martes, 29 de julio de 2025

Celebra el Día del Niño en Fantasilandia: Un panorama ideal para toda la familia

 Este Día del Niño, Fantasilandia invita a celebrar en grande con una experiencia inolvidable para toda la familia. 

Con más de 40 atracciones operativas, zonas de descanso, novedades gastronómicas y un entorno seguro, el Parque se consolida como el panorama imperdible para festejar a los más chicos.

“Sabemos lo importante que es para muchas familias celebrar este día con los más pequeños de la casa y queremos que lo vivan con alegría, en un ambiente seguro, con juegos para todas las edades y espacios ideales para compartir. Fantasilandia es un panorama de día completo, perfecto para venir con amigos o en familia”, destacó Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque.

Además de las clásicas atracciones como Skooter, Montaña Dragón, Twister, Mini Splash y el Tren Minero, entre otras, los visitantes podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica que incluye Chickenlandia —especializada en pollo—, los sabores alemanes de Fuente Don Otto, Johnny Rockets y múltiples opciones dulces y saladas para recargar energías durante la jornada

El Parque abrirá sus puertas el domingo 10 de agosto, entre las 12:00 y las 19:00 horas. En el sitio web de Fantasilandia ya están disponibles promociones con descuentos especiales para familias y grupos.

Entradas disponibles desde:

$21.990 por persona (desde 1,4 metros de estatura).

$9.990 para niños bajo 1,4 metros y adultos mayores (60+).

Estacionamiento: $7.000 (Club Hípico #875).

Valores para compras a través del sitio web.

Promociones con cupos limitados.

Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria.

lunes, 28 de julio de 2025

Chile vive peak de viajes aéreos y apuntan a que se convierta en un polo de conexión

 Durante el primer semestre más de 14 millones de personas se movilizaron en vuelos nacionales e internacionales. Industria pone el foco en nuevas oportunidades para crear rutas, pero advierte de desafíos regulatorios y legislativos.

Desde hace ya algunos años que Chile se ha posicionado en Latinoamérica como uno de los países que movilizan más pasajeros en viajes aéreos. Se trata de un transporte que crece con nuevas oportunidades de rutas, pero también desafíos.

De acuerdo con la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), entre enero y junio de 2025 más de 14,3 millones de personas volaron a destinos nacionales o internacionales, cifra que representa el mejor primer semestre de la historia aerocomercial del país. Las estadísticas también evidencian que el tráfico internacional aumentó un 9,2%.

‘Ampliar la red de rutas aéreas’

Según la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Chile tiene un gran potencial ‘para crecer en movilidad y turismo’.

‘A nivel nacional, el crecimiento sostenido del sector tras la pandemia abre una gran oportunidad para ampliar la red de rutas aéreas dentro del país, aspecto fundamental para mejorar la conectividad interna’, dice.

Respecto del ámbito internacional, las asociaciones indican que ‘Chile continúa siendo un referente turístico a nivel mundial, lo que incentiva a las aerolíneas a considerar la apertura de nuevas rutas directas hacia mercados de alto potencial. Esto favorece la competencia y genera beneficios directos para los pasajeros’.

Con todo, en la industria apuntan a que es fundamental contar con una colaboración público privada que ‘garantice las condiciones adecuadas y un marco regulatorio sólido para operar’.

En ese sentido, desde ambas asociaciones plantean que ‘persisten elevados costos operativos que limitan la expansión de este medio de transporte. También hay propuestas legislativas que podrían tener impactos negativos en la industria, pero sobre todo en los usuarios’.

Álvaro Peña, integrante del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), comenta que Chile ‘tiene potencial para convertirse en un centro de conexión hub para Oceanía, Asia Pacífico y Conosur’.

Las oportunidades que podrían surgir para el turismo y la carga aérea son observadas por los fabricantes de aviones. Es el caso de Airbus, cuyo modelo A220, que aún no opera dentro de Latinoamérica y que tiene capacidad para rutas domésticas e internacionales, ve potencial en la región y en países como Chile y Brasil.

