jueves, 6 de junio de 2024

Turismo de Chile cierra el semestre en Fiexpo Latin America

Sernatur lidera la presencia internacional del país y prepara un intenso calendario de ferias turísticas para culminar el primer semestre del año.

Chile alista su participación en Fiexpo Latin America, el lugar por excelencia donde los destinos y proveedores especializados en la industria de reuniones, eventos e incentivos pueden conectarse con los más destacados compradores a nivel global.

 Allí, Sernatur y una delegación de empresas nacionales representarán al país y, a su vez, podrán establecer vínculos para generar nuevas conexiones comerciales.

El evento se realizará la próxima semana entre los días 10 y 13 de junio en Panamá, oportunidad en que el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, será parte del Foro Político Latinoamericano sobre Turismo de Reuniones, que este año abordará temáticas de inteligencia artificial e innovación.

Al respecto, la autoridad de turismo nacional sostuvo que “participar en este espacio de Fiexpo es ser parte de una plataforma para el desarrollo colaborativo de políticas que marcan el futuro de la industria de reuniones en toda Latinoamérica, sobre todo por el relacionamiento y la cooperación entre los sectores público y privado y los debates que se establecerán en favor del impulso del segmento MICE”.

Chile en Fiexpo Latin America 2024

Panamá ya se alista para recibir la décimo séptima edición de Fiexpo Latin America, la feria de turismo de convenciones más importante de la región. Durante cuatro días, profesionales del MICE se reunirán para proyectar nuevos negocios y mantenerse al día con las últimas tendencias de la industria de reuniones.

En total, serán 516 expositores y se esperan más de 11.600 reuniones de negocios. En tanto, serán cerca de 2.000 los visitantes y 1.024 los hosted buyers comerciales confirmados.

Junto con participar en el foro, Chile dirá presente en Fiexpo Latin America con una delegación de 17 expositores que ocuparán los 80 metros cuadrados del stand nacional. Entre ellos, destacan destinos, convention bureus, hoteles, turoperadores, centros de convenciones y productoras de eventos, que irán en búsqueda de cerrar acuerdos comerciales para atraer viajes de incentivos y eventos a suelo nacional.

La inauguración del espacio de Sernatur en el Panama Convention Center será el miércoles 12 de junio, donde habrá una activación con productos nacionales, para llevar algo del país a los asistentes a la feria.

Estas son las ferias internacionales que restan para cerrar el semestre

Además de Fiexpo Latin America, nuestro país tendrá presencia internacional en otros eventos que servirán de plataforma para difundir el turismo de Chile y sus atractivos.

AdventureELEVATE North America (11-13 de junio): conferencia anual de tres días que reúne a líderes de opinión y profesionales de la comunidad de viajes de aventura en busca de inspiración y conocimientos regionales sobre las tendencias que dan forma a nuestra industria durante todo el año. ELEVATE ofrece una combinación de oradores, sesiones simultáneas prácticas sobre tecnología, marketing y operaciones.

Workshop Europa (18-19 de junio): acción organizada por Sernatur en la ciudad de Madrid, donde se reunirán operadores de Alemania, Francia, Reino Unido y España. 

Este evento de dos días incluirá reuniones B2B preestablecidas, presentaciones del destino Chile y oportunidades de establecer contactos profesionales.

LATA Expo (24-26 de junio): evento de viajes B2B que reúne a proveedores clave de Latinoamérica con compradores de empresas de viajes del Reino Unido y Europa. Se realizan reuniones, seminarios, espacios de networking y grandes fiestas para una muestra representativa de proveedores, compradores y medios latinoamericanos, lo que representa grandes oportunidades para descubrir nuevos productos.

Encuentra más información sobre estos y más eventos en sernatur.cl/ferias-y-eventos.

Pizzería Capri presenta su nueva carta de invierno

Pizza frutti di mare

Una nueva propuesta ideada especialmente para esta época de frío es la que preparó Nicolás Saavedra, fundador de Capri. “Pensamos en preparaciones que calienten el cuerpo, sean satisfactorias y enjundiosas, importantes, que permitan a los comensales viajar a través de los sabores”. 

Dentro de lo nuevo en cocina destaca la Carbonara trufada, este clásico plato de Roma que se pensaba no podría ser mejor, Capri lo toma y convierte en trufado. 

Risotto funghi 
La pasta tipo linguini se mezcla con una emulsión de yema de huevo, pecorino romano, grana padano y guanciale italiano terminado en pimienta negra recién molida y trufa fresca rallada.

