Estamos celebrando el décimo aniversario con más de 20 locales de gastronomía, artesanía y stands de viñas, los que están a un costado del ingreso al gimnasio chico, que realmente es espectacular. Se ha elevado lo que es la calidad del servicio.  

Una actividad que comenzó de manera incipiente en el Mercado Municipal, luego se trasladó al “Tumbaito”, después se hizo en grande, en calle Benjamín Novoa. Y hace tres años, comenzó a hacerse en este gimnasio y hoy con profundo orgullo podemos decir que ésta es la “Fiesta Nacional del Vino y el Navegao””, aseguró la máxima autoridad.  

Una de las novedades de este año fue la presencia de viñas de la zona, que ofrecieron sus productos a quienes llegaron hasta el lugar. A eso se sumó la participación de más de 20 stands de gastronomía, así como otros 20 de artesanía.

El ex concejal Osvaldo Rojas, es considerado uno de los precursores de esta fiesta quien también estuvo presente para la inauguración de este evento.

 “Quiero agradecerle al Alcalde Mario Meza y al Concejo Municipal, porque sin el apoyo de ellos habría terminado hace bastante tiempo esta fiesta y a sido todo lo contrario. Como lo dijo el señor alcalde esto ha ido de menos a más. La verdad es que cuando ingresé junto a mi señora al gimnasio, me encuentro con las viñas, que siempre tuvimos la esperanza que se sumaran al evento y este año llegaron en masa. Por eso me tiene muy contento como creador de esta fiesta del vino navegao”.

El evento contó con la participación de cantores populares, además de animadores locales. En la noche también se presentó Charly Badulaque y Villa Cariño.

El vocalista de este grupo, Max Vivar, conversó con los medios. “Es bonito que después de estar un mes afuera y el volver, el recibimiento sea así de caluroso, después que llevamos 11 años tocando para nosotros es increíble. Es lo que nos da la razón y la fuerza para seguir haciendo música”, agregó el cantante.

De esa forma terminó uno de los eventos populares y más importantes para Linares.  Actividad que buscaba resaltar uno de los brebajes más tradicionales de nuestra zona. 

El navegado, navega'o, vino navegado o candola es una bebida alcohólica muy popular en Chile, que se prepara a partir de una mezcla de vino tinto, rodajas de naranja, azúcar y especias.

 Se le llama "navegado" por la analogía entre el vino con trozos flotantes de naranja y el mar cuando es atravesado por una embarcación.

También se cuenta, que una embarcación chilena trasladaba un embarque de vino a Europa, pero después de varios meses de navegación, el vino en puerto europeo fue rechazado por lo que la embarcación volvió a Chile.
 
El vino estaba "picado", pero le dieron solución agregando naranja y clavo de olor junto con azúcar que una vez hervido se transforma en esta deliciosa bebida.

Para prepararlo se debe calentar el vino tinto y mientras tanto, se le añaden rodajas de naranja, azúcar y canela, a veces también clavo de olor.

La mezcla se revuelve y se mantiene en el fuego hasta que esté a punto de hervir, de lo contrario, quedará amargo. Otros, justo en el momento de ebullición, prenden fuego a la mezcla, eliminando así parte del alcohol del vino (apagando la flama con un soplido) o todo, eliminando todo su alcohol (dejando que la flama extinga sola); con esto último se logra del navegado una bebida no alcohólica. Se sirve caliente.

Se consume especialmente en el invierno y es habitual que se venda en fiestas costumbristas o encuentro folclóricos y se sirva en las casas. En Concepción principalmente se conoce como candola.





martes, 23 de julio de 2019

DOLCE MONDO invita a disfrutar el invierno con los mejores milkshakes


Dolce Mondo, la gelatería y cafetería imperdible de Providencia, recibe la temporada de invierno con los deliciosos Milkshakes. Una propuesta para probar en pleno invierno, pero que es perfecta para todos aquellos que disfrutan de los helados en cualquier momento del día.

