miércoles, 14 de agosto de 2024

Premios para vivir Chile trae concurso de fotografía turística de APTUR.

 Gastronomía, Destinos Desconocidos de Chile y Enoturismo, son las tres categorías a las que puedes presentar tus imágenes y tener la oportunidad de ganar premios para vivir nuestro país en el marco del VIII Concurso de Fotografía Turística, que la Asociación de Periodistas de Turismo APTUR Chile A.G., está realizando.

Experiencias de hospitalidad, gastronómicas, deportivas y viajes, son parte de los galardones para primero, segundo y tercer lugar en cada clasificación, a la que se suman menciones honrosas y un premio especial para la mejor de todas las fotos que se presenten.

“Queremos agradecer a las marcas que se han sumado a nuestro concurso con sus premios. Lo destacamos porque se han acercado a nosotros para participar, valorando el aporte de nuestra competencia que lleva ocho años seguidos en alto, pero también porque estamos en un momento complejo y sabemos que cada uno de estos regalos lleva consigo cariño, compromiso y un esfuerzo especial.

Lo anterior,  evidencia el loable propósito de quienes nos están acompañando para que la competencia sea entretenida, atractiva y consecuente con el espíritu que nos llevó a crearla: visibilizar el Chile Turístico y su belleza a través de la mirada de los chilenos y su lente, mostrándola a los mismos chilenos y al mundo”, indicó Dalma Díaz Pinto, presidenta de APTUR Chile.

Si cuentas con fotos que inmortalizan momentos de tus viajes, vacaciones y experiencias de turismo dentro del país, esta es tu oportunidad para que se conviertan en un ejemplo de los atractivos que hacen de Chile, un destino que hay que vivir.

Pueden participar todas las personas residentes en Chile mayores de 18 años.

Cada competidor puede presentar un máximo de 3 (tres) fotografías, que deben incluirse como adjunto, en formato JPG, en un mail personal del concursante dirigido a la dirección concursoaptur@gmail.com

Estos son los premios del VIII Concurso de Fotografía Turística.

En la categoría turística el primer premio es una noche para dos personas en las cabañas Nidos de Alcohuaz, Valle del Elqui más un trekking astronómico Base al Cuarzo más una noche de tinaja a leña. Esto está en Alcohuaz, Valle del Elqui, Región de Coquimbo.

El premio al segundo lugar es una noche de estadía para dos personas Hotel Verso (Valparaíso) con desayuno incluido más Brunch para 2 personas Cafetería Le Mint (Concón, Valparaíso). Para el tercer lugar, el premio es un  Pack de 6 cervezas Mestra de Elkika Restaurante (Santiago, Región Metropolitana) y una noche de estadía para 2 personas en Hotel Campanario del Mar, con desayuno buffet (La Serena, Región de Coquimbo). 

Para la mención honrosa en esta categoría el premio será 3 Free Week Family en Club Deportivo Universidad Católica, para uso de un fin de semana en las instalaciones deportivas. (Las Condes, Santiago, Región Metropolitana).

En la categoría Enoturismo, el primer lugar obtendrá 1 Tour Viñedos de Alcohuaz para dos personas con recorrido y degustación, una experiencia de lugar y vinos, en medio de la Cordillera de los Andes del Valle de Elqui (Alcohuaz, Región de Coquimbo) más 2 Noches para 2 personas en Hotel Elqui. (Pisco Elqui, Región de Coquimbo).

Para el segundo lugar, el premio es un tour por la ruta de enoturismo para 2 personas (tour, degustación y almuerzo en Viña Tarapacá, Valle del Maipo y con traslado de Baco Tours). más 2 entradas Museo San Francisco. Ubicación: Santiago Centro, Región Metropolitana.

El tercer lugar obtendrá 1 Pack de 2 botellas de Vino del Desierto (Pozo Almonte, Región de Tarapacá) más 2 botellas de vino Viñedos Alcohuaz 2024.  VDA 7.

La Mención honrosa obtendrá 3 Free Week Family en Club Deportivo Universidad Católica, para uso de un fin de semana en las instalaciones deportivas. 