La pizza napolitana seguirá siendo la protagonista. A esta se suma la opción de pizza sin gluten, para que todos los comensales con restricciones alimenticias puedan también disfrutar. A las reconfortantes sopas de zapallo, y tomate, se incluyen la sopa de cebolla, crema de champiñones y más.

Crema champignon
Acompañando la propuesta gastronómica, se presenta una carta renovada de tragos que promete satisfacer incluso a los paladares más exigentes. 

Desde clásicos reinventados hasta tragos de autor, cada trago está elaborado con los mejores licores e ingredientes frescos para ofrecer una experiencia única.

Destaca el Grasetto, a base de Gin London Dry, syrup casero de lemongrass, zumo de limón sutil, y en mesa se sirve con un shot de jagermeister junto con humo en su presentación.

Sopa de cebolla
La Pizzería Capri cuenta con el reconocimiento del lugar número 29 en los "Oscar de las Pizzerías" que reconoció a las 50 mejores de América Latina este 2024 por la organización 50 Top Pizza de Italia, que cada año hace de manera gratuita la guía mundial y que este año por primera vez suma a Latinoamérica.

La nueva carta de invierno ya estará disponible tanto para almuerzos como cenas. Para reservas y más información, los interesados pueden hacerlo en https://www.pizzeriacapri.cl y seguirlos en sus redes sociales IG @pizzeriacapri_.

Descubre los resorts de lujo en Anguilla

Malliouhana

Anguilla, una isla situada en el noreste del Caribe, es el hogar de algunos de los complejos turísticos más famosos y codiciados a nivel mundial. 

Entre ellos, hay opciones que ofrecen experiencias distintivas y memorables para sus huéspedes, brindando una escapada exclusiva y sin comparación por su alta calidad.

Estos resorts, ubicados en medio de impresionantes paisajes, combinan el lujo y el confort con la cultura local, ofreciendo una variedad de servicios y actividades. 

Desde spas de renombre mundial hasta restaurantes galardonados, pasando por eventos especiales y aventuras a la orilla del mar.

De este modo, los visitantes pueden disfrutar de una estancia que va más allá de lo ordinario, sumergiéndose en la belleza natural y la hospitalidad de Anguilla.

Four Seasons Resort Anguilla

El Four Seasons es un resort de cinco estrellas localizado frente a la playa de Meads Bay, considerado como uno de los mejores del mundo. Aproximadamente el 80% de sus instalaciones tienen vista al océano, brindando una panorámica inigualable.

Con servicios de spa, eventos privados y bodas, es ideal para familias, amigos y parejas, ya que pueden disfrutar de deportes acuáticos, relajarse en las piscinas y degustar la variada gastronomía de los restaurantes del hotel.

Otros servicios de la propiedad incluyen tours personalizados en barco, que permite a los huéspedes disfrutar de la puesta de sol directamente desde el mar.

Durante el verano de Anguilla (del 20 de junio al 22 de septiembre), el Four Seasons organizará actividades especiales como una barbacoa para conmemorar el 4 de julio en Bamboo Bar & Grill y campeonatos en el campo deportivo del resort.

Belmond Cap Juluca

Es un alojamiento famoso por su exclusividad y romanticismo, con instalaciones de lujo que brindan una estadía inolvidable junto al mar de la paradisíaca playa de la bahía de Maundays. Con una amplia gama de actividades, desde relajarse junto a la piscina hasta practicar deportes acuáticos, Belmond Cap Juluca ofrece una experiencia completa para todos los gustos.

Aurora Anguilla Resort
& Golf Club
El spa Cap Juluca By Guerlain cuenta con rituales de bienestar que combinan elementos naturales para renovar cuerpo y mente. 

También, el complejo es famoso por albergar algunos de los mejores restaurantes de Anguilla y ofrecer cenas privadas frente a la playa.

 Las bodas íntimas y lunas de miel también son la especialidad de Belmond Cap Juluca, lo que garantiza momentos únicos para las parejas. 

Aurora Anguilla Resort & Golf Club

Con instalaciones de primer nivel y vistas al mar desde la espectacular playa de Rendezvous Bay, Aurora Anguilla Resort & Golf Club es una opción frecuente para los viajeros que buscan unas vacaciones de alto nivel. En el complejo hay diferentes opciones de alojamiento, incluyendo lujosas suites y villas privadas. 

La gastronomía del lugar es un punto culminante en sí mismo, que rinde homenaje a la herencia culinaria de Anguilla con ingredientes cultivados y cosechados en la isla, que se elaboran con técnicas de todo el mundo.

