En el
encuentro que promete ser una explosión de frescura, los emprendedores
ofrecerán gran variedad de productos marinos que destacan por su calidad.
Entre los
participantes estarán el Sindicato de Pescadores Artesanales Cultivadores
Anáhuac y la Cooperativa Copermontt, que presentarán alimentos como merluza
austral, congrio dorado, locos y pulpo en conserva.
Además, el
Sindicato Manos del Mar de Isla Tenglo ofrecerá una variedad de mariscos
frescos, como navajuelas, choritos y pinzas de jaiba en formato de congelación
individual rápida (IQF).
“Obtenemos
nuestros productos de nuestros socios en la caleta, quienes pescan con
espinales y monofilamentos, garantizando una pesca respetuosa y sin
sobreexplotación”, asegura Marisa Kepper, representante de los Pescadores
Artesanales Cultivadores de Recursos del Mar Anáhuac.
Juan
García, dirigente de Copermontt, indica que en la cooperativa “trabajamos con
seis organizaciones de pescadores, desde la Carretera Austral hasta Puerto
Montt. Lo que nos hace únicos es que vendemos directamente, sin intermediarios,
lo que nos permite ofrecer un producto fresco, de alta calidad, a un precio
justo.
” Y
agrega: “Nuestra ventaja competitiva es la calidad del pescado, un producto
fresco, lleno de sabor y nutrientes”.
Desde
Maullín, Mirna Ruiz Hernández sorprenderá con conservas artesanales de loco,
pulpo, pejerrey ahumado y cochayuyo preparado en distintos formatos. Por su
parte, Polonia Mansilla Navarro, de la caleta Tubildad, presentó snacks
deshidratados de mariscos, choritos enteros ahumados y productos gourmet con
merkén.
“Lo que
nos diferencia es nuestra receta artesanal, transmitida por generaciones. La
elaboración de nuestras conservas sigue una receta antigua de mi tatarabuela,
lo que nos da un sabor auténtico que no se encuentra en ningún otro lugar”,
asegura Mirna Ruiz.
Representantes
de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo,
Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, fueron seleccionados a
través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo
Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala,
INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de
asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios,
marketing, entre otros ámbitos que fortalecieron su experiencia comercial en
este evento.
El
director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, destacó la iniciativa de
la nueva versión de Ñam como un aporte importante para lograr posicionar la
pesca artesanal.
“Estamos
muy contentos de que los acuicultores, pescadores y pescadoras artesanales
pudieran ofrecer directamente sus productos en la capital, donde se concentra
la mitad del mercado del consumo nacional. Esto les permitió abrir nuevos
canales de venta y hacer match comercial”.
Además,
enfatizó la importancia de acercar a los consumidores a la diversidad
gastronómica de la pesca artesanal.
“Cada
consumidor tuvo, además, la oportunidad de probar, conocer y comprar en un solo
lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca artesanal y la acuicultura
de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”, agregó Leonardo Llanos Huerta.
Festival
Ñam Santiago 2025
En La Caleta Ñam, visitantes pudieron encontrar productos marinos de todo Chile como son el pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.
Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se efectuó en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. Además de los productos del mar, se ofreció más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.