En la categoría Destinos Desconocidos de Chile, el primer lugar obtendrá una noche de estadía para 2 personas en Regal Pacific Santiago en la habitación Deluxe King , incluido desayuno buffet ( Las Condes, Santiago, Región Metropolitana) más 2 pases Vip PrimeClass ( Pudahuel, Aeropuerto  Internacional de Santiago, Región Metropolitana) más 2 entradas Museo San Francisco (Santiago Centro, Región Metropolitana).

Para el segundo lugar, será una experiencia AG Bellavista Florida que consiste en una noche de estadía para 2 personas, en Hostal Destino Bellavista. Habitación doble con baño privado.  + Masaje para 2 en Hotel Spa Puerto Natura. Ubicado en Cerro Bellavista + Almuerzo en Oda Pacífico Restaurant. Ubicado en Cerro Florida, Valparaíso, Región de Valparaíso).

El tercer lugar obtendría una estadía para 2 personas en el Hotel Colinas de Cuncumén, con pensión completa. (Cuncumén, San Antonio, Región de Valparaíso) más 2 botellas de Pisco “Caramba”del valle del Limarí (región de Coquimbo) más un  polerón bicolor Canguro.

La mención honrosa ganará 3 Free Week Family en Club Deportivo Universidad Católica, para uso de un fin de semana en las instalaciones deportivas. 

La mejor fotografía de las tres categorías ganará los tickets aéreos en línea aérea Jetsmart, destino nacional+ una estadía para 2 personas en Hotel Alto Atacama (San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta).

Las bases de la competencia, se pueden leer en la sección del menú llamada concurso, en la web de APTUR Chile, www.apturchile.cl

El plazo para participar cierra el 31 de agosto a las 24:00 horas de Chile continental.

Bharat Singh: el artista culinario de la India que conquista Chile

 Si bien la cocina india ha ganado popularidad en Chile, aún no se ha experimentado la maestría de un verdadero artista culinario proveniente de este país. 

Afortunadamente, esto ya cambió. Directamente desde la vibrante costa de Goa, cuna de expertos en pescados y mariscos, y heredera de una milenaria cultura gastronómica, llegó un chef excepcional: Bharat Singh. 

Bharat Singh no es solo un cocinero, es un artista, es un heredero de una rica tradición familiar que ha perfeccionado el arte culinario indio durante generaciones. Desde su abuelo hasta su padre, le han transmitido un profundo conocimiento de las especias, las tradiciones y los sabores que caracterizan a esta exquisita cocina. 

Bharat Singh inició su carrera en Goa, donde aprendió las costumbres culinarias portuguesas y adaptó su cocina para satisfacer los paladares internacionales que frecuentan esta región. Su habilidad para equilibrar los sabores, reduciendo el picante y creando platos que agradan tanto a los locales como a los visitantes extranjeros, son una de sus mayores fortalezas. 

Luego de Goa, Dubái fue el escenario donde Singh perfeccionó su arte culinario. En esta ciudad, se especializó en el manejo del tandur, un horno ancestral que aporta un sabor único a los platos. Su pasión por la cocina, junto a su maestría con esta técnica, le permitió crear experiencias culinarias que dejaron huella en los paladares más exigentes. 

Bharat posee un talento excepcional, la capacidad de transformar ingredientes comunes en obras de arte gastronómicas. Con su creatividad y dominio, logra sabores sorprendentes y cautivadores que deleitan a todos aquellos que tienen la fortuna de probarlos. 

La habilidad de Bharat para crear preparaciones que capturan la esencia de la India, combinada con su talento natural y su meticulosa atención al detalle, lo distingue en el mundo culinario. 

Su influencia perdura en cada plato, haciendo de él un chef único cuya cocina no solo satisface, sino que también transporta a los comensales a un viaje gastronómico a través de la India. 

Actualmente, Bharat Singh forma parte del equipo culinario de una prestigiosa cadena de restaurantes en Chile donde plasma el verdadero sabor de la India en cada preparación y prontamente se espera que su destreza aterrice en Norteamérica. 

República Dominicana invita a "Saborear el Paraíso"

 En un evento exclusivo realizado en el icónico Faena Forum de Miami, República Dominicana lanzó su nueva y vibrante campaña turística bajo el concepto "Taste the Paradise".

