jueves, 10 de diciembre de 2020

Barrio del Mar incorpora productos caprinos en su oferta gastronómica

La primera clínica gastronómica caprina se realizó ayer en Barrio del Mar en la cual, participaron empresarios del rubro con el objetivo de lograr realce y posicionamiento del producto caprino, como emblema culinario de la región de Coquimbo y el maridaje con pisco, como patrimonio histórico, social y cultural de Chile, fue parte de la iniciativa que, en una primera etapa, se incorporará en los restaurantes pertenecientes a Barrio del Mar del sector costero de La Serena y Coquimbo.

La actividad, fue organizada por el Programa Territorial Integrado (PTI) Caprino de Corfo, que contó, además, con la participación del sector pisquero.

Esta Clínica, reunió a capricultores, a pisqueros y a chefs, quienes realizaron innovadoras preparaciones con productos caprinos y maridaje con pisco para incorporarlos en la gastronomía regional y nacional.

Para esto, a través «Jornadas Gastronómicas Caprinas» se realizaron degustaciones, exhibición de productos locales y cocina en vivo donde participaron autoridades ligadas al rubro productivo, docentes, alumnos de g astronomía y emprendedores vinculados a la actividad caprina del Limarí y Choapa.

En este sentido, María Antonieta Zúñiga, gerente de Barrio del Mar, declaró que “este proyecto asociativo reúne a 17 empresarios (as) gastronómicos de la conurbación La Serena-Coquimbo. Por ende, reconocemos en el turismo gastronómico un elemento de preservación cultural, que debe configurarse en torno a la calidad y la autenticidad del producto y del territorio, haciendo de las visitas de los turistas, una experiencia diferente, que lo invite a volver”.

Por su parte, Gregorio Rodríguez, director regional de Corfo, explicó que “esta actividad es una muestra del trabajo que se está realizando con los productores, que llevan a cabo una actividad tan propia de la cultura regional y a quienes hoy les toca modernizarse y potenciar su cadena de valor.

Sabemos que esto solo podrá lograrse sumando tecnología e innovación en los procesos de producción y abriendo nuevos mercados. Parte importante de lo que estamos viviendo en esta actividad tiene que ver con eso, con abrir la comercialización y la demanda de estos productos”.

Durante la actividad, los chefs tuvieron la posibilidad de preparar frente a los asistentes diferentes platos a base de productos derivados de la cabra y el cabrito, tales como queso, charqui, carne, leche o embutidos.

Uno de ellos fue Juan Ruilova, que señaló que, “estamos apostando por la diversificación del producto caprino, no sólo por el queso de cabra, sino que contamos con carnes desmechadas, hamburguesas, longanizas, costillar ahumado y diferentes tipos de quesos.

Quedamos muy contentos con la actividad, donde se reunieron más de veinte chefs, quienes probaron los productos y pudieron interactuar, ha sido una jornada redondita”, dijo.

No sólo el producto caprino se lució en la jornada, sino que el pisco también fue parte de la dinámica gastronómica, en representación de este emblemático producto regional el PTI Pisquero, iniciativa de Corfo.

Cola de mono: la bebida más popular en Navidad

 A base de aguardiente de uvas con leche, café, canela, clavo de olor, nuez moscada, vainilla y azúcar se prepara la cola de mono, bebida que al hervirla libera un aroma que nos hace recordar la temporada navideña.

 Con la navidad a la vuelta de la esquina, con ella llega este cóctel originario del siglo pasado, que ha acompañado a varias generaciones y celebraciones de Nochebuena.

De acuerdo a una encuesta elaborada por Doñihue, marca chilena de aguardiente, perteneciente al portafolio de Grupo Cepas en Chile, el 59% de personas que respondió,  dijo que tomaba esta bebida para las fiestas de fin de año, lo que lo convierte en la preparación infaltable para estas fechas. 

Además, el 55,17% dijo que lo asocia a con las fiestas navideñas y el 72,41% lo toma como aperitivo. Esto según una encuesta realizada por Doñihue, la marca de aguardiente nacional.

Por otra parte, las personas prefieren preparar su propia versión de Cola de Mono, de forma casera, ya que el 66% de las personas encuestadas afirmó que lo hace algún familiar.