El bienestar es un enfoque importante en Aurora Anguilla Resort & Golf Club y para ello cuenta con un spa con 16 salas de tratamiento en un auténtico santuario que fusiona los elementos naturales de la isla con técnicas de masaje tradicionales.

Además, el resort alberga los únicos campos de golf de la isla, actualmente clasificados como el segundo mejor campo del Caribe, donde los huéspedes pueden aprender a jugar golf o simplemente divertirse. 

Recientemente, Aurora inauguró su parque acuático, ofreciendo un día lleno de diversión, relajación y recuerdos inolvidables para toda la familia. Otras actividades disponibles son el tenis y excursiones organizadas para explorar la belleza natural de Anguilla.

Malliouhana

Four Seasons Resort Anguilla
Este lugar capta la esencia de Anguilla desde su gastronomía hasta las aventuras costeras en Meads Bay. Las habitaciones son espaciosas y lujosas, con piscinas privadas y extraordinarias vistas al océano. 

El spa de Malliouhana, con amplias salas y servicios de primer nivel, ha sido catalogado como uno de los mejores spas de hotel por la revista Harper's Bazaar. 

El resort cuenta con programas para familias, grupos y parejas, que incluyen ecoturismo, catas de ron y chocolate, entre otros. 

Durante el Festival de Verano de Anguilla, que tiene lugar del 28 de julio al 5 de agosto, Malliouhana celebrará su carnaval el 4 de agosto en el restaurante Leon’s, con mucha música y cocina local.

 Zemi Beach House

Situada en una zona de seis hectáreas frente al mar en la impresionante playa de East Shoal Bay de Anguila, Zemi Beach House Hotel and Spa es el destino perfecto para los momentos importantes de la vida. La propiedad tiene interiores elegantes y relajados, ambientados con madera natural y colores sutiles. 

Hay una gran variedad de actividades a realizar en la playa y piscina, así como deleitarse en el restaurante al aire libre y el Zemi Thai House Spa, una construcción tailandesa con 300 años de historia.

Zemi Beach House también presume de una sofisticada gastronomía. El restaurante Stone se centra en los productos de temporada que son elaborados bajo influencias asiáticas.

 Por otro lado, el 20 Knots presenta una escena culinaria más informal, con un menú internacional que incluye platillos caribeños y latinoamericanos, y Rhum Rum, uno de los principales bares de ron del Caribe, con una amplia, exclusiva y variada selección de la bebida. 

Zemi Beach House
Los huéspedes pueden alojarse entre habitaciones, áticos y suites, con vistas al jardín o al mar, lo que brinda una estadía lujosa y cómoda.

Con una combinación perfecta de sofisticación y autenticidad caribeñas, Anguilla sigue siendo una escapada de ensueño para aquellos que buscan lo mejor en hospitalidad y experiencias exclusivas.

Para obtener información sobre Anguilla, visite el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguila: www.IvisitAnguilla.com; síganos en Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla. 

El Barros Luco en la sociedad chilena

 El Barros Luco es un sándwich emblema de la gastronomía chilena, elaborado tradicionalmente de carne a la plancha y queso derretido en pan marraqueta. 

Este sándwich lleva su nombre por Ramón Barros Luco, quien fue presidente de Chile entre 1910 y 1915 y se dice que consumía de este tipo de comida. 

El Barros Luco se originó en una época en que Chile estaba desarrollando su identidad culinaria. 

Ramón Barros Luco, como figura política, vinculó este sánguche con un período específico de la historia chilena, el de la presidencia de un líder importante.

 "Al llevar el nombre de un presidente, el sándwich no solo se convierte en un alimento, sino también en un símbolo de tradición y patriotismo.Refleja una época de la historia política chilena y otorga prestigio cultural a un alimento cotidiano. 

Así lo sostiene Miguel Martínez Fuenzalida, Jefe de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás, sede Rancagua.  

Deconstrucción social del Barros Luco 

Además el profesional sostiene que "el Barros Luco trasciende su simple composición para convertirse en un elemento de identidad nacional. Es un sándwich que une a las personas independientemente de su estatus social, encontrándose en diversas versiones en toda clase de establecimientos, desde picadas populares hasta restaurantes tradicionales. 

Miguel Martínez Fuenzalida
Se compone de tres ingredientes primordiales para la elaboración y cada uno de ellos impacta en la evolución social y en cómo nos vinculamos y desarrollamos como sociedad. 

La carne representa la abundancia y la riqueza, un alimento central en la dieta chilena que también simboliza la fortaleza y la energía. 