Con el invierno, las ganas de comer algo rico aumentan, es por esto que Dolce Mondo propone despertar los sentidos con los distintos sabores de Milkshake vainilla, chocolate, frutilla, piña, almendra y pistacho y otros que puedes encontrar en sus dos sucursales ubicadas en Providencia y La Cisterna.

Por otro lado, Dolce Mondo tiene una carta especial con helados de crema, al agua y opciones veganas y sin lácteos, para todos aquellos que busquen productos de calidad y llenos de sabor en cualquier momento del año

Para más información, visita la página www.dolcemondo.cl o las redes sociales @dolcemondochile.
Dolce Mondo está ubicado en distintos sectores de la región Metropolitana como son Av. Providencia 2475, Intermodal de La Cisterna, Mall Barrio Independencia y en Terminal Pajaritos.


Valle Nevado celebró su primera semana de vacaciones de invierno


 Desde la llegada de las vacaciones de invierno, Valle Nevado ha recibido a un gran número de esquiadores quienes han subido a disfrutar la montaña a más de 3.025 metros de altura.

Ricardo Margulis, gerente general de Valle Nevado, cuenta que “las vacaciones de invierno partieron muy bien. Hemos recibido más de 25 mil esquiadores durante la primera semana y los casi 40 centímetros de que dejó la nevada de las últimas horas nos permite estar en excelentes condiciones para esta segunda semana de vacaciones donde esperamos duplicar ese número.”

“La ocupación de nuestros hoteles están por sobre el 95%, lo que confirma el interés por el turismo de invierno y la montaña del público local y extranjero”, cuenta "La nieve que cayó fue de una excelente calidad –nieve polvo- y las bajas temperaturas han permitido que la preparación de las pistas sea muy buena. Además, estas condiciones son ideales para fabricar y complementar la nieve que ya tenemos”, agregó Margulis.

Actividades para toda la familia son las novedades que destacan para esta última semana de julio, en Valle Nevado.

Talleres para niños en Kids Zone: Para todos los niños y niñas que suban al centro invernal, podrán disfrutar de talleres de máscaras, títeres, globoflexia y cine 2D y 3D.

Noches Bar Tres Puntas: Todos los días a partir de las 9 pm, el Bar Tres Puntas ofrecerá fiestas con dj, bandas en vivo y karaoke para que los asistentes puedan terminar su día con una increíble noche.
Noches Hard Rock Café: Este sábado 27 de julio, los asistentes podrán disfrutar de una noche junto a Hard Rock Café en el Bar Tres Puntas, donde se presentará la banda nacional “Bandana” quienes tocarán música miscelánea de los años 80 y 90.

 Bajada de antorchas. Como es tradición, este sábado se realizará nuevamente la bajada de antorchas, donde instructores bajarán con antorchas la montaña después del atardecer.

Valle Nevado es un centro de esquí, ubicado a 46 kilómetros al oriente de Santiago, la capital de Chile.

Es uno de los centros de esquí más recientes en Chile. Fue creado en 1988 por empresarios franceses, siguiendo los patrones de los resorts invernales de los Alpes, en las faldas del cerro El Plomo, en la cordillera andina de Santiago.

Este centro de esquí cuenta con una de las mayores áreas esquiables de América del Sur ​ y es considerado uno de los más modernos del continente.

 ​ En los últimos años, se han ampliado las pistas y se han creado un snow park y un halfpipe para la práctica de esquí acrobático, esquí de estilo libre, salto en esquí y snowboarding.

 Desde el año 2003, Valle Nevado es sede de unas de las fechas de la Copa Mundial de snowboard.

Más información en vallenevado.com 


Viña Santa Rita lanza al mercado vino Rosé en lata


En línea con el objetivo de estar presentes en una de las categorías de vino y de formato que está avanzando más rápido en el mundo, Viña Santa Rita anuncia su ingreso al mercado del vino en lata con su más reciente innovación: Rita Rosé.

Este formato ha sido un éxito en países europeos y en Estados Unidos, donde las ventas de vino en lata aumentaron 43% durante el 2018. Si bien el vino enlatado sigue teniendo una pequeña parte de la industria, con cerca del 0,2% de las ventas totales de vino, está registrando una de las mayores expansiones de la industria. Una de las apuestas de Santa Rita, es posicionarse como líder del segmento de latas de vinos Premium en Chile.