Con la presencia de destacados aliados del destino y representantes de la industria, esta iniciativa invita al mundo a descubrir y disfrutar de todo lo que este destino caribeño tiene para ofrecer. 

Este evento marca el inicio de una serie de acciones promocionales que se llevarán a cabo en diferentes ciudades clave de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa, reafirmando el compromiso de República Dominicana de posicionarse como un destino turístico de clase mundial.

La campaña "Taste the Paradise" se centra en mostrar que el "sabor" dominicano va más allá de la gastronomía. Es una mezcla de la calidez y hospitalidad de su gente, la riqueza de su cultura y la diversidad de sus paisajes.

Los creativos destacan cómo cada aspecto del país, desde sus platos tradicionales elaborados con productos frescos de la tierra y el mar, las cascadas y montañas, ofrecen una experiencia única e inolvidable. 

“Con esta campaña, reafirmamos nuestro compromiso de presentar la esencia auténtica de República Dominicana, invitando a todos a vivir un destino que estimula los sentidos y ofrece experiencias inigualables que se disfrutan en cada visita", destacó David Collado, Ministro de Turismo de República Dominicana. 

Las historias de la campaña se desarrollan en tres escenarios icónicos: Punta Cana, Samaná y Puerto Plata, la campaña resalta lugares emblemáticos como el Paseo de Doña Blanca, la Reserva Ecológica Ojos Indígenas, playa Frontón, etc.

"Taste the Paradise", busca atraer a viajeros de todo el mundo a experimentar una combinación de momentos inolvidables junto a cómplices de aventura. 

Los colores vibrantes, los aromas y sabores autóctonos, y los ritmos musicales, declarados patrimonio cultural de la humanidad, crean una atmósfera envolvente que promete convertir cada visita en deliciosos momentos para recordar y repetir. 

Para más información sobre la campaña “Taste The Paradise", acceder a la página web: www.godominicanrepublic.com   

Pucón lanza en Concepción su campaña "Agosto, mes de las termas y el bienestar"

 "Agosto, mes de las termas y el bienestar” es el nombre de la campaña que lanzará Pucón este miércoles 14 de agosto en la Plaza Independencia, en el corazón de Concepción, hasta donde llevará lo mejor de su ruta wellness compuesta por 11 centros que ofrecen piscinas termales, tinajas con agua termal y experiencias ligadas al bienestar como masoterapia y terapias alternativas que se realizan en la comuna.

Un panorama gratuito imperdible que se tomará la capital de la región del Biobío entre las 12:00 y las 17:00 hrs. con clases de yoga, sonoterapia, masajes y ejercicios de baños de bosque, que serán solo una pequeña muestra de todo lo que se puede experimentar en Pucón.

“Nos trasladaremos a Concepción para promocionar nuestra ruta de las termas y el bienestar, ofrecerles a sus habitantes una aventura a menos de 400 kilómetros donde pueden disfrutar de piscinas termales ricas en minerales que van entre los 35 y 40 grados de temperatura, que ayudan a mejorar tanto la salud física como mental.

Queremos que todo el Biobío nos reconozca como un destino ideal para una escapada de fin de semana o un feriado largo, donde relajarse junto a la familia o con amigos”, asegura Carlos Barra, alcalde de Pucón.

Aventura y descuentos

De esta manera, la comuna turística de La Araucanía espera seducir a los penquistas con los atractivos de sus 11 centros de bienestar que durante agosto tendrán descuentos que van entre el 20% y 40% en sus servicios, además de activaciones turísticas y concursos que sorprenderán a todos quienes asistan a la Plaza Independencia, ubicada en calle Libertador General Bernardo 0’Higgins 648, este 14 de agosto.

El lanzamiento en Concepción contará además con un atractivo especial: el "Camión de la Aventura", un móvil turístico brandeado con imágenes icónicas de Pucón, que recorrerá las calles de la ciudad promocionando no solo las termas, sino también otros destacados de la comuna como las experiencias de aventura, los atractivos del volcán Villarrica, su rica gastronomía y la variada oferta de servicios turísticos que convierten al destino en un imperdible durante todo el año.