Durante el siglo XX, el consumo de carne estaba asociado con un estatus socioeconómico más elevado, las clases trabajadoras no podían adquirir este tipo de alimento de manera sencilla. 

El queso, al ser un producto derivado de la leche, nos muestra la influencia de la agricultura y la ganadería en Chile. Su inclusión añade una capa de cremosidad y suavidad, contrarrestando la robustez de la carne. 

El pan es un símbolo de alimento básico y universal, representando la base de la dieta diaria y, por ende, la accesibilidad de este sánguche para diversas clases sociales. Hay que recordar que este alimento es parte fundamental de la dieta chilena, lo comemos en todos nuestros tiempos de alimentación y muchas veces suple preparaciones importantes del diario vivir. 

En la cultura popular chilena, el Barros Luco es un símbolo de confort y nostalgia. 

Muchas personas asocian este sándwich con recuerdos familiares, eventos sociales y la cocina casera, reforzando su lugar en el corazón cultural de Chile. 

A pesar de su origen asociado a una figura política ilustre, el Barros Luco se ha mantenido accesible económicamente para la mayoría de los chilenos. Esto refleja una democratización del alimento, permitiendo que su legado se mantenga a través de todas las capas de la sociedad. 

La popularidad del Barros Luco ha influido en la industria alimentaria chilena, promoviendo la producción y consumo de sus ingredientes principales, lo cual tiene un impacto en la economía local y en la agricultura siendo un sándwich emblema que se encuentra a diario en las cartas de los pequeños y grandes empresarios gastronómicos. 

Este alimento no es simplemente un sánguche; es un artefacto cultural cargado de significados históricos, sociales y económicos. A través de su nombre, ingredientes y popularidad, representa una conexión entre la historia política de Chile y la vida cotidiana de sus ciudadanos. 

La deconstrucción social del Barros Luco revela cómo un alimento puede simbolizar mucho más que sustento, encapsulando aspectos esenciales de la identidad y cultura de un país".

miércoles, 5 de junio de 2024

Día del Padre en Renaissance Santiago Hotel

 Un pijama, un sweater, uno de sus vinilos favoritos, una bufanda… sin duda, ideas hay muchas, pero estamos seguros que la mejor opción siempre será compartir una tarde juntos, una mesa llena de risas, recuerdos y buenos sabores. 

Así es que para el próximo Domingo 16 de junio, Catae Restaurant de Renaissance Santiago Hotel esperará a todos los padres con su exquisita carta y una botella de vino, cepa Sauvignon Blanc o Carmenere, de regalo para el festejado. 

Como su nombre lo dice, Catae significa “asombro” y esto queremos lograr con las distintas preparaciones que ofrece, sabores internacionales, pero en su versión local con insumos del mar y tierra, que invitan a viaje gastronómico, aquí, en el corazón de Vitacura. 

Reserva desde ya tu mesa y vive el Día del Padre, en el único Hotel de Santiago, donde la sustentabilidad y el estilo van de la mano. reservas@renaissancehotels.cl 

Ahora bien, si quieres regalarle un momento único, donde tu papá se pueda relajar y ponerse más bonito aun, entonces tu alternativa es Elential SPA, que ha preparado un paquete especial que consiste en un masaje de relajación por 50 minutos + una Spa Experience (sauna, Jacuzzi, camas calientes) para realmente desconectarse por 60 minutos y, lo mejor, es para dos personas.

Recibirás una Gift Card con la descripción completa del regalo para que se lo entregues y él pueda utilizar por 30 días. Valor Gift Card $115.000 IVA incluido | elentialspa@renaissancehotels.cl

Teléfono Renaissance Santiago Hotel: +562 2678 8888

Teléfono Elential Spa: +562 26788822

Renaissance Santiago Hotel | Av. Kennedy 4700, Vitacura, Santiago.

Delta comparte sus avances para ofrecer viajes más sostenibles

 Dichos datos forman parte del recién lanzado Informe Medioambiental, Social y de Gobierno 2023, que también muestra los avances de la empresa para crear un lugar de trabajo más seguro y equitativo.

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio desde su creación en 1972, tiene como objetivo generar un debate crítico y activo sobre los problemas ambientales del planeta.

Como una aerolínea con presencia global, Delta reconoce que es imperativo para su negocio ir más allá del debate y acelerar el trabajo para ofrecer experiencias de viaje más sostenibles, lo cual beneficia al planeta, a las comunidades y a la propia compañía.

Esto está en línea con el compromiso a largo plazo asumido por Delta para descarbonizar sus operaciones aéreas y su cadena de valor, con la meta de alcanzar emisiones netas cero para el año 2050.

