lunes, 12 de febrero de 2018

Proyecto busca potenciar al cordero del secano de la VI región.

Uno de los alimentos que reúne a la familia chilena es el cordero. Un buen vino y un fogón con este animal asado es parte de las tradiciones criollas. 

En el país, el sector ovino considera un total de unos 4 millones de cabezas, donde la región de Magallanes lidera la producción nacional, con cerca del 57% del total de la masa ovina nacional

Sin embargo, la región de O’Higgins no se queda atrás y destaca con una masa ovina cercana a las 158 mil cabezas siendo, en opinión de productores, chef y expertos de la zona, la carne del “ovino del secano” una de las mejores del país.

Este ovino se desarrolla con rebaños muy pequeños, asociados a sistemas pastoriles, mecanismos tecnológicos bajos y una marcada informalidad en el faenamiento, que puede desencadenar distintos problemas; principalmente en el ámbito de la salud pública por la Hidatidosis.

Por esta razón, un equipo de expertos de la Universidad de Chile está trabajando en un Proyecto ovino cuyo objetivo general, es favorecer el desarrollo del sector ovino regional con especial énfasis en el territorio del Secano, consolidando un producto Premium con identidad territorial, bajo una institucionalidad pública-privada capaz de darle gobernabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

En lo concreto se busca posicionar al Cordero del Secano como un producto de calidad superior ligado a un territorio particular, reconocible en todo el país y que incentive la inversión en la zona.

José Acosta, coordinador del proyecto y médico veterinario de la Universidad de Chile, detalla que: “estamos cerca del principal mercado que es Santiago y lo que queremos es crear una institucionalidad público-privada; una corporación y un Sello de calidad distintivo para diferenciarlo con el cordero patagónico de Magallanes”.

El ovino se concentra en el secano de O’Higgins, donde sólo la provincia de Cardenal Caro representa un 68 % del total de cabezas en predios de más de 60 animales cada uno, lo que significa un gran potencial productivo y turístico para la zona.

“Los corderos representan una fuente de trabajo y en la medida en que no haya una ayuda especialmente en el tema de la comercialización, difícilmente habrá un estímulo.

La masa ovina de la región creció un 24,5 % cuando tuvo un comprador, pero ahora ya no lo tiene. Si hoy tuviéramos una planta faenadora que comprase los animales y que pudiera exportar, crecería la masa ovina, su calidad, desarrollo y, por ende, habría una mejora económica para muchos productores y sobre todo para un territorio que se ha caracterizado por la producción de corderos de carne”, enfatiza Acosta. 

El programa de encadenamiento productivo, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, y el Gobierno Regional y que se basa en la Estrategia de Innovación de O’Higgins, busca replicar trabajos colaborativos entre el sector privado y público que han sido exitosos en otros territorios.

A nivel nacional, hay dos experiencias similares como son el desarrollo de productos comerciales de calidad a partir de la cepa País en la región de Maule y la recién otorgada Denominación de Origen al cordero de Chiloé.

El secretario general ministerial de Agricultura (Seremi) de la región de O’Higgins, José Guajardo señala sobre este proyecto que “no solamente ha involucrado producción sino también ha puesto en la mesa algunos temas como la creación de una marca, un sello de raza para este producto y también la elaboración de estudios de pre factibilidad para ver cuáles son las alternativas viables de contar con una planta faenadora en la región”.

“Este tipo de iniciativas genera un encadenamiento productivo, donde se verán involucrados no solo los productores ovinos, sino que también los prestadores de servicios turísticos, las escuelas agrícolas, los habitantes, entre otros”, añade el SEREMI regional de Agricultura.

A fines de enero, autoridades, productores y vecinos del sector se reunieron en el Fogón del Ovejero, en la comuna de Pumanque para conocer los resultados del estudio de una planta faenadora, instancia que además compartieron alrededor de una parrilla para degustar y promocionar el “Cordero del Secano”.