Daniel Wenninger, jefe del A220 Programme Office, con base en Canadá, plantea que el modelo podría conectar a Santiago ‘potencialmente con todos los aeropuertos en Sudamérica y hasta el Caribe y Centroamérica’.

Para el ejecutivo, el avión se caracteriza por su ‘flexibilidad aérea, con rutas cortas, incluso de 20 minutos, y otras largas, que superan las 6 horas’.

‘Capacidad ante mayor demanda’

A juicio de Peña, quien también es académico de la U. Católica de Valparaíso, hay desafíos con ‘las demandas de infraestructura aeroportuaria y el soporte capaz de responder a la necesidad de los pasajeros que cada vez son mayores’.

‘Otro tiene que ver con la interconexión territorial. Sobre todo porque hay una concentración en torno al aeropuerto de Santiago, pero en regiones es más limitada’, señala.

En una línea similar, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, afirma que ‘ante la creciente demanda de vuelos nacionales e internacionales, hoy el desafío es que los terminales, las pistas y las plataformas de los 17 aeropuertos de la red primaria presenten condiciones óptimas tanto para la operación de las aeronaves como para la experiencia de los pasajeros’.

La secretaria de Estado dice que para abordar ese reto ‘tenemos planificada una inversión sectorial de más de un billón de pesos de aquí a 2035 en estos aeropuertos, sin contar la inversión que realizan los concesionarios. Los cambios más relevantes se verán en los recintos de Rapa Nui, Puerto Natales, Castro, Osorno y Valdivia’.

La cartera, además, analiza el potencial de los aeródromos regionales: por ejemplo, el de Chillán inició un estudio de demanda, que finalizará en 2026.

Una lasaña casera perfecta comienza con un buen horno

Cada 29 de julio se celebra el Día de la Lasaña, una efeméride que celebra una de las recetas más queridas de la gastronomía italiana.

La lasaña tiene sus raíces en la región de Emilia-Romaña, donde desde la Edad Media se popularizó este plato hecho a base de capas de pasta, salsa, carne, queso y bechamel, que conquista a todo el mundo. Esta preparación, que representa tradición, sabor y el arte de cocinar en familia, invita a detenerse y disfrutar de un momento especial en la mesa.

Para quienes buscan preparar una lasaña casera que se acerque a la experiencia auténtica italiana, es fundamental contar con un buen horno que permita controlar la temperatura y distribuir el calor de manera uniforme.

En Mademsa, conscientes de que la calidad de los electrodomésticos puede transformar cualquier receta, ofrecen una línea de hornos eléctricos que combinan diseño, innovación y tecnología para facilitar la cocción perfecta de cada plato.

El secreto para lograr una lasaña de calidad comienza con un horno que permita un precalentamiento adecuado, lo que garantiza que desde el primer minuto la preparación se cocine homogéneamente.

Además, es importante cuidar la humedad durante la cocción, para que la pasta quede tierna y el queso se gratine en su punto justo, logrando ese dorado irresistible que caracteriza a este plato.

Gracias a funciones como el calor envolvente y temporizadores precisos, los hornos Mademsa entregan un control absoluto para que cada capa se cocine a la perfección y los sabores se integren armoniosamente.

Cocinar una lasaña en casa no solo es preparar un plato, sino también recrear la experiencia y el cariño con que se hace en Italia.

Elegir ingredientes frescos, preparar una buena salsa boloñesa y tener paciencia para armar las capas con cuidado son pasos esenciales, pero el aliado fundamental en esta tarea es un horno confiable que permita replicar esa textura cremosa y ese gratinado dorado que tanto se disfrutan.

Por eso, en este Día de la Lasaña, Mademsa invita a todos a prender su horno, dejarse llevar por la tradición y preparar esta receta tan especial con la seguridad de contar con un electrodoméstico que potencia cada sabor y garantiza resultados profesionales en casa. 