En 2023, Delta dio pasos significativos en su viaje hacia la sostenibilidad, reflejados en el recién lanzado Informe Medioambiental, Social y de Gobierno 2023, que incluye las siguientes medidas:

Ahorro acumulado de 21 millones de galones de combustible impulsado por el carbón Council de Delta a través de iniciativas que incluyen la optimización de las rutas y la velocidad, la reducción del peso en los vuelos y la colaboración con las autoridades de control del tráfico aéreo para encontrar trayectorias de vuelo más eficientes.

Entrega de 3,5 millones de galones de combustible de aviación sostenible, más del doble que en 2022.

Participar en una defensa significativa en apoyo de las políticas a nivel estatal y federal que incentiven la producción y pongan en marcha la inversión en una industria robusta de SAF, incluyendo el lanzamiento del primer centro de SAF de Minnesota como miembro ancla en coordinación con Greater MSP para colaborar en toda la cadena de valor de SAF para impulsar la inversión y la producción.

Se convirtió en miembro fundador de Americans for Clean Aviation Fuels, la primera coalición nacional de FAE centrada en promover los beneficios económicos de un sólido mercado nacional de FAE con el objetivo de impulsar políticas de apoyo a los FAE.

Lanzamiento de una prueba de vasos de papel a bordo que, una vez extendida a toda la empresa, se espera que reduzca en 7 millones de libras adicionales el uso de plásticos de un solo uso.

"En Delta, creemos que lo que se mide se hace, por lo que nuestra estrategia de sostenibilidad abarca hitos a corto, medio y largo plazo para guiar lo que volamos, cómo volamos y el combustible que utilizamos, todo ello apoyando las elevadas experiencias que los clientes de Delta esperan." - Amelia DeLuca, directora ejecutiva de sostenibilidad.

Crear un negocio más sostenible e inclusivo es un viaje. Como parte del compromiso continuo de Delta con la transparencia, la empresa comenzó a compartir los Informes de Responsabilidad Corporativa en 2009. Para conocer los últimos avances de Delta en materia de ESG, visite: delta.com/about.

Restaurant Japón presenta la cena Kaiseki

 El próximo martes 11 de junio, el restaurant Japón se enorgullece en presentar, una experiencia culinaria única: la Cena Kaiseki, dirigida por el itame, Yukiyo Saotome.

Esta cena excepcional ofrece a los comensales la oportunidad de deleitarse con una auténtica experiencia gastronómica japonesa, cuidadosamente elaborada por el talentoso chef chileno-japonés.

El chef Saotome, cuya formación culinaria tuvo lugar en Tokio seguida de una década de experiencia en varios hoteles de lujo en Japón, ha dedicado su arte a perfeccionar la delicada tradición de la comida kaiseki.

Historia y tradición de la comida Kaiseki

La comida Kaiseki nació junto con las ceremonias del té en Japón.

Sen no Rikyu, creador de las ceremonias del té japonesas, adoptó la costumbre de realizar una comida ligera, ofrecida por el anfitrión a sus invitados, antes de la ceremonia del té para que se pudiera disfrutar plenamente de esta ceremonia.

Luego durante el periodo Muromachi (1336-1573), se creó el honzen-ryori (本膳料理), comida japonesa marcada por grandes rituales en que los samuráis agasajaban y entretenían a sus invitados con alimentos y alcohol.

Actualmente, la comida kaiseki es una comida para disfrutar solo o acompañado que consiste en una serie de platos elaborados con ingredientes de temporada en los restaurantes o ryokan japoneses.

Yukiyo Saotome

Este estilo culinario japonés se distingue por su meticulosa atención a los detalles, la presentación artística y el uso de ingredientes frescos de temporada.

Cenando en el restaurant Japón

La Cena Kaiseki en el Restaurant Japón ofrece a los comensales una experiencia gastronómica de siete tiempos, cuidadosamente seleccionados para explorar los cinco sabores fundamentales de la cocina japonesa.

Cada plato es acompañado por un maridaje expertamente seleccionado de sake japonés y vinos chilenos, enriqueciendo aún más la experiencia sensorial.

Dado el arduo trabajo y la dedicación necesarios para ofrecer esta experiencia culinaria de calidad excepcional, los cupos para la Cena Kaiseki son extremadamente limitados y se anuncian exclusivamente, a través, de las redes sociales del Restaurant Japón unos días antes de su realización.