“Concepción es un mercado cercano y valioso para nosotros, y estamos seguros de que quienes nos visiten encontrarán en Pucón un lugar ideal para descansar, desconectarse y vivir momentos únicos en contacto con la naturaleza.

Queremos que se enamoren de nuestros centros termales, y esperamos que esta activación sea el inicio de muchas visitas desde la región del Biobío a nuestra querida comuna que está a solo 4 horas de distancia", explica el alcalde Barra.

Por mayoría, Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley para reactivar el turismo y fomentar la industria audiovisual

 La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria Audiovisual (Boletín N°16817-05) por 122 votos a favor y dos en contra.

Esta iniciativa legal —ingresada a tramitación el 8 de mayo y que forma parte tanto del Pacto por el Crecimiento, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal como del fast track concordado con el Congreso para agilizar la tramitación de 21 proyectos de ley— busca fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo de esta actividad dado su efecto multiplicador en la economía y aumentar el ingreso de turistas extranjeros en al menos un millón al año, para superar la contracción generada por la pandemia del Covid-19. 

Para ello, entre otras medidas, crea el Fondo de Promoción Turística Internacional con recursos que duplicarán el actual aporte vía Ley de Presupuestos, totalizando US$20 millones anuales.

Asimismo, permitirá a turistas extranjeros solicitar devolución de IVA por compras de bienes que sean parte de su equipaje para llevar fuera del país a través de pasos fronterizos autorizados. Por otra parte, con el objetivo de promover al país en el extranjero, propone que las empresas no residentes que realicen producciones audiovisuales en territorio nacional para ser emitidas en el extranjero accedan a devolución del IVA por los servicios contratados en el país. 

La amplia mayoría de los diputados y diputadas valoró este proyecto como un paso significativo para fomentar a este sector que abre oportunidades para el desarrollo regional; como un importante generador de empleo, principalmente femenino; y que permite generar sinergias con otros rubros como la agricultura, gastronomía, transporte, pesca y cultura.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que este proyecto está en línea con otros que apuntan a combatir la informalidad de las actividades económicas, como el de Cumplimiento Tributario: “Acogiendo propuestas recogidas durante la tramitación del proyecto, se incluyen medidas que fomentan la formalización del servicio de alojamientos turísticos, a fin de evitar la competencia desleal con las empresas establecidas.

Por ejemplo, para eliminar barreras de acceso a las pymes se permitió que la emisión de la factura de exportación por hospedaje a turistas no residentes sea en moneda nacional y no sólo en moneda extranjera. Además, las plataformas de intermediación digital deberán informar al Servicio de Impuestos Internos respecto de todas las transacciones de hospedaje que intermedien”. 

Para la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, la aprobación de este proyecto “es un paso fundamental para el desarrollo económico de nuestro país, para las economías locales y para poder hacer de Chile un polo turístico más atractivo, que no solo atraerá un millón de turistas cada año, sino que también podrá generar una nueva rama de turismo y eso es el turismo de locaciones, en la medida que producciones audiovisuales del extranjero vean en Chile el potencial que tiene.

 Con este proyecto, ganamos todos: ganan los chilenos, ganan los turistas, ganan las regiones, ganan los tours operadores, los guías, los transportistas, también quienes trabajan en gastronomía. Ahora, esperamos que pueda ser visto por el Senado prontamente para que Chile tenga una ley que permita entre muchas otras cosas, un presupuesto de promoción internacional que nos hará no solo potenciar los lugares donde ya trabajamos, sino también llegar a otros lugares del mundo". finalizó. 

Financiamiento de los incentivos 

Para completar el financiamiento de todas las medidas que establece el proyecto, incluyendo el Fondo de Promoción Turística Internacional, se propone la aplicación de una tasa de alojamiento a turistas extranjeros de 1,25% sobre el precio por noche del servicio contratado (quienes actualmente gozan de exención de IVA a diferencia de los turistas nacionales). 

El proyecto contempla también que los ministerios de Hacienda y Economía, Fomento y Turismo realicen una evaluación del efecto del Fondo de Promoción Turística Internacional en la atracción de turistas extranjeros al país. Los resultados serán públicos y deberán presentarse a las comisiones de Hacienda y Economía de la Cámara.