Con la línea de hornos Mademsa, cocinar como en Italia está al alcance de todos.

“Un horno adecuado puede marcar la diferencia entre una lasaña común y una que realmente evoque los sabores de Italia.

En Mademsa trabajamos para que cada hogar pueda disfrutar de una experiencia gastronómica superior, con productos accesibles, eficientes y fáciles de usar,” destaca (Marina Voskoboinikova, Local Category Manager de la categoría de Food Preparation en Chile).

Para descubrir más sobre los hornos Mademsa, visita www.tiendamademsa.cl y comienza a transformar tu cocina.

Tren del Recuerdo en agosto llegará por primera vez a Los Andes

Ferrocarril de Los Andes
El Tren del Recuerdo ha cumplido 14 años en funcionamiento permanente hacia las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Maule, acercando a los pasajeros a un viaje de antaño en ferrocarril, a través de tradiciones a las que se han sumado interesantes rutas complementarias.

De esta manera, las próximas salidas al litoral central será desde Rancagua este sábado 2 de agosto y desde Santiago este domingo 3, con paradas intermedias en Paine y Talagante. 

Asimismo, este año se implementó la ruta cervecera a Limache, la cual incluye degustaciones y visitas a la zona para conocer todo el proceso de elaboración de los productos, además de un tradicional almuerzo, el que se podrá repetir el próximo 23 de agosto.

Viaducto del Malleco
Otra alternativa para la misma fecha, son los tours en la comuna de Llay Llay, con varias alternativas que contempla llegar a la viña Barón Kypausen, un tour por los lugares más tradicionales de la comuna o visitar la crianza de Alpacas, para conocer el proceso de hilandería y la confección de prendas en el taller de tejeduría.

Los Andes próximo destino

La principal novedad de este mes, es la llegada de un tren de pasajeros a la comuna de Los Andes, luego de más de 30 años de ausencia y será de la mano del Tren del Recuerdo, en un esfuerzo en conjunto con EFE Valparaíso y la Corporación Pro Aconcagua.

Precisamente esta entidad ha desarrollado interesantes tours por el Valle del Aconcagua, lo que permite almorzar en las Termas del Corazón o una cata de vino exclusiva en la Viña San Esteban.

A su vez, las personas que deseen solo realizar el viaje, contarán con una guía de descuentos para visitar la comuna de Los Andes, donde serán recibidos en la tradicional estación que conectaba antiguamente con el Ferrocarril Trasandino.

Temuco el fin de semana largo

El Tren Santiago a Temuco ya está programado para el próximo fin de semana largo. 

Viña San Esteban
De esta manera, el viaje hacia La Araucanía saldrá el jueves 14 de agosto a las 21:40 horas desde Estación Central, con paradas intermedias en Chillán, Laja, Victoria y Lautaro, lo que posibilita contemplar el amanecer a la altura del Viaducto de Malleco, uno de los paisajes preferidos a más de 100 metros de altura.

El regreso de este servicio será el domingo 17 de agosto desde Temuco a las 17:55 horas, para arribar a Santiago pasada las 6:00 de la mañana del lunes 18.

Puerto de San Antonio
El tren cuenta con clases turista, salón y preferente, esta última tiene exclusivos 45 asientos por vagón, enchufes para 220V y reclinación de 140 grados.

Todo el tren tiene acceso al coche comedor durante gran parte de la noche y el servicio está equipado con modernos baños, aire acondicionado, calefacción y transporte de mascotas.

La información del Tren del Recuerdo y el Tren Santiago a Temuco está disponible en la página web www.trendelrecuerdo.cl, en sus redes sociales y a través del teléfono 22 585 5991.

domingo, 27 de julio de 2025

Perú rescata una joya arqueológica de 3.800 años como nuevo atractivo turístico

 Perú continúa consolidando su posición como uno de los destinos culturales y arqueológicos más fascinantes del mundo con la incorporación de un nuevo atractivo turístico de enorme valor histórico: el complejo arqueológico de Peñico, un sitio milenario ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo, en la provincia de Chincha, al sur del país.

