lunes, 14 de abril de 2025

Se proyectan hasta 1,4 millones de viajes durante el primer fin de semana largo del año

 La Subsecretaría de Turismo, en conjunto con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) dieron a conocer las proyecciones de viajes totales internos con motivo del fin de semana largo de Semana Santa, que este año se extiende entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril. 

De acuerdo con las proyecciones, se espera que se realicen entre 1.215.034 y 1.444.860 viajes totales con pernoctación a lo largo del país, lo que representa un crecimiento de entre +25,5% y +49,2% respecto a la Semana Santa 2024. 

El 44,6% de los viajes se concentrarían durante el viernes 18 de abril, lo que convierte ese día en el principal momento de salida. 

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que estas cifras son una señal positiva para el sector turístico

"Esperamos que este fin de semana largo —el primero de este año— sea muy positivo para nuestra industria turística a lo largo del país. Venimos de una temporada estival histórica, con más de 2,1 millones de turistas extranjeros y una ocupación hotelera que superó el 90% en varios destinos.

Esto da cuenta del enorme potencial del turismo como motor de desarrollo. Por eso, confiamos en que esta tendencia continúe y que más chilenos sigan eligiendo recorrer su propio país, lo que no solo impulsa las economías locales, sino que también genera empleo, oportunidades y calidad de vida en las comunidades.” 

Las principales regiones emisoras de estos viajes serán la Región Metropolitana (46,2%), Biobío (9,2%) y Valparaíso (7,5%). Por su parte, las regiones más visitadas serán Valparaíso (25,7%), O’Higgins (11,1%) y Maule (10,4%). 

A nivel de comunas, Puente Alto, Maipú, Las Condes, Santiago y Temuco serán líderes en emisión de viajes, mientras que los destinos más concurridos serán El Tabo, Viña del Mar, El Quisco, Algarrobo y Pichilemu. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, expresó “Tenemos muy buenas proyecciones de turismo interno durante esta Semana Santa, esperamos que se realicen entre 1 millón 200 mil y 1 millón 400 mil viajes con pernoctación.

 El 46% de estos van a ser desde la Región Metropolitana, seguido de la Región del Biobío y Valparaíso. De hecho, tendremos entre un 25% y un 49% más de viajes con pernoctación, y esperamos que eso impacte positivamente en todos los destinos turísticos de nuestro país” 

Tanto la Subsecretaría de Turismo, como Sernatur, destacan que este tipo de fines de semana largos son una oportunidad para seguir fortaleciendo el turismo interno, incentivando los viajes dentro del país y promoviendo una oferta diversa, accesible y sostenible para todos los públicos. 

Para más información de panoramas y destinos turísticos se puede visitar el sitio web www.chileestuyo.cl .

Día de la Cocina Chilena: tradición y sabor con recetas de salmón

Cancato de salmón
 Cada 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena, una fecha que invita a reconocer y disfrutar la riqueza gastronómica del país. Dentro de los ingredientes más representativos de la gastronomía nacional, el salmón ocupa un lugar especial, no sólo por su calidad y sabor, sino también por su impacto en la economía y la identidad culinaria.

Actualmente el salmón es el segundo producto más exportado del país, así como fuente de desarrollo y crecimiento sostenible para las regiones del sur austral.

Desde la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) Máximo Picallo, director ejecutivo destaca la importancia de preservar y promover la identidad culinaria del país. "El Día de la Cocina Chilena es una oportunidad para reconocer el talento de nuestros chefs y emprendedores gastronómicos, junto con poner en valor productos como el salmón, que reflejan la diversidad y riqueza de nuestra despensa", señala.

Para conmemorar esta fecha, destacamos tres recetas tradicionales que resaltan el sabor del salmón: el cancato, el ceviche y la empanada de salmón ahumado.

Cancato de Salmón

Este plato, originario del sur de Chile, es una verdadera joya gastronómica. Tradicionalmente preparado con pescado cocinado sobre una parrilla o al horno, el cancato incorpora ingredientes como queso, tomate y longaniza, que aportan un sabor ahumado y jugoso inigualable.