En esa actividad el chef a cargo del asado, Alexis Hernández, comentó que “este cordero no es solamente para la parrilla, se puede hacer en diferentes preparaciones como empanadas de cordero, albóndigas, brochetas, etc. Incluso, queremos hacer una línea de comida para perros con lo que hoy no se utiliza del animal, la idea es aprovechar cada parte del cordero”.

El parrillero agregó que el cordero de esta zona es excelente e incluso superior al magallánico, por lo sabroso y jugoso que es. 


Juan Fuentes Lizama, productor y asesor técnico, comentó que “he sido parte del proyecto de la Universidad de Chile desde que nació y siento, que esto nos da la esperanza de poder tener de verdad un desarrollo que mejore a la pequeña y mediana agricultura en el secano.

A diferencia del magallánico, este es un cordero que tiene entre 3 a 4 meses. Es un primor y está orientado exclusivamente a producir carne, a diferencia del cordero del sur que tiene entre 8 y 9 meses y su producción está enfocada en la producción de lana. La calidad nuestra es mucho mejor” señaló Fuentes.

Las zonas del secano costero de la VI región que no tienen mayores posibilidades agrícolas, están enfocadas, preferentemente, a la ganadería ovina. 

Este proyecto espera que, en todo el país, pero principalmente en los mercados más exigentes de las grandes capitales, se reconozca la calidad del cordero de la región de O’Higgins, que, según las mismas palabras de productores, cocineros y consumidores, debiera convertirse en uno de los mejores del país.

Antofa en su Salsa llenó de sabores el aniversario de la ciudad de Antofagasta.

En el marco de los 139 años que cumple la ciudad de Antofagasta se realizó este sábado y domingo en el Muelle Histórico Melbourne & Clark, la tercera versión de la feria gastronómica “Antofa en su Salsa”.
Fueron más de 20 mil personas que en 2 días se dieron cita en el Muelle Histórico para disfrutar de los sabores y de todo lo que se mueve en torno a la cocina de la Región de Antofagasta.
Lo novedoso de esta  nueva edición, fue el tour culinario regional que comenzó en Calama, continuó en Taltal y terminará el próximo fin de semana en Mejillones, abriendo esta fiesta a toda la zona. 
Este evento tiene como objetivo potenciar la identidad gastronómica de la región de Antofagasta, invitando a la ciudadanía a compartir y conocer los productos típicos que hoy dan vida a la cocina de esta región nortina, a través de una variedad de platos y sabores, demostrando así la multiculturalidad de la región.
 Los fundadores de este encuentro,  son La Chimba Cocina con Sentido, las productoras Simplifika y Tres Cabezas, además de la agencia creativa Humano, cuyo proyecto es impulsado y apoyado desde un inicio por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, integrado por Corfo y Sercotec, patrocinado por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta y presentado por Aguas Antofagasta, FCAB y CREO Antofagasta.
Por otra parte, los organizadores se manifestaron sumamente satisfechos con la recepción del público y el sostenido crecimiento del interés de todos quienes trabajan en torno a la cocina.
Pablo Godoy, Director de la feria  aseguró que “como siempre, la ciudad nos entrega la mejor respuesta a esta invitación que por tercer año extendimos para compartir en torno a esta gran mesa que es “Antofa en su Salsa” y que por primera vez se abrió a otras localidades de la región, como lo fueron Calama, Taltal y, el próximo viernes 16, Mejillones”.
Además de los destacados cocineros nacionales Tomás Olivera y Pamela Fidalgo estuvo presente el chef francés Yann Yvin,
Yann Yvin, quien estuvo los 2 días cocinando y compartiendo con los asistentes afirmó que “me llamó mucho la atención el lugar donde se realizó esta feria, se parece mucho a la costa de Niza, por lo que los felicito, ya que tienen todo para poder levantar esta instancia como una de las más importantes del país”.
Asimismo, la actriz y animadora Isidora Urrejola estuvo a cargo de un segmento destinado a cocina saludable, en la línea del programa que conduce en Canal 13C, “En Casa se Come Mejor”.
Quienes visitaron el Muelle Histórico, este sábado 10 y domingo 11, desde las 11.00 horas, degustaron una gran variedad de platos y preparaciones, entre los 12 restaurantes y 6 food trucks que participaron, además tuvieron la posibilidad de comprar variados productos en los 20 bazares, que allí se encontraban.
Además, el evento incluyó una amplia variedad de actividades que fueron  desde talleres de cocina y reciclaje gratuitos para niños y familia,  charlas que ahondaron sobre la importancia de la valoración alimentaria patrimonial local, una Zona Infantil y  shows con música en vivo.
Marlene Sánchez Tapia, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, manifestó que este evento “se realizó gracias a la política de descentralización del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, permitiendo  focalizar recursos en pro de las necesidades del territorio”.
“Estamos muy contentos de que esta iniciativa esté presente en otras comunas de la Región, porque ha sido un éxito en Antofagasta y creemos que ha influido fuertemente en el desarrollo gastronómico de la Región, siendo un espacio para que nuestros emprendedores y empresarios del rubro muestren sus productos, incentivando a la ciudadanía a preferir lo regional”, añadió la directora ejecutiva.
Dentro de la programación de actividades de la feria, el sábado se realizó el concurso gastronómico “Antofagasta al Plato”, donde los amantes de la cocina presentaron sus preparaciones en busca de ganar el premio al mejor plato de la capital regional.
El primer premio recibió $800.000, $350.000 para el segundo y $150.000 para el tercero, cuyo jurado fue liderado por el destacado cocinero Maximiliano Cabezón, quien también
Esta fiesta gastronómica” fue liberada y abierta a toda la comunidad interesada en conocer y saborear la identidad alimentaria local y el único costo, fue el asociado al consumo de alimentos que se entregaron en el evento.