“La Cola de Mono sin dudas es el cóctel favorito de las personas durante la navidad, porque trae todos esos recuerdos familiares. Pero, a pesar de que sus ingredientes son básicos y que tiene un fuerte sabor, cerca del 80% de las personas no sabe qué ingredientes lleva o solo conoce algunos”, dice Iñigo Osborne, Gerente de Marketing de Grupo Cepas.

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de esta bebida. Una de ellas es que se vendía en una botella de Anís del Mono, la que llevaba una etiqueta con el dibujo de un mono con cola larga, sin embargo, la más popular es que se le atribuye al ex presidente chileno llamado Pedro Montt por su apodo "el mono Montt".

Doñihue, es el aguardiente típico de Chile que combina todas las riquezas del valle central. Producido en la región de O’higgins desde el siglo XIX en sus antiguas bodegas y de manera artesanal, ideal para hacer preparaciones clásicas como Cola de Mono. Se pueden encontrar directamente en Cheersapp.cl o en los principales supermercados y botillerías del país.

Acá te compartimos una receta de esta bebida reina de los festejos navideños:

Ingredientes:

1 litro de leche 

1 taza de azúcar

3 cucharaditas de café instantáneo en polvo

1 taza (240ml) de aguardiente

5 clavos de olor

1 pedazo de cáscara de naranja

1 pizca de nuez moscada en polvo

1 cucharadita de esencia de vainilla

2 palitos de canela.

Preparación: Colocar en una olla la leche, azúcar, clavos de olor, cáscara de naranja, nuez moscada y palos de canela. Revolver hasta disolver el azúcar. En una taza disolver las 3 cucharaditas de café con un poco de agua caliente y reservar. 

Cuando la leche suelte el primer hervor, apagar el fuego, agregar el café y la esencia de vainilla. Dejar enfriar. Finalmente agregar el aguardiente, pasar la mezcla por un colador y envasar. Una vez que esté frío, ya se puede disfrutar.

martes, 8 de diciembre de 2020

Parque el Trapiche de Peñaflor reabre sus puertas al público.

 

Luego de 24 años sin recibir público, el recién pasado jueves 3, el Parque El Trapiche de la comuna de Peñaflor abrió, nuevamente, sus puertas a la comunidad.

Así lo anunció el alcalde de Peñaflor, Nibaldo Meza, a cargo de la iniciativa que recuperó este tradicional recinto recreativo. 

El parque estará abierto inicialmente de jueves a domingo, además de los festivos, entre las 10:00 y las 19:00, bajo estrictos cuidados sanitarios y con llamativas atracciones enfocadas a los visitantes de todas las edades.

“A partir de hoy, el parque está en condiciones de recibir nuevamente a los vecinos de Peñaflor y a todos quienes quieran disfrutar de este hermoso parque. Hemos realizado un intenso trabajo de recuperación, erradicamos un vertedero ilegal de residuos sólidos y, a petición de la Seremi de Salud, ahora contamos con una nueva planta de residuos sanitarios, que fue el último paso para devolverlo en condiciones dignas a la comunidad”, explica el alcalde Meza. 

En este renovado espacio, ubicado a 30 km al sur poniente de Santiago, se han preparado interesantes propuestas turísticas, con la finalidad de apoyar a los emprendedores, artesanos, productores y artistas locales. 

Dentro de estas actividades, se encuentran los paseos a caballo, en bicicleta y en kayak por el icónico Estero Aguas Frías. Asimismo, los usuarios podrán recorrer sus senderos y admirar el hermoso Espejo de Agua del Humedal desde el mirador inclusivo.

Además, dentro del parque habrá un muro de escalada, una galería y plaza de las artes, juegos infantiles inclusivos, un bosque encantado y un pueblito, compuesto por 84 emprendedores, donde destacan el jardín cervecero, con productores de cerveza artesanal de Peñaflor; un mercado campesino, una zona de Food Trucks, con comidas típicas y un Anfiteatro, ubicado en un espacio que antes era utilizado para la realización de rodeos y que ahora estará destinado a actividades artísticas y culturales, entre otras.  

Por décadas, el Parque El Trapiche fue un tradicional y concurrido balneario al que asistían personas de toda la Región Metropolitana hasta que, en el año 1996, la autoridad sanitaria decretó su cierre. Fue la actual administración municipal que hizo posible la reapertura, gracias a los trabajos de rescate y reparación de sus más de 20 hectáreas.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Cinco razones de por qué son necesarios los carbohidratos

Todos en algún momento hemos disminuido o eliminado el consumo de carbohidratos para evitar subir de peso. Pero, en realidad, nuestro cuerpo los necesita, ya que los metaboliza para producir glucosa, molécula por la que obtiene energía. 