Ingredientes: 1 filete de salmón; 1 tomate en rodajas; 100 g de queso mantecoso; 1 longaniza en rodajas; Sal, pimienta y orégano al gusto; Limón y aceite de oliva

Preparación:

Precalentar el horno a 180ºC o preparar la parrilla. Condimentar el salmón con sal, pimienta y orégano. Colocar sobre el pescado las rodajas de tomate, queso y longaniza.

Cocinar por 20 minutos en el horno o a fuego medio en la parrilla hasta que el queso se derrita y la longaniza esté dorada. Servir caliente con papas doradas o ensalada chilena.

Empanada de Salmón Ahumado

Las empanadas son un clásico de la cocina chilena, y esta versión con salmón ahumado es una opción deliciosa para innovar en la mesa.

Ingredientes: 500 g de harina; 100 g de mantequilla; 1 taza de agua tibia con sal; 250 g de salmón ahumado; 1 cebolla picada fina; 1 cucharada de crema; Sal, pimienta y ciboulette al gusto

Preparación:

Mezclar la harina con la mantequilla y agregar el agua con sal hasta formar una masa homogénea. Dejar reposar. Sofreír la cebolla hasta que esté dorada y mezclar con el salmón, crema y condimentos. Estirar la masa, cortar círculos y rellenar con la mezcla de salmón.

Cerrar las empanadas, pintar con huevo batido y hornear a 180ºC por 20 minutos o hasta que estén doradas.

Ceviche de Salmón

El ceviche es un plato fresco y lleno de sabor, ideal para disfrutar la versatilidad del salmón en preparaciones frías.

Ingredientes: 300 g de salmón fresco en cubos; Jugo de 3 limones; 1 cebolla morada en pluma: 1 pimentón rojo en cubos pequeños; 1 ají verde picado fino (opcional); 1 cucharada de cilantro picado; Sal y pimienta al gusto; Aceite de oliva

Preparación:

En un bol, mezclar el salmón con el jugo de limón y dejar marinar por 15-20 minutos. Agregar la cebolla, pimentón, ají y cilantro. Condimentar con sal, pimienta y un chorrito de aceite de oliva. Servir frío acompañado de tostadas o chips de maíz.

El Día de la Cocina Chilena es una instancia para resaltar las tradiciones culinarias del país y poner en valor sus ingredientes más emblemáticos. Recetas como el cancato, la empanada de salmón ahumado y el ceviche son una muestra del aporte de la gastronomía al patrimonio cultural de Chile.

Semana Santa: conoce cómo evitar intoxicaciones por consumir pescados y mariscos

 Durante Semana Santa, el consumo de pescados y mariscos aumenta considerablemente en muchos hogares, ya sea por tradición religiosa o por preferencia gastronómica. 

Sin embargo, esta temporada también conlleva un mayor riesgo de intoxicaciones alimentarias si no se toman las precauciones necesarias al momento de comprar, manipular y cocinar estos productos.

Al respecto, Camila Mazzucco, nutricionista y profesora en la plataforma Superprof, advierte que “consumir pescados y mariscos en mal estado puede provocar intoxicaciones severas. 

Una de las más peligrosas es la causada por la ciguatoxina, una toxina termoestable —es decir, que no se elimina con la cocción— producida por ciertas algas que contaminan peces a lo largo de la cadena alimentaria. Su ingesta puede generar síntomas neurológicos y gastrointestinales graves”.

Además, el consumo de mariscos contaminados puede estar asociado a toxinas que provocan efectos paralíticos, neurotóxicos o incluso amnésicos.

“La intoxicación por escombroides, por su parte, ocurre cuando el pescado no se refrigera a tiempo, lo que genera histamina y puede desencadenar síntomas similares a una reacción alérgica”, agrega la especialista.

También existen riesgos microbiológicos. Los productos del mar pueden portar bacterias como Escherichia coli o Salmonella, responsables de gastroenteritis o incluso del Síndrome Urémico Hemolítico. Asimismo, pueden contener parásitos como Diphyllobothrium latum, capaces de provocar deficiencia de vitamina B12, anemia megaloblástica y otros problemas digestivos.

Síntomas de alerta

En esta época de alta demanda, es fundamental saber reconocer pescados y mariscos en buen estado. En el caso de los peces, se deben preferir aquellos con ojos brillantes y prominentes, branquias de color rojo, carne firme y olor a mar.