sábado, 10 de febrero de 2018

Se realizará un recorrido patrimonial por el casco antiguo de Santiago



Santiago cumple 477 años y es relevante conocer cada una de las versiones que existen de la fundación de la ciudad, cómo llegó Pedro de Valdivia a esta zona y cómo aquella antigua historia fue cambiando con el pasar de los años.

Es por ello que este 12 de febrero y con ocasión de un nuevo aniversario de la capital de Chile, el historiador Josué Polanco, creador y guía de Santiago a Pie, realizará el recorrido patrimonial “Nuestra Fundación, Nuestra Historia”.

Se trata de la segunda vez que Santiago a Pie realiza esta ruta, la cual contará en esta oportunidad con nuevos antecedentes, recopilados por el Museo de Historia Natural y referentes al descubrimiento de vestigios de la presencia inca en el valle del Mapocho, que prometen cambiar la concepción de la historia de Santiago de los asistentes a la ruta.

José Polanco explica que “la historia de esta ciudad ha estado siempre ligada a la llegada de Pedro de Valdivia y el alarife Gamboa. Pero esta información ha ido cambiando en los últimos 10 años con nuevos estudios y descubrimientos arqueológicos”. 

“El casco histórico había sido utilizado sistemáticamente por distintas culturas como la Aconcagua, inca, y picunche. Eso nos habla de un atractivo que el área era considerada como una geografía sagrada, denominador común de las distintas culturas presente en estos lares y por lo tanto, no es casual que Valdivia y Gamboa hayan escogido este punto en particular para fundar Santiago”, señala Polanco.

La ruta comenzará a las 18:30 este lunes 12 de febrero en la Plaza de Armas, desde donde se rememorará el tambo inca que antecedió al asentamiento español, y el molino de Blumenthal, que se erigía en la esquina de Merced con José Miguel de la Barra, entre otros hitos. 

Josué Polanco, 34 años, estudió licenciatura en historia, y más tarde gastronomía y un diplomado en arte y espacio público, pero descubrió su verdadera vocación durante el mes de mayo de 2012, cuando realizó la ruta patrimonial “Descubrimiento y conquista” por el centro de Santiago. 

“Partió como motivación personal. Fundamentalmente porque nunca sentí que la información que me entregaban en el colegio fuera real. Porque habían puntos que no me cuadraban. Y a partir de ahí comencé a investigar y, sin querer me fui involucrando en esto”, asegura el historiador. 