Tener energía es fundamental para sentirnos bien y poder cumplir con todas nuestras tareas durante el día. Si sientes fatiga, cansancio o problemas digestivos, probablemente es porque estás consumiendo muy pocos carbohidratos. 

Lo anterior, según explica el equipo de nutricionistas de Apunto ISS Chile, es común en las personas que siguen una dieta cetogénica o keto, la cual utiliza proteínas y grasas como fuente principal de energía. Hacerlo, puede ocasionar un mal funcionamiento del organismo. 

Con el fin de comprenderlo mejor, los expertos nos detallan cinco razones de la importancia de estos alimentos para nuestro cuerpo. 

1. Son vitales para que el organismo funcione correctamente: Los carbohidratos para nuestro cuerpo son como la bencina para un motor. Nuestro organismo necesita constantemente energía para poder realizar cualquier movimiento y los carbohidratos son ideales para proporcionar ésta. Nuestro equipo de expertos aconseja consumir trigo, arroz integral, verduras frescas, legumbres y frutas ya que son buenas fuentes de carbohidratos saludables.

2. Son ricos en fibras: Nos ayudan a la digestión, evitan el estreñimiento y previenen la excesiva acumulación de grasa en el cuerpo. La fibra no se descompone, por lo mismo al consumirla nos sentimos satisfechos y esto nos ayuda a mantener un peso saludable. Además, aportan una mayor cantidad de nutrientes. Los carbohidratos que son altos en fibra son las verduras, frutas y granos enteros.

3. Ayudan a mejorar tu rendimiento: Si practicas deporte, te ayudan a aumentar tu resistencia y acelera la recuperación de tus músculos. Son tan importantes como las vitaminas, proteínas, minerales y grasas. Por el contrario, si la reserva de hidratos de carbono se agota, nos sentiremos fatigados, decaídos y perderemos volumen muscular.

4. Hacen que tengas un mejor estado de ánimo: Ayudan a mantener los niveles de serotonina en el cerebro. La serotonina es una sustancia química que produce una sensación de calma y bienestar. Algunos hidratos de carbono son ricos en vitamina B, esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso y estado de ánimo.

5. Reduce riesgos de enfermedades: En personas cuyas dietas contienen una gran cantidad de carbohidratos completos, previene riesgos de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.  Los hidratos de carbono son tanto saludables, como necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y deberían estar presentes en cada una de nuestras comidas.

Por estas cinco razones no deberíamos dejar de consumirlos, ya que alteramos el funcionamiento de nuestro cuerpo y corremos el riesgo de cambiar nuestro metabolismo. Si bien podemos disminuir la cantidad, nunca son positivos los excesos y menos en algo tan básico como nuestra alimentación.

ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 450 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services.

La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Cómo tener nuestra propia huerta en casa y qué cosechar

 

Producir alimentos naturales como alternativa para promover una alimentación sana, usando materiales que probablemente estén en tu hogar como una posibilidad de fomentar el reciclaje, son algunas de las razones para poner manos a la obra y comenzar tu propia huerta.  

Cada día son más las personas que se animan a producir sus propios alimentos. Las huertas en casa son una tendencia que va en aumento, impulsada por la conciencia del consumo responsable y en búsqueda de una mejor calidad nutricional y ahorro económico.

Al respecto, el equipo de expertos de ISS Chile, empresa que presta servicios de alimentación y jardinería a lo largo de todo el país, nos entrega cinco consejos para hacer nuestra propia huerta en casa.

1.Cualquier rincón donde llegue luz: Lo primero que debemos saber es que podemos armar una huerta en casi todas partes. En el patio, jardín, balcón o cualquier espacio de nuestro hogar donde llegue luz directa. Todas las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis.

2.Maceteros comprados o hechos con material reciclable: Mientras más espacio tengan mejor. Pueden ser bolsas de plástico, envases tipo tetrapack, botellas de bebida o baldes. Lo único es que deben tener agujeros para drenar el agua que sobra.

3.Tierra: La tierra de cultivo debe ser fértil, suelta, esponjosa y poseer buena capacidad de retención de agua y nutrientes.