Chilenos están en el top 10 de turistas americanos que visitan Curazao

En el corazón del Caribe se encuentra Curazao, una joya que combina lo mejor de Europa con el encanto tropical. 

Este destino ha capturado la atención de muchos viajeros chilenos, quienes han encontrado en la isla una mezcla fascinante de herencia europea y paradisíacas playas. 

De hecho, los turistas chilenos ya se posicionan en el top 10 de los visitantes internacionales que eligen Curazao para sus vacaciones.

Desde ahí, los visitantes pueden disfrutar de emocionantes paseos diarios en catamarán hasta la isla de Klein Curazao, aprovechando de explorar el mar cristalino y las coloridas barreras de coral.

Además, la experiencia de caminar por el fondo del mar con escafandra ofrece una perspectiva única del vibrante mundo submarino que rodea esta isla caribeña.

Según el estudio COCHA Insights, el 70% de los turistas chilenos que lo visitan se hospedan en grandes hoteles, principalmente en la modalidad todo incluido, mientras que el 30% opta por alojamientos alternativos. De estos, el promedio de estadía es de siete noches en la isla, disfrutando de la amplia oferta turística y cultural.

Curazao recibe principalmente a grupos familiares y jóvenes parejas, con más del 60% de los turistas en el rango de edad de 25 a 64 años, de los cuales el 99% de estos visitantes viaja por vacaciones. 

Cabe destacar que una de las festividades más esperadas del año es el Carnaval de Curazao, celebrado en la primera quincena de febrero. 

Este año, la Gran Marcha, el desfile principal, tuvo lugar el 11 de febrero, llenando las calles de música, color y alegría. 

Este evento es una oportunidad única para sumergirse en la cultura local y disfrutar de la hospitalidad de los curazoleños.

“Se trata de una isla segura, con muchas actividades, más de 35 playas de colores turquesas, aguas cristalinas y sin sargazo (algas). Willemstad, su capital, es una ciudad antigua de estilo europeo con mucha vida nocturna, buena gastronomía en donde van a poder salir, realizar buenas compras y recorrer todos sus atractivos, con gente muy amable que habla español, con clima ideal todo el año y con mucho por descubrir y conocer”, aseguró la gerenta de Brand y PR de COCHA, Daiana Mediña.

Conocida como "La Pequeña Europa en el Caribe", este destino ofrece a los visitantes una experiencia única que mezcla la arquitectura y el estilo de vida europeo con un entorno caribeño. Willemstad, su capital, es un claro ejemplo de esta fusión, con sus coloridas casitas y una vida nocturna vibrante. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la ciudad invita a los turistas a pasear por sus calles, disfrutar de sus cafés al aire libre y explorar sus tiendas y museos.

Curazao es el destino ideal para los amantes del sol y la playa. La isla cuenta con más de 35 playas de arena blanca y aguas cristalinas, libres de sargazo, lo que garantiza una experiencia de playa inigualable. Entre las más destacadas se encuentran Kenepa y Cas Abao, catalogadas entre las 25 mejores playas del Caribe.

“Tenemos varias ventajas porque nuestra ubicación geográfica permite que tengamos verano todo el año con una temperatura promedio de 29 grados centígrados todo el año. 

También estamos fuera de la zona de huracanes y esto permite que podamos tener sol casi todos los días y muy poca temporada de lluvia”, comentó la coordinadora para el Cono Sur de la Oficina de Turismo de Curacao, Iris Carrasco.

Este país, parte del Reino de los Países Bajos, se adapta a todos los tipos de viajeros, desde familias hasta jóvenes parejas y amigos. La isla ofrece actividades para todos los gustos, desde deportes acuáticos y tours en catamarán hasta caminatas en parques naturales y visitas a acuarios. Además, la diversidad cultural de la isla, donde se hablan cuatro idiomas (holandés, inglés, español y papiamento), facilita la comunicación y el disfrute para todos los visitantes.

La invitación es a explorar las opciones de paquetes y vuelos a Curazao que COCHA ofrece. Con precios competitivos y variadas alternativas de alojamiento, desde hoteles all-inclusive hasta opciones más económicas, hay una experiencia perfecta para cada tipo de viajero. Además, COCHA brinda atención personalizada antes, durante y después del viaje, y facilidades de pago para que planear unas vacaciones sea más fácil que nunca. 

Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

La cerveza también se come: estas son las preparaciones más innovadoras que la incluyen.

Torta Stout
 La cerveza se ha consolidado como una bebida ideal para casi cualquier ocasión, y su incorporación en la gastronomía ha ampliado aún más sus oportunidades de consumo.

  Esta tendencia en alza se debe a la experimentación de chefs y cocineros que buscan nuevos sabores y texturas, logrando preparaciones con toques ahumados y amargos que deleitan a los comensales.

El crujiente pez
 La versatilidad de la cerveza como ingrediente permite crear platos innovadores y sorprendentes: desde salsas y marinados hasta postres y cócteles, la cerveza está redefiniendo la experiencia culinaria, ofreciendo a los amantes de la gastronomía una nueva manera de disfrutar de este popular brebaje.

 Es por ello que KrossBar de BordeRío –reconocido a nivel nacional por su liderazgo en la materia– dio a conocer distintas variedades gastronómicas a base de este lúpulo especial. Este Mes de la Cerveza, te dejamos las preparaciones más innovadoras: 

Helado de Kross Stout
Torta Stout

Bizcocho de chocolate a base de cerveza Stout, acompañado con un syrup de la misma, y frutos rojos, acompañado de helado de vainilla. Valor: $4.900 

Helado de Kross 5

Helado de chocolate blanco caramelizado infusionado con K5 y caramelo salado. Puedes pedirlo con uno o dos sabores. Valor: $2.200 y dos sabores por $3.900. 

Helado de Kross
Helado de Kross Stout

Sorbete de chocolate de leche y café infusionado con Kross Stout.  Valor: $2.200 y dos sabores por $3.900.

 El Crujiente Pez

Merluza austral en batido Kross IPA, pebre de mango, rúcula, menta y mayogurt. Valor $9.900. Si quieres, puedes incluir papas fritas por solo $12.500

Una guía para no confundirse a la hora del desayuno en su viaje a Brasil.

Chile es el tercer país que más turistas envía a Brasil. Sólo en el primer semestre de 2024, 332.728 viajeros chilenos aterrizaron en el país, un 31,68% más que en el mismo período del año pasado (227.317), según datos de Embratur. GlobalData prevé que 455.917 viajeros chilenos entrarán en Brasil a finales de este año. 

En Brasil las tradiciones gastronómicas son tan variadas como su extensa geografía, e incluso ítems tan básicos como el café y el pan pueden tener nombres distintos según el lugar o la ocasión. Los trucos para hacerse entender y probar manjares que -aunque parezcan exóticos- no lo son tanto. 

Además, existe una coincidencia de nombre que puede desorientar a los turistas chilenos a la hora del desayuno donde un pan francés no es nuestra clásica marraqueta y por ello estos tips serán de gran ayuda para degustar exitosamente una de las comidas más importantes del día. 

Café da Manhã

En Brasil se le dice café da manhã al desayuno, aunque aquel sea un jugo, una tostada o un plato de frutas acompañado con un té. Según los historiadores, el país es un gran productor de café desde las primeras décadas del siglo XIX y a ello se debe la costumbre de asociar a esa infusión con la primera comida del día.

Quienes viajan por turismo o trabajo a cualquier destino brasileño suelen tener incluido un buffet para desayunar en el hotel o la posada donde se alojen; frutas frescas, jugos, panes, pan de queso, lácteos, fiambres, huevos, tortas, entre otros manjares, suelen formar parte del menú mañanero según la calidad del alojamiento.

En muchos de esos buffets incluyen una plancha para preparar tapiocas, unas crepes de harina de mandioca (por ende, sin gluten), usuales en desayunos y meriendas en diversas regiones del país, que se comen recién hechas con rellenos salados o dulces y bien vale la pena probar.

 Pan francés

En Brasil se consumen cerca de 2,3 millones de toneladas de pan francés por año, y de lejos es la modalidad más demandada entre decenas de variedades de panes que usualmente pueden comprarse en cualquier tienda o panadería.