Los mariscos, por su parte, deben presentar colores vivos y un aroma fresco. Si cualquiera de estos productos desprende un olor a amoníaco, agrio o rancio, es mejor descartarlos.

Es por esto que, Mazzucco señala que las intoxicaciones alimentarias pueden manifestarse a través de síntomas como fiebre, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, calambres, deshidratación, cefaleas o síntomas neurológicos. Ante cualquiera de estas señales, es fundamental acudir rápidamente a un centro de salud.

Para reducir los riesgos durante esta Semana Santa, la nutricionista entrega las siguientes recomendaciones:

Lavarse bien las manos antes y después de manipular alimentos.

Evitar el consumo de productos crudos. Preparaciones como el ceviche no son seguras, ya que el jugo de limón no elimina bacterias ni parásitos.

Prevenir la contaminación cruzada utilizando utensilios distintos para alimentos crudos y cocidos, y evitando que los jugos de pescados o mariscos goteen sobre otros alimentos en el refrigerador.

Cocinar completamente los productos antes de su consumo.

A dónde viajan los chilenos para Semana Santa

 Se viene el primer fin de semana largo del año: Semana Santa y ya muchos chilenos tienen comprados sus pasajes para descansar y visitar alguna localidad de nuestro país o del extranjero.

 El evento de turismo, Travel Sale, y el estudio de Viajes Falabella dejó en evidencia que el mayor número de búsquedas durante este evento fue para este feriado, seguida por las vacaciones de invierno, lo que demuestra el gran interés por aprovechar cada instancia de vacaciones o escapadas y que este tipo de campañas son altamente esperadas.

 Una sorpresa fue el aumento en las búsquedas de destinos internacionales con un 31% en comparación con años anteriores. Entre los destinos más codiciados se encuentran Florianópolis, Lima, Buzios y Cancún. A nivel nacional, destinos como Puerto Varas, Puerto Montt, y La Serena lideran la lista de preferencias con un aumento de 22%. 

Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella, se refirió a los datos entregados y señaló: "Vimos una contención en la demanda a medida que se aproximaba el Travel Sale,  pero una vez iniciado fue claro que las ganas de viajar se mantenían intactas. 

Fue un evento aprovechado especialmente en fechas de viaje que coinciden con grandes feriados, Semana Santa, primero y veintiuno de mayo, junto a vacaciones de invierno. Y como era de esperar destinos de Sudamérica y el Caribe fueron los más solicitados”. 

Además, la agencia destaca que se ha visto para esta fecha un crecimiento en la reserva de paquetes que incluyen dos o más productos. "De a poco vemos un mayor conocimiento sobre cómo acceder a mejores precios: anticipación en la compra; tomar un día antes en la ida y uno después en el regreso; escoger productos paquetizados", agrega Avilés. 

Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, continúa la tendencia de que los viajeros quieren aprovechar al máximo sus días festivos, ya sea descubriendo nuevos destinos o redescubriendo destinos dentro de Chile. 

Sobre Viajes Falabella 

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

¡Under Pizza se expande! Peñalolén le da la bienvenida a un nuevo local

  ¡La espera terminó!

 Under Pizza, la pizzería que ha conquistado los corazones de los chilenos, anuncia con entusiasmo la apertura de un nuevo local en la comuna de Peñalolén. Con una propuesta innovadora, deliciosas pizzas y un ambiente único, la marca sigue consolidándose como una de las favoritas en la escena gastronómica de la ciudad. 

Under Pizza está llevando sus pizzas a nuevos espacios llenos de sabor y buena onda, fiel a su estilo único desde el primer día. Si eres de los que no puede resistirse a una pizza, prepárate para disfrutar de los clásicos de siempre en un ambiente perfecto para relajarte, compartir y saborear cada trozo. 

La apertura del nuevo local se ubica en Tobalaba 12175, Local 105, Peñalolén la cual espera ser un nuevo lugar de encuentro entre los fanáticos de la pizza en la comuna. 

Si solo quieres conseguir una clásica pizza familiar desde $5.990 con un sabor exquisito, lanzarte con las nuevas pizzas Border Queso, la pepperoni y napolitana de siempre, pero con mucho más queso o simplemente tener una comida a un buen precio, ahora podrás acceder a cada una de ellas más cerca que nunca.  