4. Siembra: Hay dos alternativas, por almácigos o en forma directa, donde se echan las semillas en la tierra. Al realizar siembra directa crecen muchas plantas en un mismo lugar por lo cual, a medida que crecen, se escogen las más fuertes y se arrancan las otras.

Si se elige la siembra por almácigos hay que instalar la tierra en recipientes pequeños para pocas semillas, esperar hasta tener una planta pequeña y luego trasplantarla a su lugar definitivo a los 30 días aproximadamente. Esto último se realiza para que en la fase de crecimiento, cuando la planta es más frágil, se pueda tener un mayor control.

5. Riego: Cada especie tiene sus propios requerimientos. Lo que se sugiere es buscar la cantidad de agua que se necesita en cada planta y así evitaremos perder semillas.

Sobre qué cosechar, los especialistas sugieren comenzar por cultivos fáciles que no necesiten de mucho cuidado y tengan un ciclo corto. Estos son: acelga, lechuga, rábano, ajo, cebolla. Cada una de estas verduras son de rápido crecimiento, no son propensas a sufrir plagas y pueden ser plantadas todo el año.

Cuando ya tengamos un poco de experiencia, podemos ir ampliando la diversidad de los alimentos y buscar semillas por temporada. Además, si tenemos poco espacio y buscamos verduras que ocupen poco lugar se recomienda optar por zanahorias, rábanos, cebolla, espinaca y lechuga. En el caso de querer plantas más grandes las opciones son brócoli, coliflor, berenjena y pimentón.

Independiente del lugar donde ubiquemos la huerta, un pequeño rincón de nuestro hogar es suficiente para abastecernos de verduras, ahorrar dinero y alimentarnos de manera saludable. 

Cooperativa “Mieles del Sur” exporta los sabores de la Patagonia.

Una bodega de 29 metros cuadrados para almacenar productos ya elaborados y equipamiento para la planta de procesos es la futura infraestructura con que contará la Cooperativa Mieles del Sur tras recibir recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.

Las obras serán financiadas con incentivos entregados por este servicio del agro que ascienden a $14.000.000, además de aportes de $7.000.000 realizados por los propios asociados, tras obtener un crédito de INDAP. 

La ceremonia de entrega de los incentivos se efectuó en la comuna de Frutillar, región de Los Lagos, y fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director regional de INDAP Los Lagos Carlos Gómez; dirigentes y asociados a esta agrupación campesina, integrada por pequeños y medianos apicultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.  

Las futuras dependencias permitirán a esta agrupación aumentar su capacidad de procesamiento y producción de miel en un 70%, respecto de sus volúmenes actuales. Esta inversión facilitará incrementar las ventas en el mercado nacional en un 250 %, y en el mercado internacional en un 45%. 

El director nacional de INDAP destacó que tanto asociados como dirigentes “han trabajado de forma muy constante, con tenacidad para sacar adelante este proyecto. 

Son productores de miel que además procesan y seleccionan su producto según su origen botánico”. En su opinión, el trabajo desarrollado por Mieles del Sur junto al apoyo entregado por servicios como INDAP les ha permitido llegar “a mercados tanto en Estados Unidos como en Asia. Tienen el sueño de seguir creciendo y exportar más”. 

Carlos Recondo resaltó el esfuerzo de los pequeños agricultores, trabajando en forma asociativa, en una cooperativa. “Esta cooperativa es un gran ejemplo de ello; la asociatividad, el esfuerzo, el trabajo bien hecho y el apoyo de INDAP les ha permitido llegar a mercados externos como Estados Unidos y Asia. 

Tienen la gran aspiración de entrar a China, para ello tienen que seguir trabajando. INDAP está para apoyar a la pequeña agricultura, especialmente un proyecto como este”, enfatizó. 

Cooperativa Mieles del Sur está integrada por 11 usuarios de INDAP y sus ventas anuales alcanzan los $20.000.000 en el mercado nacional; producto de la exportación recaudan cerca de $10.000.000. Con apoyo de INDAP y de CORFO obtuvieron la Resolución Sanitaria y la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para exportar. 

A través de ProChile exportan a Estados Unidos y Asia buscando llegar al mercado de China.

Aristeo Ríos es un pequeño apicultor de La Unión, “la ciudad más asociativa del sur de Chile, de casi todo Chile”, dice. Sobre el apoyo entregado por INDAP a su organización comenta que “INDAP es la institución más relevante para la pequeña agricultura, por el impacto que produce. 