La ciudad fue fundada como Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago del Nuevo Extremo), por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541. Desde esa fecha, sería la capital y principal urbe de la nación. 

El panorama del próximo lunes 12 es gratuito y solo se pedirá una cooperación voluntaria a los asistentes.
Los interesados pueden ver más detalles en el correo santiagoapie@my.com o en las redes sociales Facebook: https://www.facebook.com/santiagoguiapie
Sitio web: https://santiagoapie.site123.me/ ; Twitter : @santiagoapie e  Instagram: @santiagoapie

Se realizará un recorrido patrimonial por el barrio Huemul



El próximo domingo 11 de febrero a partir de las 10:30 horas se efectuará un recorrido patrimonial por el barrio Huemul, el cual fue declarado zona típica en marzo del año 2016

Fue construido en 1910 como población modelo de la ciudad, durante la presidencia de Ramón Barros Luco, ya que se estimó que Santiago merecía tener una población obrera dotada con la infraestructura necesaria para entregar una mejor calidad de vida a quienes la habitaban. 

Situado cerca de la estación Franklin del Metro de Santiago, su construcción consideró características de alta calidad nunca antes vistas en las casas de inicios del siglo XX para obreros, como f
ueron las vigas de maderas finas, clavos triangulares y bloques de cemento traídos desde Inglaterra.

Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Ricardo Larraín Bravo, quien planificó una pequeña “ciudad satélite”, concebida con criterio cívico. Se centró en su plaza principal, con palmeras traídas desde las Islas Canarias que daban gran realce a los edificios del lugar, la sucursal de la Caja de Ahorros y el Teatro Huemul. Este último, asemejaba un pequeño Teatro Municipal con capacidad para 200 personas.

Sus habitantes contaban con una biblioteca, teatro y sala de conferencias; una iglesia, una escuela para mujeres y otra para hombres.  Asimismo, existió una sección de beneficencia, a cargo de las monjas Creche, la cual contaba con maternidad, hospital para niños y un asilo para madres solteras.

En este barrio también se encuentra la escuela Nemesio Antúnez y la casa donde vivió en el año 1922, la premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral. También destaca la parroquia Santa Lucrecia, con una hermosa arquitectura y una pileta. 

En 1943, al oriente de la Población Huemul, se construyó una segunda etapa con 186 viviendas, y dos años más tarde, la tercera etapa, con 81 viviendas y nueve locales comerciales.

Son 7,73 hectáreas, cuya protección fue solicitada al Consejo de Monumentos Nacionales por el Comité por la Defensa del Barrio Matta Sur en el año 2010.

En el documento se señaló que es “una de las primeras experiencias del urbanismo y arquitectura moderna en Chile, donde sus conjuntos habitacionales dan cuenta de la continuidad histórica respecto a cómo el Estado se hizo cargo de la demanda de vivienda obrera durante el siglo XX”.

Lo anterior, porque la Población Huemul I destaca por ser “representativa del primer esfuerzo estatal por lograr una solución de carácter comunitario con beneficios sociales; el primer intento de que la arquitectura y el urbanismo estuvieran al servicio de un fin colectivo. Décadas más tarde a este conjunto urbano se le dio el nombre de unidad vecinal.  

Importante fue la visión del arquitecto Larraín Bravo, que construyó este barrio con un fuerte sentido de comunidad e higienista en un sector de la ciudad donde predominaban los conventillos que tenían condiciones de vida insalubres para sus habitantes. Además, en el conjunto destacan el emplazamiento, la escala y las áreas verdes.

Durante el año 2016, se ejecutó un plan de mejoramiento urbano que contemplaron $647 millones para invertir en las áreas de Identidad y Patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad que esperaba fortalecer la identidad del barrio, valorar el patrimonio del barrio y mejorar las condiciones de seguridad y de medioambiente.
 
La ruta patrimonial de este domingo, será guiada por Sara Ruiz y Evelyn González.