“Nuestro gran objetivo es llevar Under Pizza a cada rincón de nuestro país y Peñalolén era una comuna que teníamos en nuestras prioridades. Nos alegra mucho que la calidad y servicio que tienen nuestros locales puedan estar más cerca y que todos puedan conocer la pizza para todos” comentó María Ignacia Feliú, Jefe de Marketing de Under Pizza.  

Con esta inauguración se espera que Under Pizza siga creciendo a lo largo de nuestro país y pueda estar presente en cada uno de los rincones para que todos puedan disfrutar de una experiencia deliciosa.

Día de la Cocina Chilena: tradición con visión técnico-profesional

Cada 15 de abril, Chile celebra el Día de la Cocina Chilena, una fecha que no solo enaltece nuestros sabores y saberes, sino que también destaca la evolución de nuestra gastronomía. 

En este contexto, los técnicos y profesionales del rubro juegan un papel clave en la preservación y proyección de este valioso patrimonio.

Hoy, el mundo gastronómico enfrenta grandes desafíos. Es fundamental transmitir y resguardar las tradiciones gastronómicas y culturales como un patrimonio intangible, pero también abordar aspectos esenciales como la sustentabilidad, la tecnología y la seguridad alimentaria en la formación de nuevos profesionales.

Más allá de la técnica culinaria, la educación en este ámbito debe integrar gestión, innovación y adaptabilidad, preparando a los estudiantes para un mercado dinámico y en constante evolución.

La actualización permanente de la oferta académica es crucial para garantizar que las egresadas y egresados de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales no solo dominen técnicas y procesos, sino que también comprendan la administración gastronómica, la sustentabilidad, la importancia de los territorios, sus riquezas y la incorporación de tecnología.

Esta formación integral debe estar respaldada por una sólida vinculación con el medio y diseñada bajo los lineamientos del Marco de Cualificaciones del sector Turismo y el subsector Gastronomía, asegurando que las tituladas y titulados cuenten con las competencias más demandadas por los sectores productivos y de servicios.

La gastronomía chilena no es solo historia y tradición; es un mundo de oportunidades que demanda excelencia. Formar técnicos y profesionales capaces de innovar sin perder la esencia de nuestra cocina es clave para preservar una parte fundamental de nuestra identidad cultural y patrimonial.

Felipe Yáñez Arellano

Director Nacional del Área Turismo y Gastronomía IP/CFT Santo Tomás. 

Disfruta Semana Santa sin preocupaciones.

Aquí va una completa guía para consumir mariscos y pescados de manera inocua

 Durante Semana Santa, muchas personas en Chile y otros países de tradición católica optan por consumir pescados y mariscos en lugar de carnes rojas, como parte de sus prácticas religiosas.

Este aumento en la demanda y consumo de productos del mar también incrementa los riesgos de infecciones, intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias, especialmente si no se mantienen adecuadas condiciones de compra, transporte, almacenamiento y preparación.

El Dr. Aníbal Concha Meyer, académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile (UACh), entrega las siguientes recomendaciones técnicas, pero fáciles de aplicar en el hogar: 

1. Compra segura: el primer paso para evitar enfermedades

Prefiera lugares establecidos y fiscalizados, como supermercados, pescaderías reconocidas o ferias reguladas. Evite comprar productos del mar en el comercio informal.

Verifique el origen del producto, idealmente consultando la etiqueta o al vendedor. Los productos deben provenir de zonas de extracción autorizadas por la autoridad sanitaria. 

2. Evaluación organoléptica: confíe en sus sentidos

Pescados frescos: deben tener ojos brillantes y salientes, branquias rojas o rosadas, piel firme y húmeda, carne elástica y sin olores extraños.

Mariscos frescos: deben estar bien cerrados o cerrarse al tocarlos. Si están abiertos y no reaccionan, mejor no comprarlos.

Evite todo producto con olor desagradable o signos de descomposición. 

3. Mantener la cadena de frío: esencial para la inocuidad

Los productos del mar deben mantenerse refrigerados a 4 °C o menos, desde la venta hasta su consumo.

Si transporta estos productos a su hogar, use bolsas térmicas o conservadoras con hielo.

Al llegar, guárdelos de inmediato en el refrigerador o congelador. No deje pescados o mariscos a temperatura ambiente. 