Nuestra cooperativa ha sido beneficiada desde un principio y siempre ha sido apoyada. Creemos que INDAP hace un trabajo de excelencia”. 

Además, comenta sentirse potenciado con la posibilidad de exportar ya que “hemos tenido la experiencia de verla en vitrinas en Estados Unidos; es sólo alegría que el trabajo de uno lo estén disfrutando y haya podido llegar hasta allá porque, finalmente, uno vive en base a sueños y esos sueños cuando se logran, dan alegría”. 

La producción de Mieles del Sur se distingue por su origen. Estas mieles, provienen de la flora nativa y silvestre de la zona norte de la Patagonia chilena, donde abunda un bosque templado lluvioso. 

Conocido comúnmente como “selva valdiviana” destaca la presencia de árboles como ulmo, tiaca, el tineo y la flor silvestre alfalfa chilota y sus propiedades organolépticas, entregan néctares que tienen importantes beneficios como actividad antibacteriana, antioxidante y antimicótica.

Ruta Lagos & Volcanes transmitirá en vivo “Eclipse en la Umbra Total”

 

Este lunes 14 de diciembre de 2020, los cielos de las regiones de La Araucanía y Los Ríos se oscurecerán y los mágicos bosques, ríos, lagos y maravillas del sur de Chile serán el escenario perfecto para vivir un eclipse solar total, una experiencia única que no se repetirá en la zona hasta el año 2413.

En este marco y debido a la pandemia del Covid-19, la Ruta Escénica Lagos & Volcanes realizará una transmisión en vivo a través de Facebook e Instagram Live de @chilelagosyvolcanes, para que todas las personas del territorio nacional puedan disfrutar de este fenómeno astronómico.

La actividad, que contará con varias cámaras y un dron para su cobertura, comenzará a las 11 horas con la presencia del reconocido maestro asador “Profesor Klocker” junto a su fiel acompañante y ayudante número 1 “Mr. Wagyu”, quienes prepararán una parrilla con las mejores carnes del sur de Chile y dialogarán con emprendedores locales sobre los atractivos naturales y turísticos que tienen esta zona. Alrededor de las 11.40 horas comenzará el eclipse, alcanzando la oscuridad máxima a las 13:00 horas.

Para el presidente de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes, Eugenio Benavente, “el eclipse es uno de los fenómenos más importantes del último tiempo y tenemos la fortuna de poder visualizarlo desde un área que involucra a la Ruta Escénica, por lo que para nosotros es muy relevante difundirlo.

Teníamos más de 90% con reservas extranjeras y con la pandemia esto disminuyó a 5%, que en su mayoría son científicos y especialistas de observatorios y de la NASA, por lo que esta transmisión será una buena oportunidad para hacer vivir el eclipse lo más íntimamente posible a las personas que nos iban a visitar, de acuerdo a las posibilidades tecnológicas que tenemos”.

La Ruta Lagos & Volcanes ofrece espacios con distanciamiento social, donde a lo largo de sus explanadas, estacionamientos, miradores y otras estructuras, se podrá visibilizar el evento con seguridad. De igual forma, como estamos en un contexto de pandemia, el llamado es a vivir un eclipse responsable, evitando aglomeraciones, usando mascarillas, lavándose las manos y manteniendo distanciamiento social.

Finalmente, con esta transmisión también se busca potenciar la próxima temporada estival en la zona, destacando los atractivos y experiencias en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, como parques nacionales, volcanes, lagos, termas y cultura originaria.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Chile crea sus propias variedades de fruta

Uva Maylén
 Las nuevas estrellas de la fruticultura nacional se llaman Serie Andes Nec, MaylenÒ y Santas. Las primeras son una serie de nectarinas de piel roja y muy buen sabor, que resisten en óptimas condiciones viajes de 35 a 40 días como los que se requieren para llegar a Asia.

La segunda, es una variedad de uva de mesa negra, sin semilla, de sabor dulce y excelente vida de postcosecha, que puede permanecer hasta 90 días en frío en perfectas condiciones, lo que también le permite llegar bien a los mercados más lejanos. 

 La tercera estrella es las “Santas”, tres variedades de frambuesas de mayor tamaño, productivas y que se adaptan muy bien en la industria de fruta congelada.