“Los consumidores están cada vez más preocupado por el cuidado del medio ambiente y las latas de aluminios son uno de los contenedores de bebida más reciclado a nivel mundial. Por otra parte, para ellos, también resulta atractivo comprar una medida más pequeña y fácil de llevar, en lugar de una botella entera, lo que podría generar una nueva ocasión de consumo más flexible y relajada”, destaca el Gerente de Marketing Corporativo de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra.

El producto, hasta ahora inexplorado en el mercado chileno, es un vino rosado fresco y dulce. César Catalán, el enólogo a cargo de este proyecto, detalla que las uvas para este vino fueron cosechadas de noche para preservar los aromas frutales, su frescura y proteger al vino de la oxidación. 

“Este expresivo Rosé de color rosa pálido tiene aromas frutales a frutillas, frambuesas y delicadas notas cítricas que le aportan frescor al vino. Es un vino equilibrado y jugoso que tiene una gran persistencia y es ideal para maridar con aperitivos, ensaladas, pescados y mariscos”, agrega el enólogo.

Vale destacar que Rita Rosé conjuga dos fenómenos en el mundo vitivinícola: por un lado, su envase en lata y, por otro, el vino rosado que se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial con un rápido crecimiento en su consumo.

Los volúmenes de vino Rosé también han estado aumentando sostenidamente en el mundo desde 2011. Según el informe de Vinexpo 2018, las ventas de este vino crecieron de 223 millones de cajas de nueve litros millones en 2016 y para 2020 se prevé que se expanda aún más, totalizando 252 millones de cajas.

“El interés de los consumidores por este vino se debe principalmente por su color y por el estilo que evoca. Es un vino muy versátil que se puede tomar en cualquier momento y lugar, incluso en preparaciones como cócteles. Además, existen varios exponentes que cuentan con un excelente precio calidad”, comenta De La Barra. 

Asimismo, bloggers y celebrities de todo el mundo también se han sumado a esta tendencia, tanto así que Drew Barrymore, Angelina Jolie y Brad Pitt, ya están produciendo sus propios vinos rosados.

Rita Rosé ya está disponible en supermercados del país, en el Wine Shop de la viña y en el e-commerce www.santaritaonline.com, en formato individual (250 CC, que permite servir dos copas de vino) a un precio sugerido de $1.190. 

Próximamente también se lanzará un Sauvignon Blanc y un espumante.

¡La Séptima Fiesta del Hielo se toma Patio Bellavista!

Mañana miércoles 24 de julio a las 19.30 horas, experimentados artistas visuales esculpirán en vivo enormes bloques de hielo para crear increíbles esculturas en tiempo real, en la Séptima versión del Festival de Esculturas en Hielo de Santiago.

 Participarán los mejores exponentes nacionales de esta disciplina, como el conocido "Iceman" Weren Decker, el premiado escultor Luis Fester, el artista José María Vásquez, quien ha estado en dos oportunidades tallando dormitorios en el Ice Hotel de Suecia.

También, los acompañan, Laura Quezada, destacada escultora y actual Presidenta de la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH), el artista venezolano José Hidalgo y la chef, Francisca Sagal, quien representa a la Roja Dulce (Selección Chilena de Pastelería), que se ha estado capacitando en el tallado de hielo, para representar a Chile en un certamen internacional de los mejores chef y pasteleros del mundo.

Todos ellos estarán tallando grandes bloques de hielo en vivo mediante el uso de motosierras y herramientas especiales para el hielo.



Además, en el marco de esta fiesta, se contemplan dos grandes ambientes simultáneos donde, además de ver a los escultores tallar en vivo, los asistentes podrán degustar preparaciones en vasos de hielo, en un bar del mismo material, además de un sector lounge para sentarse - en un sofá de hielo -, todo al ritmo de muy buena música para vivir y disfrutar de esta "Fiesta de Hielo" que, en su séptima versión, promete ser inolvidable.



La fiesta será el miércoles 24 de julio a las 19:30 horas en la Plaza Mayor y el Anfiteatro de Patio Bellavista.