Con una antigüedad estimada de 3.800 años, Peñico representa un legado cultural de gran relevancia que está siendo puesto en valor gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Cultura y las autoridades locales.

Este importante yacimiento, asociado a la ancestral cultura de los Huarcos y posteriormente vinculado al Imperio Inca, ha comenzado a recibir visitantes tras años de trabajos de investigación, conservación y recuperación del entorno.

El sitio destaca no solo por su antigüedad, sino también por su valor simbólico y ceremonial, evidenciado en su diseño arquitectónico y la orientación de sus estructuras principales, que revelan conocimientos astronómicos y cosmológicos avanzados para su época.

La zona arqueológica de Peñico se caracteriza por una plataforma monumental que se eleva sobre el valle de Chincha, rodeada por muros de piedra y adobe, y con accesos estratégicamente dispuestos que sugieren funciones rituales y administrativas.

Se cree que este espacio formó parte de una red de centros ceremoniales vinculados al mar y al ciclo agrícola, como parte de un complejo sistema de creencias que articulaba el paisaje natural con el poder político y religioso.

La reciente habilitación turística de Peñico forma parte de una política de puesta en valor del patrimonio arqueológico como motor de desarrollo sostenible en las regiones del Perú.

 El ministro de Cultura, Leslie Urteaga, ha subrayado que este tipo de iniciativas no solo refuerzan la identidad cultural de las comunidades locales, sino que también generan oportunidades económicas a través del turismo cultural, el emprendimiento artesanal y la oferta de servicios vinculados a la hospitalidad.

La inauguración oficial del circuito turístico en Peñico contó con la participación de autoridades nacionales y regionales, además de representantes de la población local, quienes han sido capacitados para participar activamente en la conservación del sitio y en la atención a los visitantes.

Esta colaboración interinstitucional ha sido clave para el éxito del proyecto, que busca integrar el turismo con la protección del patrimonio y el desarrollo social.

El complejo se incorpora ahora a la ruta turística del sur peruano, que incluye otros destinos emblemáticos como las Líneas de Nasca, la Reserva Nacional de Paracas y los museos de ICA, fortaleciendo así una oferta cultural diversa y de gran atractivo para viajeros interesados en la historia, la arqueología y las culturas prehispánicas.

Además, el sitio de Pénico ofrece al visitante una experiencia inmersiva, que combina el contacto con un entorno natural privilegiado y la exploración de vestigios milenarios cuidadosamente restaurados.

Desde el sector turístico, se espera que esta nueva apertura contribuya a dinamizar el flujo de viajeros hacia la región Ica, ampliando la estadía promedio y diversificando las actividades disponibles.

Asimismo, se están promoviendo alianzas con operadores turísticos, universidades y centros de investigación para continuar estudiando el sitio y enriquecer la interpretación del mismo, incorporando tecnologías digitales y narrativas participativas que permitan al público conectar emocionalmente con el pasado.

El caso de Peñico ilustra cómo el patrimonio arqueológico, gestionado de manera responsable e inclusiva, puede convertirse en un activo estratégico para el desarrollo local y regional.

Perú, con más de 100.000 sitios arqueológicos identificados, muchos aún inexplorados, reafirma así su compromiso con la protección de su herencia cultural y con la promoción de un turismo basado en la autenticidad, la sostenibilidad y el respeto por las raíces ancestrales.

El complejo arqueológico de Peñico no solo es un nuevo destino en el mapa turístico del Perú, sino también una invitación a redescubrir la riqueza de una civilización que, hace casi cuatro milenios, ya concebía el territorio como un espacio sagrado donde naturaleza, astronomía y sociedad se entrelazaban en un todo armónico.

Ahora, gracias a este impulso patrimonial, el pasado vuelve a cobrar vida para inspirar el futuro del turismo peruano.