La serie Andes Nec y MaylenÒ, desarrolladas por la Universidad de Chile y el INIA, respectivamente, ambas con el apoyo del Consorcio Biofrutales, son variedades frutales creadas íntegramente en Chile, el equivalente a lo que en manzanas es una Pink Lady australiana o en uva una Red Globe californiana.

La gracia de ambos desarrollos, es que resuelven un problema crítico para la fruta chilena: resistir en buenas condiciones los largos trayectos que deben recorrer los envíos nacionales hasta sus mercados, que, en el caso de China, pueden ser de hasta cuarenta días en barco.

Las variedades de frambuesas “Santas”, a su vez, son creadas también en Chile por la Universidad Católica y el Consorcio de la Fruta y vienen a apoyar un rubro muy representado por pequeños agricultores de todo el país.

Se trata de variedades, junto con otras que están por salir al mercado, que han sido desarrolladas a través de distintos programas estratégicos y consorcios tecnológicos de CORFO, todos los cuales han sido liderados desde la Gerencia de Capacidades Tecnológicas.

“Éstos apuntan a sofisticar nuestra oferta exportadora a través de nuevas y mejores variedades adaptadas a las condiciones de nuestro país. Sin duda esto nos permite ser más competitivos en los mercados globales, encontrando nichos comerciales de mayor rentabilidad, y generando capacidades internas para hacer frente a la competencia y visión de largo plazo de la industria”, comenta el vicepresidente de Corfo, Pablo Terrazas.

Rodrigo Cruzat, gerente del Consorcio Biofrutales explica que: “Es importante que Chile desarrolle variedades propias porque los criterios con que han sido creadas las variedades extranjeras no siempre coinciden con nuestras necesidades.

Cada país define lo que necesita y en nuestro caso tenemos una condición muy determinante que es nuestra lejanía de los principales mercados de consumo”, señala.

Nectarines
Otra razón clave para el desarrollo de variedades propias es la adaptación a las condiciones de cultivo de Chile, según explica Carolina Kusch, jefa de la unidad de transferencia y propiedad intelectual del Laboratorio de mejoramiento genético y calidad de la fruta de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, entidad que desarrolló la línea de nectarinas Andes Nec.

“Antes Chile dependía 100% de variedades extranjeras, cuyas cualidades eran validadas en nuestro territorio, pero esas variedades no siempre expresaban todo su potencial porque fueron seleccionadas para otras condiciones. Al desarrollar alternativas propias se tiene la certeza de que están adaptadas a nuestras condiciones agroclimáticas y por lo tanto expresarán todas sus cualidades”, señala Kusch.

Uno de estos desarrollos genéticos nacionales más destacables es la línea de nectarinas Andes Nec que contempla seis variedades de nectarinos. Tres son de pulpa amarilla y tres de pulpa blanca, todos con una postcosecha superior a 35 días, lo que resuelve un gran problema que hasta antes de su aparición tenía esta fruta.

“Sucedía que los nectarines, debido a los largos viajes, llegaban con problemas de pardeamiento y harinosidad de la pulpa a destino, lo que les restaba mucha competitividad. De ahí que nuestro trabajo se focalizara en la vida de postcosecha”, cuenta Kusch.

El resultado fue óptimo y la respuesta del mercado aún mejor ya que, actualmente, el 25% de las plantas de nectarinos vendidas en nuestro país son de la línea AndesNec.

Hoy en Chile existen más de 550 hectáreas plantadas con estos nectarinos y se ha enviado material genético a varios países, incluido Estados Unidos y algunos europeos.

El programa desde el año 2010 ha tenido un costo de $2.836 millones, de los cuales Corfo financia el 70%. En el proyecto, además de la Universidad de Chile, participa la Universidad Nacional Andrés Bello y la empresa Andes New Varieties Administration (ANA Chile), que está cargo de la comercialización de estas variedades.

Por otra parte, la uva MaylenÒ, desarrollada por el INIA y el Consorcio Biofrutales, tampoco se queda atrás. Con más de 400 hectáreas plantadas en el país, se han exportado cerca de 1,2 millones de cajas de fruta hasta la temporada 2019-2020.

La variedad ha sido protegida en 15 países y está siendo cultivada en otros once, tales como España, Grecia, Sudáfrica, Egipto, Túnez, Australia, Perú e India, y también en América del Norte.