Esta no es la primera vez que el Restaurant Japón presenta la Cena Kaiseki; de hecho, ya se han realizado con éxito dos versiones anteriores que han sido recibidas, con entusiasmo por los comensales.

La continua demanda y el aprecio por esta experiencia culinaria nos inspiran a seguir compartiendo la auténtica tradición gastronómica japonesa con nuestra comunidad”, señala Yukiyo Saotome.

La Cena Kaiseki ofrece a los comensales la oportunidad única de sumergirse en la rica tradición culinaria japonesa mientras disfrutan de una velada memorable.

El valor de la cena, que incluye el maridaje, es de $60.000 por persona.

Con una duración aproximada de dos horas, durante las cuales el chef Yukiyo Saotome presenta cada plato y se involucra en conversaciones con los asistentes, esta experiencia promete ser inolvidable para todos los aficionados a la gastronomía y para quienes desena descubrir el sabor y tradición japonés.

lunes, 3 de junio de 2024

¿Dónde comer sushi y ceviche vegano?

 Conoce la ruta de restaurantes que ofrecen estas preparaciones 

Veganuary, ONG que promueve el veganismo en el mundo, dio inicio a su campaña #ComeSinPeces 2024, que, en el contexto del Día Mundial de los Océanos -que busca promover su protección y gestión sostenible- invita a las personas a eliminar todos los animales marinos de nuestra alimentación.  

Desde el 3 y hasta el 9 de junio, Veganuary estará entregando información relevante a través de su sitio web y canales sociales, como el Mini Libro de Cocina con deliciosas recetas de no pescado, sushi o ceviche vegano, entre otras; alternativas basadas en plantas que funcionan como sustituto del pescado; y las ofertas especiales de marcas y restaurantes que estarán participando de la campaña durante toda la semana. 

Uno de los focos relevantes de la campaña es visibilizar los efectos nocivos de la industria pesquera, que, mediante el uso excesivo de antibióticos y pesticidas, entre otros, conlleva riesgos tanto para la salud humana como para los diferentes ecosistemas. 

Por ello, la ONG ha preparado una guía de restaurantes que ofrecen platos como ceviche o sushi basado en plantas, para dar cuenta de las numerosas alternativas que existen de estas preparaciones dejando fuera a los peces y otros animales del mar. 

"A través de nuestra campaña #ComeSinPeces, queremos poder visibilizar las deliciosas opciones al pescado que las personas pueden preparar o comprar en el mercado, alternativas que van desde un falso pescado frito a base de tofu y alga nori, hasta un ceviche de hongos, opciones que buscamos prefieran las personas, ante el consumo de productos animales del mar, dado el impacto nocivo que tiene la pesca en nuestros devastados océanos", comentó Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica. 

La ruta del sushi vegano 

Yasai Vegan Sushi: En este restaurante de cocina vegana nikkei es posible encontrar diferentes sabores y texturas que imitan los sabores del mar, pero solo a base de ingredientes vegetales. Una de sus preparaciones destacadas es el roll cubierto de Notuna y sandía horneada con fondo de algas. Su chef y creador, Carlos Zúñiga, comenta que “lo principal de los productos marinos que manejamos tales como Notuna, Noikura o NoPejerrey es el delicioso sabor que se puede lograr con los distintos tipos de algas que tenemos a nuestra disposición. Combinados con un rico seitán de verdad que sabor y textura son inigualables”. 

Kambo Sushi: Con locales en Providencia y Maipú, en Kambo Sushi comentan que “lo que más destaca de nuestras preparaciones es la creatividad y la innovación en el uso de ingredientes vegetales. Actualizamos nuestro menú anualmente, inspirándonos en las tendencias actuales y en las valiosas sugerencias de nuestros clientes. Utilizamos una amplia variedad de ingredientes, como tofu y seitán, que aportan texturas ricas y variadas. 

Además, nuestras salsas exóticas, elaboradas en casa, añaden un toque especial que hace que cada plato sea único. Cada ingrediente es seleccionado meticulosamente para asegurar que cada bocado sea una explosión de sabor, ofreciendo una experiencia culinaria inolvidable”. Dentro de sus preparaciones, destacan el California Almond envuelto en almendra con salsa unagui Kambo, que según comentan, se ha ganado el corazón de sus clientes.  

Buffo Vegan Sushi: Dentro de sus Nikkei Rolls, destaca el Ceviche roll hecho a base de champiñón tempura y palta, envuelto en ciboullete cubierto con ceviche vegano y salsa acevichada. Durante la semana #ComeSinPeces este roll de Buffo Vegan Sushi estará en promoción 2x1. 