*Artículo publicado en la plataforma Tourism and Society Think Tank. 

viernes, 25 de julio de 2025

Turistas extranjeros lideran visitas a la Cordillera de Atacama

 Un reciente relevamiento realizado por el Programa Territorial Integrado (PTI) Turismo de Montaña Ojos del Salado y publicado en la plataforma report News,  evidenció el creciente interés de los turistas extranjeros por la Cordillera de Atacama, consolidando al destino como un referente internacional del turismo de montaña en Chile.

El estudio, basado en más de 500 encuestas aplicadas durante el verano de 2025 en puntos estratégicos como el Aeropuerto Desierto de Atacama, el Parque Nevado Tres Cruces y el Paso Fronterizo San Francisco, reveló que un 75,4% de los visitantes internacionales recorrió la cordillera.

En contraste, solo un 40,8% de los turistas nacionales incluyó esta zona en su itinerario, priorizando en su mayoría destinos costeros como Caldera y Bahía Inglesa.

La caracterización también identificó cuatro perfiles principales de visitantes. Destaca un 19,5% que viajó exclusivamente a la cordillera, principalmente europeos y estadounidenses, interesados en experiencias de naturaleza y alta montaña.

Otro 31,3% combinó la cordillera con otros destinos regionales, mientras que más de la mitad de los encuestados recorrió al menos parte del territorio cordillerano.

Entre las principales motivaciones de los turistas extranjeros figuran la visita al Volcán Ojos del Salado, la Ruta de los Seis Miles y el Parque Nevado Tres Cruces. Por su parte, los visitantes chilenos mostraron mayor inclinación hacia el descanso y la gastronomía, con preferencia por zonas con servicios más consolidados.

Rosa Román, directora regional de Corfo Atacama, valoró la importancia de esta información para el diseño de estrategias de promoción y desarrollo: “Es clave conocer a nuestros visitantes para ofrecer productos diferenciados y mejorar su experiencia”.

 En la misma línea, el director regional de Sernatur, Alejandro Martín Caro, destacó que los datos permitirán “tomar decisiones estratégicas para diversificar la oferta e impulsar mejoras en infraestructura”.

Desde el sector privado, Luigi Giglio, presidente del PTI Ojos del Salado, recalcó el valor del estudio como herramienta para perfilar mejor los servicios turísticos y capacitar adecuadamente al capital humano de la región.

El programa, impulsado por Corfo junto a Sernatur y operado por Corproa, continúa trabajando para posicionar a la Cordillera de Atacama como un destino de montaña, naturaleza y aventura con proyección internacional, sin perder de vista el fortalecimiento de la demanda interna.

El otro Caribe: destinos poco explorados para viajar y descubrir

Jamaica

Cada vez más familias y parejas adultas se atreven a descubrir rincones del Caribe diferentes, lejos de las zonas saturadas y con una propuesta que mezcla paisajes prístinos, cultura local y experiencias de bienestar. 

De acuerdo con datos del estudio COCHA Travel Insights, un 70% de las consultas recientes apuntan a playas menos conocidas y seguras, con buena infraestructura y clima cálido estable.

 “En COCHA no vendemos destinos, curamos experiencias que combinan descanso, descubrimiento y respaldo para viajar con tranquilidad. Hoy más que nunca, las personas valoran lugares menos concurridos y la certeza de contar con asesoría experta antes, durante y después de cada viaje”, comenta Daiana Mediña, gerenta de Branding & PR de COCHA.

El otro Caribe: destinos que tientan

Aruba
Más allá de las playas famosas, cada isla ofrece rincones menos explorados, actividades culturales, clima cálido estable y espacios ideales para familias y parejas que buscan desconexión y bienestar durante todo el año.

Aruba: Eagle Beach y Palm Beach son reconocidas por su ambiente familiar, deportes acuáticos y atardeceres de postal. 