Los interesados podrán inscribirse en el correo  pafovi@gmail.com, con un valor de $3.000. Domingo 11 de febrero a las 10:30 hrs.
El punto de encuentro estará a la salida Metro Franklin L.2


Se hará la ruta patrimonial de Matta Sur



Como una actividad conmemorativa de los 447 años de la ciudad de Santiago, este domingo 11 de febrero a partir de las 11 de la mañana se realizará la ruta Patrimonio de Matta Sur que ha sido levantada con los relatos de los vecinos, quienes invitan a ser parte de la aventura de recuperar la memoria perdida y el desarrollo de la identidad barrial. 
 
Esta Ruta, que se iniciará en la esquina de la calle Cuevas con Matta, en la vereda norte a las 11 de la mañana, recorrerá algunos de los sitios más reconocidos del barrio, desde la avenida Matta hasta la plaza Bogotá. 

El Barrio Matta es un territorio extenso, de 3km en dirección oriente a poniente, rodeado por Avenida Vicuña Mackenna, Manuel Antonio Matta, Franklin (Zanjón de la Aguada) y la Carretera NorteSur.
Esta actividad fue solicitada por la unidad de cultura de la Municipalidad de Santiago, para formar parte del conjunto de actividades que se harán en conmemoración de los 447 años de la fundación de la ciudad de Santiago, el 12 de febrero de 1541. 

Es un barrio heterogéneo y diverso, que combina actividad industrial y comercial con un marcado carácter residencial. Las viviendas son propias de comienzos del XX, y por esta razón una gran extensión de este sector fue declarado zona típica. 

A pesar de que en plano regulador de la comuna es una zona de conservación histórica, donde está la zona más residencial, se continúa con la construcción de torres de altura que amenazan la conservación patrimonial del barrio. 

Los organizadores, seleccionaron los relatos por conocer y contar de la parte que está cerca de la plaza Bogotá y sus alrededores, pues es la menos contada en las rutas patrimoniales que regularmente se hacen en el barrio, quizás porque no tiene edificios monumentales, ya escasos en este sector de Santiago. 

Los puntos de relato, describirán no solo el lugar específico, si no que principalmente el relato personal que pudimos rescatar de conversaciones realizadas con vecinos participantes del centro cultural. 

David Bahamondez, organizador del recorrido explica que “no es un levantamiento riguroso ni menos aún terminado de todas las posibles historias que guarda este sector, pero es un comienzo que busca motivar a otros vecinos que participen de esta ruta  y puedan  sumarle muchos más datos y recuerdos su barrio. Por eso, esta ruta siempre tendrá puntos (historias) nuevas que agregar”. 
 
La avenida Manuel Antonio Matta, lleva el nombre de quien fuera el fundador del partido radical chileno, diputado y senador de la zona norte de Chile. 

Fue conocida como “el camino de cintura” creado por Benjamín Vicuña Mackenna como un camino que rodeara Santiago, para que las carretas que traían productos desde las chacras vecinas, no destruyeran el pavimento en su paso hacia el mercado. 

A comienzos del siglo XX, se fueron construyendo las primeras cités y conventillos que acogieron la creciente migración desde el campo a la ciudad. Alrededor de ellas, se construyó un barrio con una la variedad de construcciones, con diversidad de estilos y de detalles arquitectónicos y que en los años cuarenta acogió a una importante emigración europea. 

El mayor desarrollo de esta avenida se realizó en los primeros años del siglo XX, por ello que el sello del Art Deco se puede visualizar en muchos de los edificios que se encuentran en la avenida. Entre ellos, está el portal Eliseo del Campo que incorporó la arcada que permitía ingresar a los locales comerciales y a los departamentos que se ubican en la planta alta de la construcción.


viernes, 9 de febrero de 2018

Chile es destacado entre los 10 destinos turísticos más éticos del mundo

Por segundo año consecutivo, Chile figura en el ranking elaborado por la organización sin fines de lucro Ethical Travelers, que distingue entre cientos de naciones a las que sobresalen por promover un turismo consciente.

Protección del medio ambiente, bienestar social, derechos humanos y cuidado animal son las categorías que se considera para elegir anualmente a los diez países más éticos del planeta, y Chile es uno de los destacados del ranking.