Shiso Vegan Sushi: Además de la variedad de rolls que ofrece este restaurante, su carta cuenta con dos opciones de ceviche: uno de mango, manzana verde, espárragos, palta, champiñón, lechuga, pimentón, cebolla morada, chips de plátano y leche de tigre vegana; y otro de champiñones con leche de tigre vegana. 

Vegus Nath: Este local de sushi vegano ubicado en Pudahuel cuenta con diferentes opciones como su seitán roll, champiñón crispy o gohan proteico, utilizando diferentes vegetales para sus preparaciones. 

Runaway Sushi: En Runaway, ubicado en Providencia, tienen alternativas veganas. Una preparación que destacan es el Roll acevichado vegan. “El sabor acevichado y nikkei está muy arraigado al sushi y por eso buscamos una alternativa 100% vegan. Buscamos harto hasta dar con los ingredientes correctos y llegar a una explosión de sabores y estamos felices con el resultado. A todos les encanta”, destacan desde el restaurante. 

En regiones 

Sushiba sushi: En General Cruz 545, Quilpué, este restaurante atiende de lunes a sábado, de 12:00 a 21:00 hrs. Desde el local comentan que “para reemplazar el queso crema tradicional hemos creado una receta a base de castañas de cajú, la cual entrega cremosidad y un sabor único a nuestros rolls”. Ingredientes como tofu salteado, seitán casero y variados vegetales son también parte importante de su carta. 

Wow Sushi: En Concepción, este restaurante cuenta con variadas alternativas basadas en plantas. A base de seitán, tofu y vegadelphia, es posible encontrar múltiples combinaciones en rolls y handrolls. 

Otras preparaciones 

Tao Veg: Este restaurant vegano ubicado en Barrio Franklin tiene dos preparaciones alternativas al pescado: Fish sticks (Palitos de pescado) y Bao Acevichado (Asian burger de pescado apanado). Ambas preparaciones veganas destacan por su sabor. 

Desde el restaurante comentan que “destacamos que son una creación propia puesto que realizamos un mix de proteínas a base de soya, gluten, tofu, especias, algas, cochayuyo, entre otros”. Cada porción (2 palitos de fish sticks) contiene 8.5 gramos de proteína. 

Rocoto Cusqueño: Este restaurante, ubicado en Manuel Montt 1954, es el primero de gastronomía peruana vegana en Chile. Cuenta con diversas preparaciones típicas de la cocina peruana, y los platos estilo marino son el ceviche y la jalea peruana. En el caso del ceviche, está hecho a base de setas, pero con todo el sabor tradicional de este plato.  

 #ComeSinPeces 2024.

Kunstmann presenta su nueva cerveza experimental Fresh Hop cosecha 2024

 La Cervecería Kunstmann ha anunciado el lanzamiento de su más reciente innovación: la cerveza Fresh Hop edición 2024.

Esta nueva variedad es reflejo de la calidad y maestría que los caracterizan, y destaca por su estilo único y su cuidadoso proceso de elaboración, utilizando lúpulos en flor mediante la técnica del “Wet Hopping”.

La séptima versión de esta lager de temporada es producto de la constante innovación de Kunstmann, donde utilizaron lúpulos frescos cosechados por los mismos cerveceros desde su propio Patio del Lúpulo en Valdivia.

Destaca por su color cobrizo, espuma blanca, cuerpo ligero y agradables notas herbales, cítricas y maltosas que son complementadas con un amargor moderado.

María Paz Calderón, jefa técnica y Maestra Cervecera de Kunstmann, comenta que “la Fresh Hop 2024 es el resultado de una dedicación excepcional a la excelencia cervecera. Utilizamos lúpulos recién cosechados y técnicas avanzadas para garantizar una experiencia única, incluso para los más experimentados”.

Para disfrutar al máximo esta cerveza, Kunstmann recomienda acompañamientos como ensalada césar con pollo o salmón, atún sellado, pernil de cerdo, falafel de lenteja o quinoa, ofreciendo así una experiencia gastronómica que complementa a la perfección la complejidad de la cerveza.

La edición 2024 está disponible a través del ecommerce de los cerveceros, además de sus bares Kunstmann en Santiago, Viña del Mar, Antofagasta y Concepción, así como en su tradicional restaurante La Cervecería de Valdivia. Informan que es una partida limitada por lo que invitan a todos los amantes de la cerveza Craft a descubrir esta innovadora especialidad y a disfrutar de una refrescante experiencia.