Se suman Baby Beach, una bahía de aguas poco profundas perfecta para niños y snorkelistas y Druif Beach, más tranquila y local. 

Con un clima seco y soleado todo el año —con temperaturas promedio de 28 °C y fuera de la ruta principal de huracanes—, Aruba garantiza seguridad climática. Atractivos como el Parque Nacional Arikok, la piscina natural Conchi y la vibrante Oranjestad, con su arquitectura de herencia neerlandesa, completan la experiencia.

Curazao: La costa sur sorprende con playas como Mambo Beach y Cas Abao, ideales para nadar y bucear. Klein Curacao, un pequeño islote cercano, es imperdible por su faro, tortugas marinas y arrecifes.

 Con temperaturas entre 27 y 30 °C, bajo riesgo de huracanes y una marcada influencia neerlandesa, Curazao combina cultura local, arte urbano, gastronomía caribeña y la capital Willemstad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Curazao
Jamaica: Negril, con Seven Mile Beach, Long Bay y Bloody Bay, ofrece playas de arena suave, música reggae en vivo y deportes náuticos. 

La isla tiene un clima estable entre 25 y 30 °C, con temporada de lluvias entre junio y noviembre. 

Fuera de la playa, destacan las cataratas del Río Dunn en Ocho Ríos, rutas de senderismo por las Montañas Azules y bares flotantes únicos en Negril, combinando aventura, cultura y autenticidad.

Islas Turcas y Caicos: Grace Bay, elegida constantemente entre las mejores del mundo, se luce por su arena blanca y aguas protegidas por la tercera barrera coralina más grande del planeta. 

Con temperaturas promedio de 27 a 29 °C, Turks & Caicos mantiene su ambiente boutique y exclusivo todo el año, incluso en temporada de lluvias (junio a noviembre). 

En Providenciales, se suman excursiones a Little Water Cay para ver iguanas, pesca deportiva, buceo y snorkel con rayas y tortugas.

Granada: Grand Anse y Morne Rouge se mantienen como tesoros poco masificados, rodeados de vegetación exuberante y una ambiente boutique.

 Con un clima de 27 a 30 °C y temporada húmeda entre junio y diciembre, Granada se conoce como “la Isla de las Especias” por sus plantaciones de cacao, nuez moscada y canela. 

Granada
Entre sus imperdibles están la capital St. George’s, el Parque Subacuático de Esculturas de Molinere —ideal para buceo— y rutas de senderismo por el Grand Etang National Park.

Estas islas mantienen un clima cálido y estable durante todo el año, sumando actividades de relajación, buceo, caminatas por parques naturales y rutas gastronómicas. 

La buena conectividad aérea —con vuelos directos desde hubs importantes— y la seguridad de su infraestructura turística convierten estos destinos en una excelente alternativa para quienes buscan bienestar y desconexión.

Respaldo y flexibilidad para viajar con tranquilidad

COCHA combina su conocimiento local con un servicio integral: cada reserva cuenta con asesoría para armar itinerarios personalizados, alternativas para adaptar actividades y acompañamiento permanente antes, durante y después del viaje. Familias y parejas adultas valoran especialmente la flexibilidad para ajustar planes y disfrutar sin preocupaciones. 

Turks & Caicos
“Hoy la tendencia es clara: menos masificación, más descanso y más autenticidad. Nuestro rol es acompañar y conectar a cada persona con el Caribe que mejor se ajuste a su estilo de viaje”, concluye Mediña.

Más información en www.cocha.com

Acerca de Cocha

Con 73 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Tráfico aéreo en Chile registra más de 14 millones 300 mil pasajeros.

El  Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) dio a conocer los resultados del Informe Mensual de Tráfico Aéreo en Chile correspondiente a junio de 2025, el cual reveló que más de 14 millones 300 mil personas viajaron a destinos nacionales y/o internacionales durante el primer semestre del año, lo que representa un aumento de un 4,2% y, además, lo alza como el mejor primer semestre de la historia aerocomercial del país.