Chile recibe esta distinción por segundo año consecutivo, en la que fue premiado por iniciativas como el aumento en su capacidad de generación de energía solar para uso masivo, los esfuerzos para evitar la remoción de ciervos andinos en peligro de extinción desde la Patagonia y la protección a colonias de pingüinos en el norte del país.

En la declaración oficial Ethical Traveler establecen que “cada año, Ethical Traveler revisa las políticas y prácticas de cientos de naciones en el mundo en desarrollo. Luego, seleccionamos los diez que están haciendo el trabajo más impresionante para promover los derechos humanos, preservar el medioambiente y apoyar el bienestar social, todo mientras se crea una industria turística viva y basada en la comunidad.

Al visitar estos países, podemos utilizar nuestra influencia económica para recompensar las buenas obras y respaldar las mejores prácticas”.

De esta manera, el premio se basa en datos entregados por distintas fuentes internacionales como Reporteros Sin Fronteras, Unicef, el Banco Mundial y recursos LGBT y tiene como objetivo, alentar a los países a tener comportamientos que ayuden a tener un planeta más seguro y sostenible.

Para la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, “ser uno de los diez destinos más éticos del mundo es positivo para nuestro país, porque reconoce la estrategia que estamos llevando adelante tanto en el sector público como en el privado de generar una política de desarrollo de turismo sostenible en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, en que hay un compromiso con las comunidades, con la identidad de los territorios, con el aporte socioeconómico hacia el desarrollo local y con la valoración y protección del medio ambiente”.

Por su parte, Marcela Cabezas, directora nacional de Sernatur,  señala que “esta distinción refuerza de manera positiva el trabajo que Sernatur viene realizando con programas como el 
Sello de Sustentabilidad, certificación que garantiza que las empresas nacionales sigan los criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos sociocultural, medioambiental y económico, logrando a la fecha que 133 empresas turísticas ya cuenten con su Sello S vigente”. 


Los diez destinos destacados por Ethical Traveler en orden alfabético son  Belice; Benín; Chile; Colombia;Costa Rica; Mongolia; Palau; San Cristóbal y Nieves; Uruguay y Vanuatu. 

Viña Terramater sorprende con un romántico menú.

Para disfrutar este día de los enamorados, Viña Terramater, ubicada en el mejor terroir de Isla de Maipo, invita a vivir una experiencia gastronómica mediterránea al aire libre y con música en vivo en su restaurante Zinfandel, a sólo 45 minutos de Santiago. 

Una experiencia inolvidable pensada especialmente para deleitarse en pareja.

Inspirado en la cocina mediterránea, Zinfandel propone un menú especial de tres tiempos.
Para comenzar, se ofrece un aperitivo entre Berrie Sour, Mojito Zinfandel o espumante, para luego continuar con la entrada, donde se puede escoger entre Crema fría de palta, Pulpo al olivo o Ensalada mozzarella di bufala.

De fondo, también tres platos a elección, como Asado de tira al carmenere con salsa demiglace y guarnición de puré blue cheesse, Verduras asadas con tataki de atún, salsa tailandesa, y mix de hojas verdes con brotes de la huerta o Ensalada de tabule de quinoa con langostino acompañado de dressing mango-maracuyá.

Para finalizar esta extraordinaria experiencia gastronómica que enamorará y cautivará los sentidos, un postre de Sorbet de vino zinfandel en tierra sarmientos de chocolate crema inglesa y pétalos de rosas. Todo esto acompañado de los mejores vinos de Terramater y sus premiados aceites de Oliva Canepa y Petralia.

Este exclusivo panorama, para regalar y sorprender se puede disfrutar con previa reserva al (09) 9534 9794 - (09) 8599 8826 - (02) 2409 0018, a un precio de $20.000 c/u, en Viña Terramater, Balmaceda 76, Isla de Maipo, Región Metropolitana. 


Ruta del Trauco: Un recorrido nocturno por las leyendas de Chiloé

El Trauco, el Invunche y La Voladora serán algunos de los relatos de la rica mitología de la Isla Grande de Chiloé que los turistas podrán conocer durante el recorrido de la llamada “Ruta del Trauco” que se desarrolla a 14 kilómetros de Ancud, específicamente en la localidad de Lajas Blancas a través de montes llenos de leyendas de brujos y ánimas isleñas.