4. Manipulación higiénica: evite la contaminación cruzada

Lávese bien las manos con agua y jabón antes y después de manipular alimentos crudos.

Use utensilios separados (cuchillos, tablas) para alimentos crudos y cocidos.

Limpie y desinfecte todas las superficies y utensilios que hayan estado en contacto con pescados o mariscos crudos. 

5. Cocción adecuada: clave para eliminar microorganismos

Cocine completamente los pescados y mariscos: asegúrese de que el centro del alimento alcance al menos 63 °C.

Los pescados deben estar opacos y desmenuzarse fácilmente al cocinarlos.

Los mariscos como los choritos y almejas deben abrirse al cocerse. Si no lo hacen, evite consumirlos. 

6. Atención con las personas vulnerables 

Personas mayores, niños pequeños, mujeres embarazadas y personas inmunocomprometidas deben ser especialmente cuidadosas con el consumo de productos del mar. 

Se recomienda consumir sólo productos bien cocidos, evitando preparaciones crudas como ceviches o sushi casero, sobre todo, si no se tienen las condiciones sanitarias adecuadas para prepararlos. 

“Estas recomendaciones son parte de los contenidos que entregamos a nuestros estudiantes de las carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile. Nuestro objetivo es que también lleguen a la comunidad, especialmente en fechas de alto consumo como Semana Santa”, destacó el Dr. Concha. 

domingo, 13 de abril de 2025

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

 La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT

Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con llegadas internacionales que superarán los 2,19 millones en 2024, un notable aumento del 35,3% respecto al año anterior.

Este aumento refleja la riqueza de los recursos naturales y el patrimonio cultural del país, lo que sitúa a Zambia como un actor clave del turismo sostenible en África.

La próxima elección del Secretario General de Turismo de las Naciones Unidas (ONU), presenta una oportunidad crucial para alinear el liderazgo mundial con las aspiraciones de Zambia en materia de prácticas respetuosas con el medio ambiente, experiencias diversificadas y desarrollo estratégico de infraestructuras.

Como candidata a este estimado puesto, mi visión se centra en cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad, resiliencia, oportunidades e innovación.

Estos pilares encajan a la perfección con los objetivos estratégicos de Zambia y ofrecen un marco para impulsar el ecoturismo, mejorar las infraestructuras turísticas y diversificar la oferta turística.

Sostenibilidad 

El compromiso de Zambia con el ecoturismo queda patente en iniciativas como el Proyecto de Desarrollo del Turismo Verde, Resiliente y Transformador de Zambia, una iniciativa de 100 millones de dólares financiada por el Banco Mundial.

Este proyecto pretende mejorar lugares críticos, como la bahía de Kasaba y el Parque Nacional de Liuwa, garantizando que el desarrollo turístico se alinea con la preservación del medio ambiente.

Al integrar prácticas sostenibles, Zambia no sólo protege su biodiversidad, sino que también atrae a un segmento creciente de viajeros concienciados con el medio ambiente.

Resiliencia

La capacidad del sector turístico para resistir los retos mundiales es primordial. Las medidas proactivas de Zambia, como sólidas campañas de marketing y políticas favorables como la exención de tasas de visado, han contribuido a la recuperación del sector tras la pandemia.

Como Secretario General de Turismo de la ONU, abogaría por políticas que aumenten la resiliencia, garantizando que destinos como Zambia puedan adaptarse y prosperar en medio de las incertidumbres mundiales.

Oportunidades

La diversificación de la oferta turística es crucial para un crecimiento sostenido. El rico tapiz de vida salvaje, cultura, aventura y ecoturismo de Zambia proporciona una base sólida.

La inversión del Gobierno de aproximadamente 1.290 millones de kw en 2025 para impulsar el sector turístico subraya este compromiso.

Mediante el desarrollo de nuevos destinos turísticos y la mejora de las infraestructuras, Zambia puede atraer a un espectro más amplio de turistas, aumentando así su contribución al PIB y creando oportunidades de empleo.

Innovación

 Adoptar los avances tecnológicos puede revolucionar la gestión y la promoción del turismo.

El reciente memorando de entendimiento entre la Agencia de Turismo de Zambia y Airtel Networks Zambia pretende mejorar la planificación del turismo mediante la recopilación de datos precisos.