El documento estadístico, que es consolidado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), evidenció que, entre enero y junio, el segmento internacional creció un 9,2% impulsado por las rutas de Santiago con destinos de Brasil, Argentina y Perú. Pese a que existe una disminución de viajeros a Estados Unidos, Nueva York mantiene un alza sostenida en la primera mitad del año. Además, destacan el retorno de la ruta estival de Punta del Este, el alza de frecuencias con Sidney, Punta Cana y Turquía.

“La industria aérea se caracteriza por ser versátil, siendo el origen de esta característica multifactorial. Entre las razones destacan rutas que dejan de operar en época estival, como es el caso de Dallas y Atlanta; el comportamiento de los viajeros; la temporada y la contingencia misma, entre otros.

Lo que hemos visto durante este primer semestre es un incremento en los viajes, lo que evidencia una recuperación progresiva del sector, el cual no hay que olvidar, estuvo sumamente deprimido durante la pandemia”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Tras dos meses consecutivos de caídas, en junio el segmento doméstico volvió a presentar números positivos con un alza de 4,2% respecto al mismo mes de 2024.

Los mayores aportes vienen de las rutas mineras de Santiago con Calama, Antofagasta e Iquique. Además, otra ruta que aportó al buen resultado fue la interregional Calama-La Serena.

Respecto a esto último, el secretario de Estado agregó que “valoramos positivamente el aumento de las rutas interregionales, es decir, aquellas que no pasan por Santiago, las que en los últimos doce meses han crecido un 12,6%. Esta alza está determinada principalmente por destinos mineros”.

Respecto específicamente a junio, el transporte aéreo registró 2.113.898 viajeros en vuelos domésticos e internacionales, un alza de un 3,5%. Además, esta cifra representa el cuarto mejor resultado del año. Revisa el informe completo en el siguiente enlace https://www.jac.gob.cl/estadisticas-2025/

miércoles, 23 de julio de 2025

Punta Arenas busca consolidar vuelo directo a Brasil

 La iniciativa, impulsada por la Municipalidad y respaldada por actores del sector privado, busca incrementar la conectividad internacional y abrir nuevas oportunidades económicas para la región.

Así aparece publicado en la plataforma Report News. 

Con el objetivo de mejorar la conectividad de Magallanes y abrir nuevas rutas de desarrollo económico, la Municipalidad de Punta Arenas trabaja junto a representantes del turismo y la salmonicultura para viabilizar la apertura de un vuelo directo entre la capital regional y Brasil.

La propuesta, que nació de un trabajo conjunto entre la administración comunal y la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), cuenta ahora con el apoyo de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, lo que fortalece su proyección.

El alcalde Claudio Radonich destacó que la idea responde a una necesidad estratégica. “Nuestra ciudad debe contar con vuelos directos, como ya los tienen Ushuaia y El Calafate desde Brasil. Es un mercado relevante, considerando que muchas aerolíneas europeas operan con escala en Sao Paulo”, señaló.

Actualmente, Punta Arenas enfrenta una disminución en la frecuencia de vuelos, por lo que diversificar mercados resulta fundamental. En ese sentido, la integración del sector exportador es clave. “Más del 50% de las exportaciones de salmón de nuestra región tienen como destino Brasil. Si logramos trasladarlas por vía aérea, puede ser un negocio atractivo para las líneas aéreas”, agregó el edil.

Desde HYST, su gerente Sara Adema subrayó el potencial turístico del mercado brasileño. “Queremos atraer más turistas desde Brasil. Esta conexión también beneficiaría a los propios magallánicos, quienes lo consideran uno de sus destinos internacionales preferidos”, sostuvo.

Francisca Rojas, gerente general de la Asociación de Salmonicultores, destacó que “más del 70% del salmón exportado desde Magallanes va a Brasil por vía terrestre. Un vuelo directo nos permitiría entregar un producto fresco y de mejor calidad en menor tiempo”. La dirigente adelantó que se están realizando estudios para evaluar la rentabilidad del transporte aéreo.