Un pancito francés a la plancha (pão na chapa) con mantequilla, acompañado de un café humeante, es una de las combinaciones clásicas para desayunar o merendar en cualquier casa o panadería brasileña.

El tema es que cuando no hay buffet y hay que pedir o comprar el pan, hay que adaptar el pedido según la región del país, ya que el pancito cambia de nombre, a saber: Baixada Santista (litoral de São Paulo): média; Brasilia:  pão francês; Ceará: carioquinha; Interior de San Pablo (Piracicaba, Ribeirão Preto): filão; Minas Gerais: pão de sal; Pará: careca; Pernambuco: pão francês; Piauí y Manaus: massa grossa; Rio de Janeiro: pão francés o pão de sal; Rio Grande do Sul: cacetinho; Santa Catarina: pão de trigo; São Paulo (capital): pão francês o pãozinho; Sergipe: jacó

 Café

Y para quienes la combinación de pan recién horneado y café es irresistible, mejor que tomen nota antes de pedirlo. Brasil es el mayor productor mundial de café y el segundo mayor consumidor después de Estados Unidos; la infusión es un baluarte histórico, económico y cultural del país, pero cada presentación tiene sus códigos: 

Americano o carioca: se trata de café liviano, acuoso, con una concentración de unos 25 a 35 ml de café por cada 20 ml de agua.

Coado (colado): es el tradicional café hervido y servido tras pasar por un colador de tela o filtro de papel. Es suave y aromático.

 Com leite: puede ser el café filtrado con leche caliente o el expreso con leche evaporada, que resulta en más o menos la misma proporción entre los ingredientes. Tradicionalmente, se toma en el desayuno o la merienda.

 Doble: café fuerte, con más cuerpo que un expreso.

 Expresso: fuerte, de máquina, cada vez más popular por la proliferación de las cafeteras portátiles y de cápsulas. También se conoce como "café curto", ya que ocupa de 25 a 35 ml de la taza estándar de 50 ml.

 Longo: se hace en la máquina de expreso, pero es más aguado.

 Media: tradicional en panaderías y bares, es una mezcla de leche con café expreso, más una fina capa de espuma de leche.

 Pingado: leche con un toque de café. Muy popular en los bares, panaderías y cervecerías, usualmente servido en vasos largos. 

La proporción de leche y café es variable según el lugar, por eso, mejor estar atento para obtener la cantidad deseada según el gusto personal.

El puye: ¿Cómo llegó a ser el pez de agua dulce con más amplia distribución en el mundo?

El artículo, que se acaba de publicar en la revista Journal of Animal Ecology, da a conocer el trabajo desarrollado por el Dr. Konrad Górski, director del Doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile (UACh), y colaboradores.

La investigación fue llevada a cabo en el contexto de la tesis doctoral de Rodrigo Ramírez-Álvarez la cual profundiza en los procesos ecológicos y evolutivos que han permitido que esta especie habite en diferentes continentes. 

 Galaxias maculatus es un pequeño pez comúnmente conocido como puye que pertenece a la familia de Galaxiidae que habita en aguas del hemisferio sur de América y Oceanía, constituyendo la especie de pez dulceacuícola más ampliamente distribuida en el mundo.

Esta amplia distribución a fascinado a los naturalistas a lo largo de siglos, por ejemplo, Darwin en su libro “El origen de las especies”, publicado en el año 1859, calificaba como “un caso maravilloso” el hecho de que este pez pequeño pudiese encontrarse en diferentes continentes.

Una de las explicaciones que, tradicionalmente se han propuesto para entender la dinámica de aquellas distribuciones complejas, es la separación de especies debido a la fragmentación de su hábitat original y la dispersión,

Sin embargo, nuestro entendimiento de los procesos que impulsan la evolución de los nichos ecológicos, de acuerdo a los requerimientos e interacciones de la especie con su entorno, sigue siendo limitado.

En este contexto, y según lo explicado por el Dr. Górski, el objetivo de la investigación fue profundizar en los factores que propician presencia de puye en estos territorios, de esta forma, el estudio reveló que la actual distribución de esta especie está relacionada con la interacción entre diferentes factores ecológicos e históricos, principalmente, por la temperatura, la topografía y la productividad primaria (presencia de algas) de los ambientes que habita. 