La entrada es liberada.

domingo, 21 de julio de 2019

La Región de Coquimbo conquistó Mercado Paula Gourmet


Coquimbo sigue conquistando y ampliando su oferta gastronómica, con muestras y exposiciones en distintos sectores del país, lo que quedó demostrado en la comuna capitalina de Vitacura, tras la clase maestra que se realizó en el Mercado Paula Gourmet, actividad que convoca por jornada cerca de 3000 mil personas, y que terminó este domingo 21 de julio.

Con trivias sobre la comuna-puerto y una destacada exposición del chef Juan Ruilova, la región se posicionó como una de las activaciones que más personas convocó en el escenario principal, público, que agradeció las muestras de ceviche de pez espada que fueron preparadas por la dueña del restaurant “El Lupi” de Guanaqueros, María Zambra y por la oferta vinícola y pisquera que fue expuesta por Moscatel La Casa del Pisco, de La Serena.

Para Marcelo Pereira Peralta, Alcalde y Presidente de la Corporación de Turismo, es importante “destacar la oferta gastronómica que existe en nuestra comuna y en nuestra región. Tenemos ocho caletas en nuestra comuna puerto donde cada una de ellas posee un producto típico como el ostión en Tongoy, la jaiba en Totoralillo o la macha en Peñuelas, que permiten crear una variedad de platos que sin duda atraen a los turistas.

Sabemos que gran parte de nuestros visitantes arriban a Coquimbo desde Santiago, por lo que es importante seguir reforzando estas muestras para recordarles por qué nos eligieron como destino en unas vacaciones pasadas, y también para conquistar a un nuevo público que ayude a crecer y potenciar la economía local”.

Por su parte Pablo Munizaga detalló que “la cámara regional de Coquimbo lleva alrededor de dos años y medios trabajando junto a CORFO y al Gobierno Regional en desarrollar el concepto de turismo gastronómico.

En ese contexto, invitamos a la Corporación de Turismo Coquimbo a Mercado Paula Gourmet, donde estamos mostrando productos que nos identifican y que son exclusivas de Coquimbo como son, pescados y mariscos frescos, además de promocionar la variedad pisquera y vinícola de la región, la cual ha ido evolucionando a tal punto, que tenemos piscos y coctelería de alta calidad que están influenciados por el mar y por el desierto, los cuales han sido distinguidos en distintos concursos internacionales”.

Josefa Núñez, público asistente a la clase maestra, se mostró encantada por el ceviche de pez espada que fue expuesto en el escenario principal, y destacó los consejos que fueron entregados para preparar el plato.

“Yo siempre aliñaba con mucho limón el ceviche, pero no me daba cuenta que al hacer eso perdía parte de la consistencia y el sabor del pescado. Además, aprendí que se le puede agregar leche de coco y palta, para darle más sabor al producto. Quedé maravillada y voy a preparar la receta en mi casa”.

Finalmente, Antonieta Neira, Gerente de la Corporación de Turismo, evaluó positivamente las jornadas de trabajo que se realizaron en las primeras dos sesiones del Mercado Paula Gourmet.
 “Más de 1000 mil personas han pasado por nuestro stand conociendo nuestra oferta gastronómica. 

Consideramos, que ese público aumentará el fin de semana lo cual esperamos termine convirtiéndolos en turistas y visitantes de la comuna puerto en un futuro. El Turismo gastronómico, va tomando fuerza y es importante potenciarlo con exposiciones como las que están realizando el restaurant El Lupi y el New Pirats, socios de la corporación, los cuales entregan un ápice de la variedad gastronómica que se puede encontrar en Coquimbo.

Esta oferta gourmet, viene a complementar los distintos atractivos que podemos encontrar en nuestra zona como La Cruz del Tercer Milenio, el Fuerte Coquimbo o los balnearios de Tongoy, Guanaqueros y Totoralillo, entre otros”.

El Mercado Paula Gourmet contó con un centenar de expositores y se desarrolló en el Parque Bicentenario de la comuna de Vitacura en Santiago.


Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...