Indap presenta la estrategia vitivinícola del Maule

 Mejorar la competitividad de los pequeños productores y productoras vitivinícolas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la Región del Maule, es el objetivo principal de la Estrategia Regional Vitivinícola del Maule que INDAP presentó en la comuna de San Javier.

El plan institucional apuesta a que los vitivinicultores logren una mayor participación y posicionamiento en los mercados, produciendo vinos que sean reconocidos por su calidad y origen campesino. 

La industria del vino enfrenta un proceso de transición: durante los últimos años el consumo mundial de vino muestra un estancamiento generando una sobre oferta en el mercado. Otros elementos que se agregan a este panorama son los efectos del cambio climático, la producción internacional y la competencia con otras bebidas alcohólicas. 

Ante este escenario, INDAP en conjunto con los vitivinicultores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del Maule, han impulsado una estrategia de desarrollo que busca fortalecer la elaboración de vinos campesinos como productos comerciales y con características patrimoniales diferenciadoras. 

El lanzamiento de la Estrategia Regional Vitivinícola se desarrolló en "Caliboro Aventura”, emprendimiento de enoturismo impulsado en San Javier por Valesca Morales y su esposo César Opazo; la actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez y la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama. 

“Acá es el corazón donde se encuentran todas las tradiciones, estas cepas patrimoniales de nuestro país y hemos decidido poner un foco, pero no solamente a nivel individual e institucional, sino que una estrategia participativa”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El plan se construyó junto a viñateras y viñateros. “Qué instrumentos del Estado ponemos para potenciar calidad, competitividad, sustentabilidad, comercialización, por ejemplo. A través de un esfuerzo mancomunado con las municipalidades, los gobiernos regionales, podemos sacar adelante al sector vitivinícola, potenciarlo y proyectarlo a nivel regional, nacional e internacional”, subrayó la autoridad. 

La estrategia regional abordará los factores que inciden en la calidad de vinos para desarrollar una identidad y reputación diferenciadora, buscar la diversificación con nuevas cepas y la apertura a nuevos mercados.

Complementariamente, se fortalecerá el trabajo colaborativo, fortaleciendo la asociación de productores, la participación en eventos y la promoción conjunta de estos vinos. El apoyo gubernamental a través de diferentes servicios, gobiernos regionales y comunales, serán clave para la incorporación de nuevas tecnologías en la producción de mejores vinos. 

La delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, destacó que la estrategia presentada por INDAP “busca realzar a los productores que generan uva para que generen un salto productivo o quienes ya son viñateros produzcan vinos de mejor calidad para realzar el valor de nuestra región del Maule dentro de la producción vitivinícola. 

Desafíos

Desde INDAP subrayan que los desafíos de esta estrategia son aumentar en un 25% la productividad de cada viña, promover prácticas que permitan mejorar la calidad de los vinos embotellados, aumentar en un 5% la cantidad de litros embotellados, incentivar iniciativas complementarias de turismo rural mediante la creación de dos nuevas rutas regionales de enoturismo, promover certificaciones de denominación de origen, de cultivo orgánico, practicas agroecológicas sustentables, incentivar y potenciar la asociatividad y el trabajo colaborativo, además de crear una estrategia integrada de posicionamiento del sector vitivinícola y el enoturismo de la región del Maule. 

En una primera fase la estrategia se centrará en los vitivinicultores de Curicó, San Javier y Cauquenes, acreditados ante INDAP, agencias de área que concentran el 82% de los productores dedicados a este rubro.

En su conjunto, la Región del Maule, uno de los principales territorios vitivinícolas de Chile, posee el 49% de la superficie cultivada de viñedos y produce el 44% del total de vinos en el país.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, enfatizó que la relevancia de este plan es potenciar la asociatividad: “aquí tenemos a los viñeteros pequeños que se están formando, tienen ya una asociación para seguir trabajando en lo que es la importancia de nuestros viñedos en la región del Maule”. 

Valesca Morales, propietaria de Caliboro Aventura, destacó que la estrategia regional presentada por INDAP es “importante, porque más allá de una estrategia, es un trabajo conjunto que ha sido trabajado con la comunidad, con los campesinos y estos son trabajos colaborativos”. 

También participaron de este lanzamiento, el director regional de INDAP Maule, Jorge Céspedes; el alcalde de la comuna de San Javier, Jorge Silva; profesionales de INDAP y otros servicios gubernamentales; el presidente del CADA San Javier, Sebastián Quiroz; la representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales del Maule, Macarena Orellana; además de vitivinicultores de Curicó, San Javier y Cauquenes, territorios en los que inicialmente se implementará el plan.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...