“Esta variedad es un producto especial, no sólo por su alta calidad, buena capacidad para resistir viajes prolongados y atractivos precios. Muy pronto esperamos lanzar al mercado dos nuevas variedades de uva de mesa: una variedad roja, firme, sin semillas, de media estación y otra variedad sabor moscatel, sin semillas, de muy buen color y productiva”, comenta la doctora Paola Barba, genetista a cargo del Programa de Uva de Mesa de INIA – Biofrutales.

Frambuesas "Santas".
Otro caso destacable es la línea de frambuesas “Santas”, tres variedades cuya investigación partió en 2009 y que, en sólo seis años y medio, ya habían sido registradas comercialmente.

Una muy buena performance, considerando que un desarrollo de variedades por cruces convencionales, sin transgenia, toma entre 10 y 12 años.

Los resultados son las variedades Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina, cuyos rendimientos están en torno a las 20 toneladas por hectárea, versus los 8 o 9 de las variedades que tradicionalmente s
e han plantado en Chile.

Las Santas también destacan por ser más dulces, más grandes y porque sus plantas son remontantes, lo que permite aprovechar la cosecha de la temporada en que se establece el cultivo. Estas variedades las cultivan pequeños productores, lo que presenta una gran oportunidad para la agricultura familiar campesina.

“Nuestro objetivo era mejorar una especie que tiene gran impacto en un sector de la agricultura fuertemente representado por familias campesinas. Poder ofrecerles a ellos nueva tecnología varietal que ayude su negocio es una gran satisfacción”, declara Sergio Maureira, gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex.

Se espera que en los próximos tres años este grupo de instituciones y empresas saquen al mercado tres nuevas variedades de uvas, una de manzanas, una de cerezas y tres de nectarinas, convirtiendo a Chile no solo en un actor relevante en la producción de fruta fresca, sino que también, en un exportador de genética de alta calidad de la mano de destacados investigadores chilenos.  

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Fabricantes de chocolate apuntan a la producción sustentable del cacao

 Sin duda a todos nos apasiona el chocolate en sus diferentes formas, sin embargo, desde hace dos décadas, el sabor del chocolate se ve amenazado por diferentes causas.

 Los desafíos para satisfacer la creciente demanda de chocolate en los mercados consumidores como Norteamérica, Asia y Europa son abrumadores. El cacao se cultiva en plantaciones que se concentran en un pequeño número de países en vías de desarrollo de África, Asia, América Central y Sudamérica.

La producción está fragmentada en una multitud de pequeñas plantaciones familiares, cuyos propietarios suelen ganar lo justo para subsistir. La situación de los cultivadores de cacao, la disparidad en la distribución del valor a través de la cadena de suministro y el desequilibrio entre la oferta y la demanda plantean serios desafíos para a industria chocolatera.

Los principales problemas que se observan en la cadena de suministro de cacao en los últimos 30 años están relacionados con la falta de ingresos de los agricultores.

El 79% de los beneficios van a los comerciantes y fabricantes de chocolate, el 15% son impuestos pagados por los fabricantes de chocolate a los países productores, y sólo el 6% va a los agricultores. 

 A pesar de que los árboles de cacao pueden producir hasta 2.000 kg de granos de cacao por hectárea al año, las plantaciones son habitualmente, pequeñas, de propiedad familiar, y producen un promedio de 500 kg por hectárea.

Cada día, los agricultores deben enfrentarse a grandes desafíos como plagas, árboles enfermos, cambios climáticos, etc. Muchos de ellos también carecen de formación básica relativa a las modernas técnicas de cultivo y gestión de las cosechas.

Frente a este escenario nace Cacao Trace, la iniciativa sustentable de Puratos, que realiza una trazabilidad exacta desde el cultivo hasta la barra de chocolate, asegurando una mejora en la vida de los agricultores y un pago justo.

Actualmente el programa trabaja con 8.000 agricultores en seis países: Papua Nueva Guinea, Vietnam, Filipinas, Côte d’Ivoire, Uganda y México.  El énfasis del programa en la calidad, la educación y la capacitación permite a los agricultores mejorar sus habilidades para ser aún más productivos y sostenibles.

“Para aumentar el valor del cacao, invertimos en centros postcosecha cercanos a las comunidades productoras de cacao, donde nuestros expertos supervisan y mejoran los procesos de fermentación, aumentando significativamente la calidad de los granos de cacao. De esta forma se garantiza que el chocolate final tenga siempre un sabor excepcional”, señala Emily Van Wassenhove, product manager chocolate de Puratos Chile.