La combinación de pasajeros y carga haría más atractiva la ruta para las aerolíneas. En 2024, se exportaron 38 mil toneladas de salmón a Brasil, lo que refleja el volumen disponible para el modelo propuesto.

Desde el municipio confirmaron que ya se iniciaron conversaciones con autoridades brasileñas. Radonich sostuvo que se reunió con el embajador de Brasil en Chile y que se busca establecer contacto directo con el gobernador de Sao Paulo.

“Queremos que Punta Arenas sea un hub aéreo hacia Tierra del Fuego, la Antártica y otros destinos, sin depender de Santiago. Pero eso requiere una alianza firme entre el sector público, el privado y las aerolíneas”, concluyó el jefe comunal.

#Punta Arenas #Sao Paulo. 

Claves para un viaje seguro y sin estrés junto a tu mascota

Viajar con nuestros perros puede ser un gran panorama de fin de semana o vacaciones, pero para hacerlo de manera segura y cómoda debes planificarlo con anticipación. Conoce aquí algunos datos y recomendaciones.

Viajar con perros se ha convertido en una práctica cada vez más común en Chile. De acuerdo al Registro Nacional de Mascotas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en el país ya existen más de 3 millones de mascotas inscritas. 

Esta cifra refleja el protagonismo que han conseguido estos nuevos integrantes de la familia y que se traduce en su inclusión en eventos tan importantes como los viajes.  

Este creciente interés ha impulsado a que diversas compañías de buses implementen servicios “pet friendly”. Pero para que el viaje sea un éxito, es fundamental tener en cuenta una serie de consideraciones y una rigurosa planificación.

El primer paso es siempre una visita al veterinario para un chequeo general. Esto permite certificar la buena salud del perro y asegurar que su carnet de vacunas esté al día.

Una vez confirmado su buen estado de salud, lo siguiente es conocer las políticas de las empresas. La plataforma de compra de pasajes de bus, Recorrido.cl, cuenta con diversos operadores que ofrecen servicios pet friendly, como Eme Bus, Jet Sur y Romani. Todos quienes se rigen bajo la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

Al respecto, Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl, comenta: “La clave para que el viaje sea un éxito para ti, para tu perro y para los demás pasajeros, es simplemente la planificación. Teniendo las consideraciones adecuadas y conociendo de antemano las condiciones del servicio, estos trayectos pueden convertirse en una gran experiencia”.

¿Qué debes tener en cuenta para un viaje seguro?

Las compañías comparten condiciones y recomendaciones clave para una experiencia sin complicaciones:

1.- Declaración Jurada: El tutor debe completar y presentar el documento al abordar. Varios operadores tienen disponible el formulario en sus sitios web.

2.- Transportador o Canil: Este es obligatorio. Debe ser rígido y seguro. Sus dimensiones deben permitir que quepa en el asiento comprado, sin moverse ni obstruir el pasillo.

3.- Kit de Higiene: El tutor es el responsable de la limpieza. Es indispensable llevar un kit con bolsas para desechos, toallas húmedas y paños absorbentes para cualquier imprevisto.

4.- Alimentación e Hidratación: Se recomienda que el perro tenga un ayuno de al menos tres horas antes del viaje. La hidratación debe ser moderada y también suspendida un par de horas antes de abordar.

5.- Preparación Final: Antes de subir al bus, dale un buen paseo para que pueda hacer sus necesidades y liberar energía. Para su tranquilidad a bordo, incluye en su canil una manta o un juguete con un olor familiar. Durante el viaje, mantén la calma para transmitirle seguridad.

Planificar un viaje en bus junto a tu perro es una experiencia gratificante si se toman las precauciones necesarias. La clave está en anticiparse, informarse sobre las políticas de la empresa de transporte y priorizar siempre el bienestar del animal.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...