Este tipo de iniciativas permiten tomar decisiones basadas en datos, lo que posibilita un marketing específico y mejores experiencias turísticas.

Como defensor de la transformación digital, preveo aprovechar la tecnología para desbloquear nuevas oportunidades y eficiencias en el sector turístico.

Para aprovechar plenamente los beneficios potenciales de esta visión, es imperativo que las iniciativas internacionales complementen el plan maestro integral de turismo sostenible de Zambia. Será clave dar prioridad a la mejora de las infraestructuras turísticas y al desarrollo de nuevos destinos.

La promoción eficaz de los diversos productos turísticos de Zambia -vida salvaje, cultura, aventura y ecoturismo- ayudará a posicionar al país como destino codiciado en el África subsahariana.

La próxima elección del secretario general de Turismo de la ONU es más que una selección de líderes; es una decisión que influirá en la trayectoria del desarrollo del turismo mundial.

Con un compromiso compartido con la sostenibilidad, la resiliencia, las oportunidades y la innovación, podemos trazar un camino que no sólo eleve el sector turístico de Zambia, sino que también sea un ejemplo positivo para el desarrollo del turismo sostenible en todo el continente.

Es un honor para mí recibir el respaldo de más de 200 líderes del turismo y directores ejecutivos mundiales, entre ellos de destacadas empresas que operan en Zambia, como Hilton, Marriott International, Accor, Radisson Hotel Group, Uber Technologies y Sabre.

Estos líderes del turismo reconocen la coincidencia de mi visión con las aspiraciones de naciones como Zambia.

Juntos, podemos aprovechar el poder del turismo para impulsar el crecimiento económico, empoderar a las comunidades y preservar nuestro planeta para las generaciones futuras.

Cataratas Victoria
En conclusión, la ambición de Zambia de impulsar el turismo sostenible en África es encomiable y alcanzable.

Adoptando una visión basada en la sostenibilidad, la resiliencia, las oportunidades y la innovación, y asegurándose de que las iniciativas internacionales se alinean con las estrategias nacionales, Zambia puede liberar todo el potencial de su sector turístico.

Como candidata al puesto de Secretario General de Turismo de la ONU, me comprometo a apoyar a Zambia y a otras naciones en este viaje transformador hacia un futuro turístico sostenible y próspero.

Publicado en el Zambia Daily Mail y reproducido en la plataforma Tourism and Society Think Tank. 

#Gloria Guevara #Visit Zambia #Onu Turismo

sábado, 12 de abril de 2025

Con Domingo de Ramos comienza la Semana Santa en el Santuario Santa Teresa de Los Andes

 Un completo programa de actividades para la Semana Santa 2025, que ya se aproxima, preparó el Santuario Teresa de Los Andes en Auco, comuna de Rinconada, región de Valparaíso, para recibir a los miles de peregrinos que llegan en estas fechas.

Como es tradición para el mundo católico, la Semana Santa es un periodo que marca el final de la Cuaresma y se extiende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Este año el Domingo de Ramos recae el día 13 de abril, jornada para la cual el Santuario Teresa de Los Andes tiene programadas misas a las 9:00 y las 16:00 horas, además de una procesión a las 11:00 horas y una Misa Solemne al mediodía, para la que se invita a los peregrinos a llevar sus ramos, ya que se realizará la tradicional bendición de estos.

Cabe destacar que este día, todas las actividades litúrgicas se realizarán en la explanada del Santuario, ya que son muchos los peregrinos que asisten particularmente el Domingo de Ramos. Es por esta razón, que el Santuario recomienda a los peregrinos, que traigan un piso para sentarse o una silla, también sombreros o jockey para protegerse del sol, y así participar de una forma más cómoda y segura.

El programa continúa el Jueves Santo 17 de abril, con una misa a las 19:00 horas, en la que se celebrará la Institución de la Eucaristía, y se hará el signo del lavado de pies, posteriormente un momento de oración ante el Monumento, lugar preparado para  la reserva del Santísimo.

Para el Viernes Santo 18 de abril, se contempla el inicio del programa a las 9:00 horas con el Rezo Laudes, el cual consiste en una oración de la mañana para dar gracias a Dios al comenzar el día. Durante esa jornada habrá tres Viacrucis en el interior del Santuario, a las 9:30 en la falda del cerro Monte Carmelo, a las 10:00 en la Cripta y a las 19:00 en la falda del mismo cerro.