 Siguiendo el éxito que el programa ha tenido en el resto del mundo, a partir del 2021 el 70% de la producción de chocolate puro de Puratos Chile tendrá la certificación de abastecimiento de Cacao Sustentable: “Cacao Trace”.

“Estamos muy contentos con esta iniciativa ya que nos sumamos a un programa que abarca todo el ciclo de producción del cacao con: capacitaciones, precios justos, diversificación de la producción y cuidado por el entorno. A esto se suma que por cada kilo de chocolate Cacao Trace vendido, se recaudan 11 USD aprox, que se reparten todos los años como un bono para los agricultores”, señala Van Wassenhove.

Puratos tiene como objetivo incentivar al menos al 50% de sus clientes a cambiar a las soluciones de chocolate Cacao Trace para 2025. Además, están buscando establecer dos nuevos centros de postcosecha en las regiones productoras de cacao anualmente, logrando así aumentar considerablemente el número de agricultores que apoyan.

Viña Santa Rita vuelve a abrir sus puertas

 

El próximo 8 de diciembre, Viña Santa Rita reabrirá sus puertas tras meses de cierre por el brote y expansión del Coronavirus.

Con cuidadosos protocolos de bioseguridad establecidos y una oferta orientada hacia el patrimonio y espacios abiertos, la viña, ubicada en el corazón de Alto Jahuel, a solo 45 minutos de Santiago, ya está lista para recibir a turistas nacionales e internacionales que quieren volver a disfrutar del vino en un lugar histórico y cultural.

“Hemos diseñado un protocolo de bioseguridad robusto que se encuentra en permanente revisión y rediseño según nuevos estándares que van emergiendo día a día, que abarca desde la limpieza y desinfección permanente, hasta aforos limitados en actividades grupales, eliminación de cartas físicas y servicios buffet, capacitación constante de nuestro personal, introducción de tecnologías de desinfección, entre otros.

Todo, con el objetivo de velar por la seguridad de nuestros visitantes y trabajadores, sin dejar de lado la experiencia cultural y patrimonial que entrega este lugar”, explica Elena Carretero, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Viña Santa Rita.

Para esta reapertura a público, se han sumado grandes novedades como la habilitación a la hora de almuerzo de la terraza del emblemático Restaurante Doña Paula (RDP), la cual permitirá que los comensales vivan la experiencia de visitar este lugar al aire libre, en el privilegiado entorno que el Jardín Doña Paula entrega y, a la vez, respetando el distanciamiento social.  Junto con esto, los tours enoturístico y patrimoniales se han adaptado mayoritariamente a actividades al aire libre.

Para incentivar el turismo nacional, se ofrecerá el tour clásico gratis para visitantes chilenos, en horarios y cupos limitados, siendo necesario reserva previa. También para aquellas personas que trabajen en el área de la salud, podrán acceder de forma gratuita a un paseo en coche por nuestro parque junto a tres copas de vino de regalo.

Este hito además se empalma con la inauguración de Casa Parque, una villa exclusiva localizada al interior del Parque de Viña Santa Rita, la cual ha sido completamente equipada y decorada en línea con el resto del patrimonio el cual está inserta, procurando conservar su esencia para satisfacer los más altos estándares de quienes busquen un espacio único y exclusivo para vivir una experiencia diferente.

Para conocer valores, información de las actividades y los protocolos de bioseguridad ingresa a www.santarita.com/visitanos o para hacer reservas escribir a reservastour@santarita.cl.

Asimismo, cabe destacar que Santa Rita fue reconocida entre el 10% de las atracciones más populares del mundo, de acuerdo con los premios Traveller’s Choice de TripAdvisor. Este premio refleja la distinción máxima en cuanto a servicio, calidad y satisfacción al cliente.

El reconocimiento se otorga según cinco categorías diferentes: hoteles, destinos, atracciones, marcas y productos. En su versión 2020 y en base a la experiencia que los visitantes tuvieron el año previo, Viña Santa Rita fue destacada por sus tours y por su Hotel boutique Casa Real.

Aeropuerto de Santiago transportó 1,9 millones de pasajeros en abril.

  Un aumento de un 11% en el flujo de pasajeros se registró en el Aeropuerto de Santiago durante abril, respecto a lo alcanzado en el mismo ...