Dr. Konrad Górski

Asimismo, otro factor determinante es el pasado biogeográfico del linaje evolutivo al que pertenece. 

Por ejemplo, la separación de América del Sur de la Antártida y la consecuente conformación de la corriente circumpolar antártica (al final del cretácico, hace 60 millones de años) proporcionó un medio que facilitó la dispersión de sus ancestros de Oceanía a América. 

Después, por las dinámicas fluctuantes de la corriente en el tiempo, sus poblaciones quedaron aisladas en estas distribuciones adaptándose y estableciéndose en hábitats disponibles.

Leer artículo Aquí.

Aeropuerto de Santiago proyecta 330 mil pasajeros para este fin de semana.

 Debido al feriado por el Día de la Asunción de la Virgen, mañana jueves 15 de agosto, este fin de semana “sándwich” se ha convertido en unos días de vacaciones para una gran cantidad de viajeros, que aprovecharán los cuatro días para volar dentro y fuera del país.

Según proyecciones entregadas por las aerolíneas, entre este miércoles 14 de agosto y el próximo domingo 18 de agosto, 335.619 pasajeros viajarán a través del Aeropuerto de Santiago. La cifra supera en 8,8% la registrada, en la misma festividad, el año pasado y en 7,2% lo observado en 2019, antes de la pandemia. 

De acuerdo a la misma estimación, la mayoría de los pasajeros, 169.756 (50,5%) volarán desde y hacia el extranjero. Entre los principales destinos internacionales, liderarán Sao Paulo (26.787), Buenos Aires (22.101), Lima (22.145), Río de Janeiro (12.781) y Bogotá (9.478). En tanto, otros 165.863 viajeros (49,4%) volarán entre Santiago y otras ciudades del país. Los destinos predilectos serán Calama (23.286), Antofagasta (22.072), Puerto Montt (21.104), Concepción (19.301) e Iquique (15.230). 

“La tendencia dominante de viajes al extranjero que observamos en vacaciones de invierno sigue confirmándose este fin de semana largo, y se relaciona con el gran interés de los centros de esquí, que genera una alta atracción de visitantes, especialmente de Brasil, y también con la mayor disposición de los chilenos a salir del país, después de las restricciones asociadas a la pandemia”, explica Manuel Valencia, subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel. 

Para asegurar una buena experiencia de viaje, el Aeropuerto de Santiago lanzó un plan de acción con la disponibilidad de diversos servicios, como 146 tótemes automáticos de check in (96 en el Terminal Internacional y 50 en el Nacional), 64 counters para el autoregistro de equipaje y seis mil estacionamientos con diversos precios, para las estadías de corto y largo plazo.

Asimismo, por el aumento de flujo que se observará este fin de semana, se reforzarán recomendaciones en los diversos canales que dispone Nuevo Pudahuel, entre la página web www.nuevopudahuel.cl, las redes sociales e información enviada a medios de comunicación, con el propósito de instar a los pasajeros a planificar sus viajes y llegar con antelación. 

“En el Terminal Nacional estamos realizando obras de ampliación y mejoramiento que pueden generar algunos cierres o cambios de dirección dentro de los pasillos, por lo que pedimos a los pasajeros llegar con entre dos y tres horas de antelación a la salida de sus vuelos.

En el Terminal Internacional, hay procesos nuevos, como el control migratorio automático de PDI para chilenos mayores de 18 años, que pueden implicar un tiempo mayor de aprendizaje, por lo que también pedimos llegar con 3 a 4 horas de anticipación al horario de salida de los vuelos”, agregó Valencia.

Entre las recomendaciones también se aconsejará a los pasajeros verificar las condiciones de sus vuelos y, si viajan con niños, equipajes sobredimensionados o mascotas, verificar con las aerolíneas o en el sitio web del aeropuerto los requerimientos que deben cumplir para poder viajar sin contratiempos.

Marcas del Retail guía a los consumidores para aprovechar Travel Sale 2025 con seguridad

  La Asociación Gremial de Marcas del Retail (MDR) hace un llamado a comprar con precaución durante el Travel Sale 2025, poniendo especial a...