Se solicita llevar linterna del celular con pilas en el Via Crucis del cerro a las 19:00 para evitar riesgo de incendio en pastizales. Para ese viernes está contemplada además la Liturgia de la Pasión del Señor a las 15:30 horas.

El Sábado Santo 19 de abril se iniciará con una Reflexión a las 10:00 de la mañana, para luego pasar a la Soledad de María a las 11:00. A las 20:00 horas está programada la Solemne Vigilia Pascual, se recomienda llevar velas con protección que eviten manchar el piso y una botella con agua.

Finalmente, el Domingo de Resurrección, el día 20 de abril de 2025, se tiene contemplado en el Santuario Teresa de Los Andes Misas a las 10:30, 12:00 y 16:00 horas.

Cabe recordar a los peregrinos que llegarán desde distintos puntos del país que el tradicional estacionamiento de automóviles del Santuario se encuentra en remodelación, por lo que se ha dispuesto de un estacionamiento provisorio mientras duren los trabajos, en el sector donde llegan los buses.

Todo lo anterior está completamente anunciado con señalética dispuesta para orientar a los conductores que llegan desde Santiago y Los Andes o bien desde el sector de San Felipe.   

#Turismo religioso #Santuario Teresa de Los Andes #Auco

viernes, 11 de abril de 2025

Seminario sobre cocina chilena tuvo a la miel como protagonista

 En Santo Tomás Rancagua se han sumado a las celebraciones de la iniciativa “Chile, te quiero comer” realizando su tradicional encuentro con clases magistrales y cocina en vivo.

Por quinto año consecutivo, la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás, sede Rancagua, organiza el Seminario del Día de la Cocina Chilena. La efeméride se conmemora cada 15 de abril, pero en el último tiempo se ha extendido por todo el mes con celebraciones a lo largo del país bajo la premisa “Chile, te quiero comer”.

En esta oportunidad, las charlas y talleres de cocina en vivo se inspiraron en la miel. “Todos los años escogemos un producto que tribute de buena manera o que haga un homenaje al territorio y, dentro de esta línea, armamos una temática para que ese producto sea el protagonista del seminario”, cuenta el director de carreras del área Turismo y Gastronomía, Jaime Jiménez, quien explica que además se busca un expositor de especialidad y otro transversal.

Es así como, en esta oportunidad, se invitó al apicultor Felipe Barrera, que con su emprendimiento Montecarmelo ha sido el primero en su categoría en ser considerado por Marca Chile y el único que exporta miel a Europa.


El también técnico agrícola profundizó en el ciclo de producción de la miel y los tipos que se producen en nuestro país, según la flora nativa. “La miel es mucho más que dulzor, es salud, territorio y tradición”, aseguró en su exposición, en la que invitó a los cocineros a innovar desde lo que viene del campo.

Diversidad en la dieta

El segundo expositor fue el Dr. Rafael Moreno, anestesiólogo que se ha dedicado a la divulgación científica a través del canal de Youtube “Tendencias médicas”.

En su ponencia profundizó en qué ha pasado en la dieta de los chilenos desde mediados del siglo XX hasta hoy y el impacto de los alimentos más consumidos del territorio en nuestra salud. Resaltó la importancia de la cocina tradicional en nuestro organismo, por su pluralidad y diversidad en cuanto a nutrientes.

La jornada finalizó con talleres de cocina en vivo. El primer plato estuvo a cargo del chef Matías Granifo, quien cocinó una pieza de cerdo agridulce, guarnecido con charquicán de verduras. El cóctel fue un London Mule con miel de quillay, que acompaña muy bien a los cítricos, preparado por la chef Paula Retamal.

El maridaje fue una galleta salada con queso mozzarella, producción de la chef Cinthia Garrido. Los postres estuvieron a cargo de los chefs Ingrid Mejías y Daniel Coronado, quienes,deleitaron con una trilogía de helado de zapallo camote con miel, una tartaleta con corvina curada en frío – con miel como bactericida – y un mix de macarons con diversos ingredientes como chocolate blanco, té matcha, sésamo negro, naranja y, por supuesto, la dulce miel.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...