El responsable de la innovadora ruta, Patricio Vieille, explica que “la idea surgió hace cuatro años con el objetivo de que los turistas se introduzcan en nuestra cultura, recorran el bosque, conozcan a nuestros seres mitológicos y sientan toda la magia del bosque chilote”.

“Es un viaje ideal para aquellos visitantes que deseen descubrir los parajes desconocidos de nuestra isla”, añadió Vieille,

Fuera de los horarios turísticos habituales y con el encanto añadido de introducirse en el bosque desconocido, los turistas se sorprenderán con la narración de leyendas que ambientarán el recorrido a través de los frondosos árboles e incluso,  podrán pedir sus deseos en alguno de los 3 ulmos de más de 500 años que están incluidos en el recorrido.


A través de este paseo los turistas podrán conocer el patrimonio tanto natural como cultural de Chiloé, así  como su historia acompañada de leyendas y curiosidades para hacerla más atractiva e interesante.
En cuanto a la ruta, comienza a las 21:15 horas desde la plaza de Ancud trasladándose por una zona campestre hasta llegar a la localidad de Lajas Blancas comenzando la aventura con el guía quién acompañara todo el recorrido nocturno.

El valor de la excursión es de $10.000 por persona. Y para inscribirse se deben comunicar con Maribel Gallardo celular: +56991654817 o con Patricio Vieille celular: +56990107554

También pueden inscribirse a través de las redes sociales   Facebook: https://www.facebook.com/Ruta-del-Trauco-594818730719362/


Instagram: @rutadeltrauco


jueves, 8 de febrero de 2018

Chile desplegará sus atractivos turísticos en ANATO 2018



¡Chile está de moda! Es una de las frases más escuchadas en las ferias de turismo internacional, y nuestro país lo dejará claro entre el 21 y 23 de febrero en Bogotá, Colombia, cuando participe con 9 empresarios nacionales en  la Vitrina Turística,  Anato 2018.

En el encuentro dirigido exclusivamente a operadores turísticos, Chile contará con un stand de 90 m2, en el cual desplegará información sobre los destinos y atractivos de todo Chile especialmente de las regiones de Coquimbo, Biobío y Los Lagos.

De esta manera, Chile espera ser protagonista en la  
 XXXVII edición de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) donde participarán más de 30 países, mil expositores y se espera la participación de 20 mil visitantes y compradores.

Durante esta nueva instancia, Chile no solo brillará por sus características geográficas, sino también porque marcará presencia con la batería de premios obtenidos el año 2017, entre los que destacan el título de Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo entregado por los WTA y ser nombrado el destino destacado del 2018 por Lonely Planet Travel.

Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo, expresó que “el 2017 Chile recibió distinciones y premios internacionales, que nos han posicionado como un destino imperdible para el 2018, cerrando el año con un récord histórico de turistas extranjeros. A su vez, este aumento responde a la decisión del gobierno de incrementar los recursos de promoción internacional que junto con el sector privado, nos han permitido mostrar los distintos destinos turísticos chilenos al mundo”. 

“Cifras alentadoras para la industria turística nacional, y que con la participación en ferias como Anato son clave para esto”, añade Javiera Montes. 

Para la Directora Nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, “potenciar el destino Chile en el extranjero es una tremenda tarea que el Gobierno viene realizando con un fuerte apoyo público y privado del que estamos orgullosos y es un trabajo que crece día a día. Y Anato es un ejemplo de ello, pues en 2017 participaron 5 empresarios turísticos mientras que este año tenemos 9 empresarios que llegarán a Colombia bajo el alero público”.

El stand de Chile contará con diferentes actividades durante los dos días de feria dirigidas al público asistente, destacando entre ellas un evento exclusivo para prensa especializada el día 22 de febrero donde, acompañados de un cóctel de comida típica y degustación de vinos chilenos, los periodistas, blogueros e influenciadores conocerán de cerca las experiencias que se pueden vivir en este lado del planeta y las novedades del destino.

Así, la Región de Coquimbo espera conquistar Colombia con su oferta ligada al astroturismo, al contar con la red de observatorios turísticos y servicios ligados a la observación de estrellas más grande del hemisferio sur. 

Se suman también las experiencias de naturaleza que se pueden realizar en el Parque Nacional Fray Jorge, la Reserva de la Biosfera (ONU) y la Reserva Starlight (Fundación Starlight) además de sus atractivos balnearios, donde el ocio se mezcla con la buena gastronomía. 

Para la Región del Biobío, esta feria es una oportunidad de relevar atractivos innovadores, como el Valle del Itata y su oferta vitivinícola con una imperdible cata de vinos, además de su oferta asociada a destinos de nieve y montaña como Valle Las Trancas, Antuco y Alto Biobío, donde las termas y el deporte aventura son los destinos perfectos para unas vacaciones de ensueño.

Por su parte, la Región de Los Lagos potenciará a Patagonia Verde como su carta ganadora en Bogotá, explotando sus características geográficas y atractivos naturales, que reúne en un solo destino lagos y volcanes que se convierten en un imán, para los turistas amantes de las actividades outdoor y los deportes extremos. 

Adicionalmente, la gastronomía ligada a los productos del mar, mezclados con las tradiciones de sus islas, logran que su cocina se transforme en una experiencia muy dificil de olvidar, aun para los paladares más exigentes.

Pequeños agricultores de Ovalle ingresan al comercio online con catálogo de productos

Gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, un grupo de agricultores de Ovalle decidió darse a conocer al mundo mediante una página web, además de las redes sociales, para mejorar sus ventas.

Es así que, con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que financió la iniciativa,  15 agricultores de los sectores Cerrillos de Tamaya, Cerrillos Pobres, Los Olivos, El Progreso y Santa Cristina, entre otros de la provincia de Ovalle,  crearon el sitio  www.productoresdeltamaya.cl desde donde comerciantes mayoristas, del canal horeca (hoteles, restaurantes y catering) e intermediarios pueden acceder a información sobre los productores, cultivos, número de hectáreas, calendario de cosechas y cómo llegar a los predios.

Hasta el momento son 15 los agricultores que participan de esta plataforma, todos usuarios de INDAP y algunos de los productos que se puedan encontrar son pepino dulce, pimentón trompito, maíz dulce, poroto granado, zapallo italiano, tomates, alcachofas, habas, ají verdura y papas.

Jorge Campos Alvarado, productor del sector Los Olivos, expresó que si bien la plataforma está operativa hace poco tiempo, ya ha dado sus primeros resultados positivos.

“Me contactaron de la feria de Ovalle y del Terminal Agropecuario La Palmera, de La Serena, y les he podido vender mis productos. De esta manera iremos ampliando nuestros clientes”, expresó el agroproductor.

Luis Cisternas, de la misma zona, comentó que “este nuevo canal de comercialización representa una manera de adecuarnos a los nuevos tiempos, porque no nos queremos quedar atrás con las tecnologías que están a nuestra disposición”.

“Esto representa un salto bien importante y por eso agradecemos el apoyo que nos ha entregado el Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial de INDAP”, añadió Cisternas.


Uno de los impulsores de esta novedosa iniciativa es el consultor Cristián Jara, quien trabaja junto con los agricultores y él precisó que “el sitio web recién está en funcionamiento y la idea es que con el tiempo se integren más productores y creo que podríamos llegar a unos 60”.

“Ahora que hay más agua disponible en la región, los campesinos tienen una mayor superficie de producción, así que esperamos que mediante esta iniciativa más personas estén dispuestas a comprarles”, añadió Jara.

“Los agricultores participantes crearon cuentas de correo electrónico y están integrando el uso de smartphones y aplicaciones como WhatsApp a sus labores diarias, algo con lo que no estaban familiarizados”, destacó el profesional.

A la página se suman las redes sociales de Facebook (Productores del Tamaya), Instagram (productoresdeltamaya) y Twitter (@ProdelTamaya).



Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...